Translate
sábado, 11 de agosto de 2012
Lo que está clarísimo y quieren negar u ocultar algunos
Por Félix A. Rojas
Lo que esta clarïsimo del asesinato del líder del M.C.L, son estos datos ( que la dinastía de Biran, no han podido ocultar):
-Los dos testigos, el de la bicicleta y el del tractor decían que había un “lada rojo”, que acosaba y que viajaba paralelo con el auto siniestrado.
-Cuando los agentes del lada rojo se acercaron a socorrer a Ángel Carromero, este reaccionó diciendo: “¿Quienes son ustedes y por qué nos hacen esto?”…Es decir, que los del “Lada rojo”, eran agentes de la sección Z…Si el instructor penal, el Capitán Fulgencio Medina, plantea que los testigos, el de la bicicleta y el del tractor mencionan que había un “lada rojo” que acosaba y que viajaba paralelo con el auto accidentado y que ellos son los que hacen la llamada, (”Los del Lada rojo sacan un celular que ellos mismos llevaban y dicen: -Manden una ambulancia para acá que ha ocurrido un accidente”); como es posible que esas personas no sean testigos y solo se hable del de la “bicicleta y el del “tractor”…Más claro, ni el agua !
-La información de que la ambulancia fue pedida por un Teniente Coronel y que en una ambulancia llevaron a Harold al Hospital, pero antes hicieron una escala en un hospital infantil, eso esta super rarïsimo, ¿una persona que acaba de sufrir un accidente y lo llevan a un hospital infantil? Lo otro super sospechoso es la información de que el médico que atendió a Harold, llamado ¨el Nene¨, hijo del Dr. Pérez Profet, se expresó despectivamente de él. Y les dijo a los demás médicos y enfermeras que esas personas traían drogas e iban para Santiago a poner bombas. Me pregunto quien le dio esa info al ”Nene” y después de esa vil infamia, ¿como fue tratado el paciente Harold Cepero?
-¿Como es posible si sabemos que Harold tenía una pierna muy lastimada y se tocaba el pecho y que llego consciente al hospital, se le diagnóstico ”muerte encefálica”?, dato, este último, que no coincide con la versión oficial sobre la causa de muerte de Harold Cepero…
-Otro dato relevante es la llamada, que recibe Ofelia desde Madrid,a las tres y dieciocho de la tarde del domingo 22 de julio donde se le decía: “Viajaban cuatro personas, solo tres en el hospital, uno no se sabe. Dos amigos, uno de ellos sin conocimiento. Fueron embestidos y sacados de la carretera. ¿Saben quiénes eran los otros dos? Uno de ellos no se sabe dónde está.”…(es evidente, pero muy evidente, que el de la “bicicleta y el del “tractor”, no dieron esa info a Madrid)…
Y todavía nos hablan del récord de trafico de Carromero… Y todavía nos dicen que no quieren investigación internacional independiente… Y todavía aseguran que esto se solucionara pronto (Remember Alan Gross!)… Que los secuestradores serán gentiles y generosos con el testigo principal de los hechos… Nos intentan vender que tiene mas o tanta credibilidad un régimen criminal, una tiranía de mas de medio siglo, como una familia heroica y descente que no miente, porque la Verdad desde hace mucho tiempo, les hizo libres.
http://www.oswaldopaya.org/
¿Se puede ser rico en Cuba?
Foto: En la isla, quien resida en una casa como ésa del Nuevo Vedado, es casi un 'millonario'. Tomada del blog Casas Vedado.
A ese mismo hombre, sin embargo, el dinero no le alcanzaría para pasarse
unos días de vacaciones en Miami Beach, Cancún o Marbella. Tampoco para
tener un yate de su propiedad anclado en una dársena.
Y si su estándar de vida no es respaldado por el régimen, dormirá con
sobresaltos y pesadillas. Una mañana cualquiera, un batallón de la
policía especializada lo puede conducir esposado a un calabozo, acusado
de 'enriquecimiento ilícito'.
No sería el primero ni el último. Hacer dinero en Cuba es algo mal
visto. En enero de 1959, Fidel Castro diseñó un modelo social orientado a
lo espartano y el colectivismo. Sus primeras cacerías de brujas
estuvieron dirigidas contra la burguesía criolla, donde había más o
menos ricos y millonarios.
A casi todos les confiscó sus bienes. Y los rotuló como 'una amenaza
para la seguridad nacional'. Les dio dos opciones: o hacían las maletas,
o en silencio, y con la cabeza gacha, desde sus mansiones debían
observar la ola de cambios, que como un huracán fuerza cinco, arrasaba
con las personas y las empresas privadas que habían generado riquezas.
Se creó una oficina de expropiación de recursos que a destajo ocupaba
propiedades de familias acaudaladas. La mayoría de esos cubanos con
fortuna y talento creativo fueron marcados como 'antisociales'.
Decían que su dinero era mal habido, igual que las joyas, porcelanas y
obras de arte. Los barbudos se apoderaron de ellas, las destinaron a
museos o vendieron a bajos precios en 'tiendas de recuperación de
valores'.
Se produjo un 'traspaso de propietarios'. Con su varita mágica, el
comandante transformó soberbias mansiones y palacetes en escuelas para
campesinas, milicianos y comisarios políticos. O en empresas y cuarteles
de la policía secreta.
Desde hace años, esas propiedades enclavadas en los repartos Nuevo
Vedado, Miramar y Cubanacán, suelen ser las residencias de generales,
ministros y funcionarios leales al gobierno.
Recorran esas zonas e indague sobre sus dueños. Se han transformado en barrios de una nueva casta: los poderosos de verde olivo.
Si usted hizo dinero con la venia del poder, está autorizado a tener una
canasta mensual de alimentos y exquisiteces. Antena por cable. Internet
de banda ancha. Dos o más coches. Y hasta un yate fondeado en una
marina.
Puede que cuando presida un acto del sindicato o la inauguración de un
chapucero edificio de apartamentos en alguna barriada pobre, se vista
con una camisa a cuadros de factura nacional o con la guayabera oficial.
Pero en casa, a buen recaudo, tiene un closet con ropa de etiqueta y
una buena cantidad de billetes en dólares, euros, francos suizos y hasta
libras esterlinas.
El dinero es la ventana de futuro de los “esforzados líderes de la
revolución”. Su capital no es avalado por el esfuerzo y el talento. Ni
por haber generado riquezas con el trabajo. Para nada. Han hecho su
botín a golpe de comisiones de empresarios capitalistas y trucos
financieros. Cuando menos.
Cuando usted mira sus salarios, notará que devengan jornales ridículos.
Fidel Castro asegura que no tiene ni un solo dólar en una cuenta
bancaria. Sin embargo, era capaz de donar escuelas o centrales
azucareros a otras naciones y sin consultar con nadie. También regalaba
casas y autos a sus allegados.
La revista Forbes lo ubicó entre los políticos más ricos del planeta. Y
en 2005, en Suiza fue detectada una cuenta del gobierno cubano de cuatro
mil millones de dólares, a nombre de empresas fantasmas.
Muchos 'hijos de papá' estudian en prestigiosas universidades europeas y
estadounidenses. Viajan por medio mundo. Como Mariela Castro, quien sin
ningún obstáculo migratorio y a costa del erario público, puede
recorrer el Barrio Rojo de Amsterdam, Holanda, o las empinadas calles de
San Francisco, California.
Los cubanos que han logrado acumular decenas o miles de pesos
convertibles al margen del Estado, suelen tomar sus precauciones. Desde
1968, cuando en una sola noche Fidel Castro nacionalizó todos los
timbiriches y bodegas particulares, tener mucho dinero en Cuba se
convirtió en un estigma.
Cortando caña como un esclavo, mediante un bono cedido por el Estado,
podías viajar dos semanas a la otrora URSS o adquirir un auto soviético.
El gobierno otorgaba cartas de buena conducta a los proletarios. Y los
respectivos premios. Que lo mismo podía ser un diploma o un reloj
despertador.
En esa etapa, la única revista femenina no mencionaba a Coco Chanel ni
la moda de París. Lo 'políticamente correcto' era vestirse de gris y de
manera uniforme, como los chinos. Era un sacrilegio lucir unos vaqueros
Levi’s 501. Esa prenda, junto al Rolex GMT, se convirtió en seña de
identidad de los mandarines.
Con los años, esa teoría de un hombre nuevo, pobre y obediente, ha
cambiado. El 80% de las familias cubanas tiene hoy un pariente al otro
lado del charco.
Y gracias a la ropa y dólares girados, muchos cubanos se visten igual
que en el mundo occidental. Si algo no ha podido aniquilar la revolución
de Castro es la innata capacidad de subsistir y hacer dinero entre los
ciudadanos de a pie.
En eso nos parecemos a los judíos. En los malos tiempos, en barrios y
pueblos siempre han existido personajes que venden lo que el Estado no
oferta.
Desde carne de res, móviles inteligentes hasta botellas de whisky
escocés. Con sus cacareadas reformas económicas, Raúl Castro no ha hecho
más que legalizar el trapicheo de toda la vida que en Cuba se efectuaba
por debajo de la mesa .
Eso sí, con una regla sagrada: el que haga una fortuna de seis ceros será considerado 'enemigo a la patria'.
Cíclicamente se realizan operativos para encarcelar a los “macetas
enriquecidos ilícitamente”. Es uno de los motivos por el cual la gente
emprendedora que legal o ilegalmente hace dinero, lo guarda debajo de
los colchones. Los bancos cubanos no son fiables. Son una fuente de
información de la policía técnica y los servicios especiales.
Por tanto, aunque en la isla le llamen 'rico' a un tipo que todas las
noches tome cerveza importada, cene lo que le plazca y una vez al año
pueda hacer turismo en Viñales o Varadero, está lejos de ser un
acaudalado de calibre.
El problema es que esos 'lujos' o placeres no están al alcance de una
mayoría. Incluso de nada vale tener una mente privilegiada al estilo de
Bill Gates. Si el Estado no da luz verde, usted corre el riesgo de
infringir las reglas de juego.
En Cuba el gobierno no solo es árbitro. También es el dueño del club.
Iván García
viernes, 10 de agosto de 2012
Los recursos son de todos



El Estado es un aparato de represión y de control social, no crea bienes materiales. Entonces ¿quién paga la atención de salud de la población? Pues la pagamos todos, porque los recursos de la nación son de todos los ciudadanos.
Pero además, el salario promedio mensual que el Estado paga no llega a veinte dólares. La diferencia que millones de personas dejan de percibir por el esfuerzo que realizan y por los bienes que crean, sirve en gran medida para pagar ese y todos los demás servicios llamados gratuitos que son ofrecidos a la población. Servicios que, teniendo en cuenta la cantidad de recursos que administra el Estado, deberían ser de excelencia, pero que sin embargo, en la mayoría de los casos son pésimos.
Pero de todas formas es bueno que la gente sepa lo que cuestan las cosas, aunque no se sabe quién es el que pone los precios ni el mecanismo utilizado para arribar a esa tasa.
Y en esa línea de dirección se debe dar a conocer también cuánto cuesta una hora de propaganda política en la televisión, cuánto cuesta diariamente un oficial del ejército, cuánto cuesta un fusil, un tanque de guerra, un avión de combate, cuánto cuesta diariamente un agente de la policía política. Cuánto cuesta durante un día, solo durante un día, el aparato del Partido Comunista. Y cuánto cuestan veinticuatro horas de protección y manutención de Fidel y Raúl Castro.
Granma debería hablar también sobre ese tipo de costos, y de paso decir cuánto cuesta cada tirada del propio órgano oficial del Partido Comunista.
Para Cuba actualidad: fornarisjo@yahoo.com

jueves, 9 de agosto de 2012
La hipocresía viste de gala: Cuba asiste a Cumbre en Quito para combatir la pobreza
Por CubaNet
QU ITO, Ecuador, 8 de agosto (Agencias, www.cubanet.org) – Ministros de las áreas sociales de Argentina, Bolivia, Haití, Perú, Cuba y Ecuador se reunirán el jueves en Quito para analizar estrategias que permitan mejorar la equidad social y combatir la pobreza, dijo la agencia Efe.
El encuentro “De pobres a ciudadanos: Experiencias Latinoamericanas de Equidad y Movilidad Social” fue organizado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social y la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), con el auspicio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
La agenda de la cita, en la sede de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), abrirá con el debate sobre las políticas sociales para la reversión de la pobreza y desigualdad, la protección social y de la ciudadanía, dijo la agencia cubana Prensa Latina.
Delegados de Argentina, Bolivia, Cuba, Haití, Ecuador y Perú participarán en el evento, que contará con exposiciones magistrales de Adalid Contreras, secretario general de la Comunidad Andina (CAN), y del secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), Antonio Prado.
“El enfoque central de este encuentro será el entender la pobreza como un problema de inequidad”, señaló a Efe la ministra ecuatoriana de Inclusión Económica y Social, Doris Soliz.
Pese a que se han registrado avances importantes en la materia, la pobreza se mantiene como uno de los mayores problemas de América Latina, indicó Soliz al señalar que el desafío de la región es “fortalecer capacidades y oportunidades para personas en condiciones de pobreza”.
También “redistribuir (de mejor forma la riqueza) y cambiar las relaciones de poder en la sociedad”, añadió la ministra y recordó que “América Latina ha tenido una experiencia de casi quince años con la entrega de bonos de protección para las personas más pobres”.
Un dialogo en tiempos de cólera
Por:
Iliana curra
Para nadie es un secreto que por años, cierto
segmento de la llamada disidencia interna, amparada por la otra desde acá: la
externa, se han unido en la misma idea de pedirle a la tiranía castrista un
diálogo. Esta vez no es la excepción con el “Llamamiento urgente por una Cuba
mejor y posible”.
El comienzo de este llamado a dialogar con sordos
comienza diciendo que: “Vivimos tiempos cruciales”, y que yo recuerde, tiempos
cruciales hemos vivido los cubanos desde que el terrorismo de estado se
implantó en ese enero de 1959.
Estamos ya en el 2012, con muchos fusilados de por
medio, un indeterminado número de prisioneros políticos, una cifra incalculable
de muertos en el mar buscando libertad, el presidio femenino más grande en
tiempos de paz y un exilio regado por el mundo entero. Estos apresurados
cálculos nos convierten en una estadística abominable para una pequeña nación
como es Cuba. Pero eso no importa. Uno de sus firmantes que se hace llamar
“politólogo”, Juan Antonio Blanco, dijo en una de sus aburridas conferencias
sobre el tema cubano que: “ignorar el pasado es la mejor manera de
perpetuarlo”. Claro, desde su comodidad en Canadá al ritmo de un buen Wisky del
“enemigo”.
Ahora resulta que los dialogueros se molestan
cuando les llaman así y ha comenzado un “dale al que no te dio” tremendo. Y es
que, realmente algunos firmantes son personas que han defendido la libertad de
Cuba de una manera digna, y por eso no entiendo cómo pueden plasmar su rúbrica
al lado de un Carlos Saladrigas, por demás oportunista de último minuto en el
tema cubano, Un Oscar Espinosa Chepe, raulista por excelencia, un Manuel Cuesta
Morúa que ha viajado el mundo pidiendo el levantamiento del embargo
norteamericano para oxigenar a la dictadura, un Oscar Peña que le compraría
hasta un cuadro al ex-canciller Roberto Robaina si pudiera, entre otros tantos
politólogos, blogueros, ex-guerrilleros, hijos de esbirros castristas fusilados,
y una amalgama de personalidades que nadie conoce hayan hecho algo positivo por
Cuba.
Y lo mejor de todo es que la convocatoria sigue
abierta. Ariel Hidalgo es el encargado de recibir las firmas de quienes, aún
agazapados, siguen esperando que el de al lado firme primero para no hacer el
ridículo de entrar en una patética componenda de pedirle a un sordo que converse
de manera abierta, transparente y pluralista. Las tiranías no escuchan, no
hablan. Las tiranías encarcelan, reprimen, fusilan, realizan juicios sumarios y
arremeten con turbas “reparteras” y
chusmas contra infelices opositores pacíficos. Todos los intentos de diálogos
anteriores han fracasado porque el régimen es totalmente sordo. Que le
pregunten al mismo Ariel Hidalgo.
Hoy por hoy la dictadura está enfrascada en seguir
implantando el terror contra civiles, contra niños y mujeres indefensas. Nada
nuevo para los que conocen la historia, si es que no la han vivido. El
desgobierno castrista se concentra en asesinar a opositores, como el caso de
Oswaldo Payá y Harold Cepero, en ocultar las cifras de muertos por enfermedades
que habían sido supuestamente erradicadas, y en encerrar a rehenes extranjeros
que le sirvan luego como cartas de cambio para sus jugadas políticas
internacionales. Nada de escuchar a nadie.
Y claro que una Cuba mejor es posible, pero si
depende de pactar con los verdugos de más de cinco décadas y hacer borrón y
cuenta nueva porque empresarios millonarios quieren comprar una libertad
mediatizada, y unos presuntos disidentes internos pretenden seguir doblando sus
rodillas para implorar patéticamente ser escuchados, entonces vamos muy mal.
Terminaremos como la extinta Unión Soviética, ahora convertida en un
narco-estado con un mafioso al frente del país después de haber dirigido el
centro de represión más cruel y espantosa llamada la KGB.
http://lacurradecuba.blogspot.com/
miércoles, 8 de agosto de 2012
No matarán la esperanza
Dos miembros del MCL amenazados en Miami

Osmel Rodriguez Diaz y Jesús Mustafá Felipe ambos miembros del movimiento Cristiano Liberacion, que residen en Miami, Estados Unidos, ( Mustafa es ademas un expreso de la Primavera de Cuba) han recibido amenazas telefónicas.
Hacemos
responsable a la Junta económico-militar cubana y a sus sicarios de
cualquier atentado contra la vida de nuestros hermanos del MCL en
cualquier lugar donde se encuentren ya sea dentro o fuera de Cuba.
Continuaremos trabajando dentro y fuera de la isla por los ideales de
libertad, justicia y reconciliación que nos inspiran y
no retrocederemos ante estas viles amenazas, la mentalidad y el accionar
criminal de nuestros perseguidores.
¡VIVA OSWALDO PAYA Y HAROLD CEPERO, VIVA EL MOVIMIENTO CRISTIANO LIBERACIÓN!
MCL8 de agosto de 2012.
¡VIVA OSWALDO PAYA Y HAROLD CEPERO, VIVA EL MOVIMIENTO CRISTIANO LIBERACIÓN!
MCL8 de agosto de 2012.
Vigencia de:
NO MATARÁN LA ESPERANZA
Por Oswaldo Payá, Antonio Diaz y Regis Iglesias
……Algunos tratan
de descalificar a nuestros líderes deportados y a los activistas que
luchan pacíficamente dentro de Cuba. Inclusive en declaraciones
recientes el vocero del Arzobispado de la Habana, Orlando Márquez,
acusaba a nuestros hermanos ex prisioneros del grupo de los 75 de “haber
violado la ley”. Márquez se suma así a los falsos argumentos con que
los tribunales, en juicios falsos condenaron a severas penas de prisión
cruel a nuestros hermanos. Recordamos al Señor Orlando Márquez que ese
Proyecto Varela,( que junto a otros él ha contribuido a reprimir desde
su posición), sí es legal y si se apoya en la Constitución. Nuestros
hermanos no violaron la ley, el gobierno si
TEXTO:
TEXTO:
El 26 de Junio del año 2002 después de un bochornoso proceso de
intimidación masiva, mentiras y simulaciones se aprobó en la Asamblea
Nacional del Poder Popular una modificación constitucional para
legalizar la negación, a todos nosotros los cubanos, del derecho a
ejercer la soberanía popular. Derecho que ya nos había sido arrebatado
el 10 de Marzo de 1952 y que hasta hoy no hemos podido recuperar.
Esa asamblea que no actuó como asamblea pues sólo cumplía órdenes de
su comandante en jefe y no decidía nada, ni era ni es popular, porque
no cumple la voluntad del pueblo y mucho menos nacional porque nunca ha
sido elegida democráticamente por los electores de la nación, concretó
entonces un ultraje al pueblo que consistió en:
1. Adicional un párrafo al final del Artículo 3. Así se establecía
que “el socialismo y el sistema social revolucionario………..es irrevocable
…”
En el propio Artículo 3 decía, antes de esta reforma y dice todavía
en sus palabras iniciales: En la República de Cuba la soberanía reside
en el pueblo…”
Pero con la modificación introducida se niega al pueblo el derecho a
escoger y a cambiar su sistema político y social y así se niega el
derecho a la soberanía que proclama al principio el propio Artículo 3.
Porque si el pueblo no puede decidir su sistema político, no es
soberano. Además el pueblo de Cuba nunca escogió, ni escogerá un sistema
y un poder que le niega en la ley y en la práctica su libertad y sus
derechos.
2. Modificar el capitulo XV referente a Reforma Constitucional:
La Asamblea Nacional del Poder Popular se privó a si misma de su
facultad para modificar parcial o totalmente la Constitución “…en lo que
se refiere al sistema económico, político y social…”
Hasta ese momento esa facultad no tenía límites siempre que en los
casos establecidos por el Artículo 137 se convocara Referendo para que
el pueblo aprobara el cambio constitucional. Es decir, para que la
Asamblea Nacional pudiera variar el texto constitucional en cuanto a sus
facultades, tenía que convocar a Referendo y el 26 de junio de 2002
introdujo cambios respecto a sus propias facultades y no convocó a
Referendo. Por lo que cambió la Constitución violando la Constitución.
¿Como lo hicieron?
Fueron coherentes al establecer esos cambios de la misma forma en que
se estableció el sistema que pretenden hacer irrevocable: mediante la
fuerza la mentira y el miedo. Convocaron una colecta de firmas para
cambiar la Constitución, pero los Comité de Defensa de la Revolución y
otros elementos represivos fueron casa por casa, para recordar a los
ciudadanos “lo negativo para sus vidas que podía ser no firmar”. Se
disparó el estereotipo del terror establecido durante ya entonces por
43años. Pero los electores no sabían lo que firmaban y hoy no está claro
si el texto que firmó la ciudadanía en esas condiciones
correspondió con los cambios que hicieron en la Constitución.
Popularmente se recuerda como “ los días que paralizaron a Cuba” pues
suspendieron las clases en escuelas y dieron libres varios días de
trabajo y crearon un ambiente de guerra y temor para que todos firmaran.
Su trofeo que es un monumento al miedo; 8198237 firmas. Pero sin
embargo no hicieron un Referendo
Todos los cubanos vieron en televisión las indignantes jornadas de
la Asamblea Nacional del Poder Popular. Los diputados esta vez no
votaron a mano alzada, sino que tuvieron que pararse uno a uno y decir
“si acepto” como para que ninguno después pudiera eludir su
responsabilidad en tan penoso y antisoberano acto.
Fue un ultraje, una mega abominación que les preparaba el camino para
confiscarle al pueblo su vida y su futuro y esclavizar a los que aun
no habían nacido, sentenciándoles anticipadamente a vivir sin derechos.
En esas jornadas intentaron violar el alma del pueblo y trataron de
matar la esperanza para siempre. Pero se equivocaban, están ciegos de
arrogancia.
¿Por que lo hicieron?
Porque sólo seis semanas antes habíamos presentado en las oficinas de
la propia Asamblea Nacional del Poder Popular 11020 firmas apoyando el
Proyecto Varela que demanda los derechos para todos los cubanos. Con
este acto estos ciudadanos reivindicaban la dignidad de todo un pueblo.
El régimen quedó conmovido en sus bases mas profundas que son el miedo y
la negación de los derechos ciudadanos ya que el Proyecto Varela
desafía el miedo y demanda los derechos que son incompatibles con el
totalitarismo.
Pero, Varela Vive.
El régimen nos persiguió, y nos persigue todavía, mientras colectamos
firmas para el Proyecto Varela, pero de nada le sirvió. Después cambió
la Constitución adicionándole más contradicciones de las que tenía y de
nada le sirvió. Después encarceló más de cincuenta gestores del
Proyecto Varela y otros líderes disidentes hasta un número de 75 en
total y de nada le sirvió. Continuó toda una campaña de difamación e
intrigas, introducción de falsos disidentes y más represión y de nada le
sirvió. Con falta de transparencia y maniobras deportó a muchos de
nuestros hermanos líderes del Movimiento Cristiano Liberación y de nada
le servirá.
Algunos tratan de descalificar a nuestros líderes deportados y a los
activistas que luchan pacíficamente dentro de Cuba. Inclusive en
declaraciones recientes el vocero del Arzobispado de la Habana, Orlando
Márquez, acusaba a nuestros hermanos ex prisioneros del grupo de los 75
de “haber violado la ley”. Márquez se suma así a los falsos argumentos
con que los tribunales, en juicios falsos condenaron a severas penas de
prisión cruel a nuestros hermanos. Recordamos al Señor Orlando Márquez
que ese Proyecto Varela, (que junto a otros él ha contribuido a
reprimir desde su posición), sí es legal y si se apoya en la
Constitución. Nuestros hermanos no violaron la ley, el gobierno si.
Hoy, con mayor ensañamiento, el régimen y otras fuerzas,
desesperadamente, quieren ocultar y silenciar el Proyecto Varela y el
Proyecto Heredia (www.oswaldopaya.org).
Nos reprimen y estigmatizan porque demandamos abiertamente los
derechos y esto se opone a la conspiración de los falsos cambios y
al fraude con que se quiere seguir sometiendo a los cubanos en
beneficio de una oligarquía, de sus acompañantes y de sus beneficiarios.
El proyecto Varela no pide la vuelta al capitalismo sino al estado de
derecho. Son los que viven ya como capitalistas ricos los que niegan
esos derechos y sentencian al pueblo con “socialismo o muerte” cerrando
toda perspectiva, mientras decimos “libertad y vida” abriendo el corazón
a la esperanza.
Varela vive y el Proyecto Varela hoy es símbolo de liberación
ciudadana y camino de los cambios pacíficos que queremos los cubanos.
Todavía hoy luchamos y lucharemos por todos los derechos hasta que
seamos libres todos los cubanos
TODOS CUBANOS TODOS HERMANOS Y AHORA LA LIBERTAD
A Nombre del Movimiento Cristiano Liberación
Oswaldo José Payá Sardiñas
Antonio Ramón Díaz Sánchez
Regis Iglesias Ramírez
26 de junio de 2011
Legalmente hablando: ¿Por cuáles delitos está siendo acusado Angel Carromero?
La familia Payá no lo acusa ni lo señala como el culpable de la muerte de O Payá, no sabemos si la familia de Harold Cepero lo ha acusado formalmente. Quien lo acusa y lo mantiene como rehén hasta ahora, es el gobierno castro comunista de La Habana, (juez y parte en este accidente) pero legalmente hablando, de acuerdo con las leyes cubanas, ¿violó las leyes cubanas relacionadas con la conducción de un vehículo o su delito ha sido otro, diferente al del sueco?
¿Por qué delitos está siendo
acusado Ángel Carromero el ciudadano español que conducía el auto donde
viajaban Oswaldo Payá y Harold Cepero?
Carromero está siendo acusado por dos delitos del código de viabilidad y tránsito vigente en Cuba. Ninguno de los dos delitos se ajustan a las condiciones en que ocurrió realmente el accidente.
El apartado dos del artículo 127, de la Ley 109, de seguridad vial, establece que no se debe conducir un automóvil a una velocidad mayor de 60 kilómetros por hora en camino de tierra o terraplén.
Como puedes apreciar esta figura parte de la premisa de la intención del conductor de conducir en una vía de tierra a mayor velocidad de la autorizada.
Pero en el accidente analizado el conductor en ningún momento tuvo la oportunidad de evaluar que se encontraba conduciendo sobre un terraplén y mucho menos decidir que conduciría a una velocidad superior.
Carromero cayó de repente en el tramo de la carretera en mal estado y lo hizo a la velocidad que ya venía con anterioridad, por lo que no existe la intención necesaria para tipificar la violación anterior.
El conductor nunca pretendió conducir a exceso de velocidad en una vía de tierra, discurría por una vía asfaltada que por reparaciones tenía uno de sus tramos en mal estado.
La permanecían del vehículo en el terraplén fue tan corta que el chofer solo atinó a frenar antes del impacto, por lo que no hay tiempo ni espacio para suponer que en un actuar temerario, Carromero decidió mantener su velocidad o acelerar el vehículo a una velocidad superior en el terraplén.
En el apartado 128 del propio artículo se plantea que sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos anteriores, en relación con el límite general de velocidad, el que guíe un vehículo o animal por la vía debe tener pleno dominio de su movimiento y está obligado a moderar la marcha y si es preciso detenerla siempre que la circulación, estado de la vía o la visibilidad lo imponga, en especial, cuando la superficie está resbaladiza por agua, grasa, arena, lodo u otras sustancias o éstas puedan proyectarse hacia los vehículos y peatones.
Carromero tampoco violó este precepto puesto que tan pronto como percibió que se encontraba circulando sobre un camino de estas condiciones, procedió a intentar detener el vehículo, no a maniobrar o arriesgarse a perder el control.
Este artículo sanciona fundamentalmente a los conductores que irresponsablemente, circulan a velocidades inusuales sobre superficies peligrosas, que pueden salpicar o dañar a otros autos y peatones en la vía pública. Una conducta que en nada se asocia al accidente ocurrido.
Carromero está siendo acusado por dos delitos del código de viabilidad y tránsito vigente en Cuba. Ninguno de los dos delitos se ajustan a las condiciones en que ocurrió realmente el accidente.
El apartado dos del artículo 127, de la Ley 109, de seguridad vial, establece que no se debe conducir un automóvil a una velocidad mayor de 60 kilómetros por hora en camino de tierra o terraplén.
Como puedes apreciar esta figura parte de la premisa de la intención del conductor de conducir en una vía de tierra a mayor velocidad de la autorizada.
Pero en el accidente analizado el conductor en ningún momento tuvo la oportunidad de evaluar que se encontraba conduciendo sobre un terraplén y mucho menos decidir que conduciría a una velocidad superior.
Carromero cayó de repente en el tramo de la carretera en mal estado y lo hizo a la velocidad que ya venía con anterioridad, por lo que no existe la intención necesaria para tipificar la violación anterior.
El conductor nunca pretendió conducir a exceso de velocidad en una vía de tierra, discurría por una vía asfaltada que por reparaciones tenía uno de sus tramos en mal estado.
La permanecían del vehículo en el terraplén fue tan corta que el chofer solo atinó a frenar antes del impacto, por lo que no hay tiempo ni espacio para suponer que en un actuar temerario, Carromero decidió mantener su velocidad o acelerar el vehículo a una velocidad superior en el terraplén.
En el apartado 128 del propio artículo se plantea que sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos anteriores, en relación con el límite general de velocidad, el que guíe un vehículo o animal por la vía debe tener pleno dominio de su movimiento y está obligado a moderar la marcha y si es preciso detenerla siempre que la circulación, estado de la vía o la visibilidad lo imponga, en especial, cuando la superficie está resbaladiza por agua, grasa, arena, lodo u otras sustancias o éstas puedan proyectarse hacia los vehículos y peatones.
Carromero tampoco violó este precepto puesto que tan pronto como percibió que se encontraba circulando sobre un camino de estas condiciones, procedió a intentar detener el vehículo, no a maniobrar o arriesgarse a perder el control.
Este artículo sanciona fundamentalmente a los conductores que irresponsablemente, circulan a velocidades inusuales sobre superficies peligrosas, que pueden salpicar o dañar a otros autos y peatones en la vía pública. Una conducta que en nada se asocia al accidente ocurrido.
Un grupo de 18 cubanos llega a Florida en un bote con motor de un auto soviético
Fotos palmbeachpost.com
Son 16 hombres y dos mujeres que salieron de Manatí, Las Tunas, el pasado viernes.
Son 16 hombres y dos mujeres que salieron de Manatí, Las Tunas, el pasado viernes.
"Son 16 hombres y dos mujeres, en muy buenas condiciones físicas, que llegaron aproximadamente a las 02:00 (hora local) del miércoles a la costa de Riviera Beach", una playa de West Palm Beach, 14km al norte de Miami, dijo a la AFP Frank Miller, agente encargado de la estación de la Patrulla Fronteriza de West Palm Beach.
La policía de esa ciudad costera de Florida fue la primera en percatarse del arribo del grupo a la playa y alertó a la patrulla fronteriza, que se hizo cargo de los inmigrantes.
Este miércoles por la mañana, los cubanos continuaban en la dependencia haciendo trámites de identificación tras los cuales serían liberados, según establece la ley especial para los inmigrantes de Cuba en Estados Unidos.
Los cubanos contaron a las autoridades estadounidenses que el viernes pasado zarparon del municipio Manatí, ubicado al noroeste de la provincia de Las Tunas y, aunque atravesaron fuertes corrientes mar adentro, lograron llegar sin mayores problemas.
"Los inmigrantes venían en una embarcación casera de unos 6 metros de largo, en muy malas condiciones", explicó el agente a la AFP.
"Le pusieron un motor de un auto ruso de 1950 y con eso se ayudaron para llegar aquí", dijo el agente, al precisar que traían consigo varias bolsas de provisiones y agua.
Por el momento se desconocen las edades exactas de los inmigrantes, pero Miller indicó que "hay un señor que quizás esté entre los 60 a 70 años, y los demás podrían rondar los 30 y 40 años de edad".
http://www.diariodecuba.com/
lunes, 6 de agosto de 2012
Rosa María Payá Acevedo habla sobre las declaraciones del capitán Fulgencio Medina
Palabras leídas en rueda de prensa por Rosa María Payá Acevedo

No pretendo hoy dar otra versión de lo ocurrido, no estamos en este momento acusando a nadie. Los hechos que relataré a continuación fueron leídos por el capitán Fulgencio Medina, instructor penal, en un salón del Hospital Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo. La tarde-noche del Domingo 22 de julio. No haré aclaraciones sobre la forma en que estas informaciones han ido llegando a nuestras manos, pues no queremos someter a las presiones de la seguridad del estado a las personas que en solidaridad con nuestra familia nos han hecho llegar estas noticias.
Según nos han dicho, el Capitán Fulgencio Medina, instructor penal, haciendo lectura de las actas de las declaraciones de los testigos de los hechos que terminaron con la vida de mi padre y de Harold, contó lo siguiente a todos los presentes en uno de los salones del hospital:
El capitán dijo que iba a contar como pasó, leyendo las declaraciones de los testigos, decía:
Los testigos de la bicicleta y el del tractor decían que había un lada rojo que viajaba paralelo con el carro siniestrado.
En un momento el carro siniestrado adelanta a todos, a la bicicleta, al tractor y al lada rojo y en ese momento viene el cambio de pavimento, del pavimento al terraplén.
El ciclista dice que él solo ve el polvo cuando cae el carro (pero le pareció normal).
El del tractor comenta que parece que ha pasado algo.
El oficial dice que venía otro tractor de frente pero al parecer la vía era suficientemente ancha y el tractor estaba suficientemente lejos como para provocar ninguna reacción en Ángel. No había ningún peligro de impacto.
Los del lada rojo salen a socorrer, según palabras del testigo en bicicleta y el del tractor.
El oficial dice que los testigos dicen que cuando las personas del lada rojo se acercaron a socorrer al español este reaccionó diciendo: ¿Quienes son ustedes y por qué nos hacen esto?
Primero sacan al español y había uno quejándose (que al parecer era Harold), pero que tenía una pierna muy lastimada y se tocaba el pecho, como si le doliera mucho. Con el otro no hacen nada porque dicen que lo tocaron y se dieron cuenta de que estaba muerto.
Sacaron primero a los dos extranjeros, y los del lada rojo sacan un celular que ellos mismos llevaban y dicen: manden una ambulancia para acá que ha ocurrido un accidente.
En ese momento llega una camioneta azul y allí montan a algunos heridos y salen camino al hospital.
Reciben la llamada de la muchacha y dicen no saber de quién era el celular porque todo estaba revuelto. La atiende primero un oficial de tránsito y luego la médico legal.
Fulgencio Medina dice que sabía que la hija había llamado porque la atendió la médico legal que había ido en la ambulancia.
Aquí terminan las informaciones que nos han llegado sobre lo que el Capitán Fulgencio Medina dijo esa tarde-noche en ese salón ante otros oficiales y todas las demás personas que se encontraban allí.
Nos parece muy raro:
1. Que vinera un médico legal en la ambulancia.
2. Que en ninguna de las versiones oficiales se hable de este lada rojo y de las personas que viajaban en él.
3. De no existir las personas que viajaban en este lada rojo quién pudo entonces llamar a la ambulancia.
4. La reacción que según los testigos tuvo Ángel en el momento de ser socorrido
5. Quién y cómo se diagnóstico tan prematuramente la muerte de mi padre
Nos han hecho llegar otras informaciones, entre ellas:
Tenemos información de que la ambulancia fue pedida por un teniente coronel y que en una ambulancia llevaron a Harold al Hospital, pero antes hicieron una escala en un hospital infantil.
Tenemos información también de que el médico que atendió a Harold (llamado ¨el Nene¨, hijo del Dr. Pérez Profet) se expresó despectivamente de él. Y les dijo a los demás médicos y enfermeras que esas personas traían drogas e iban para Santiago a poner bombas.
Me surgen dudas sobre la atención que recibió mi amigo en ese hospital.
Nos han informado que Ángel llegó al hospital acompañado por un oficial que decía ser testigo ocular del accidente, y que allí Ángel expresó dos veces que el auto había sido embestido por detrás.
Me pregunto, Si este oficial era testigo:
¿Qué hacía allí?
¿Por qué no traslado a los heridos en su carro?
¿Si fue él quien llamó, cómo sabía el teléfono del hospital?
¿Sería uno de los del lada rojo?
Me surgen dudas también respecto al estado técnico del auto en que viajaban mi padre y Harold.
A nuestros amigos, las personas que nos representaban ese día en el hospital hasta que mi madre pudiese llegar, no les dejaron ver el cuerpo de mi padre hasta pasadas las 8 de la noche. Ellos nos contaron que el cadáver tenía una jeringuilla puesta a la altura de la ingle, una camisa, su pitusa y los zapatos y que a esa hora el cuerpo todavía estaba sin recibir ningún tratamiento de conservación, ni refrigeración.
Sobre el estado de Harold, un médico les comentó que el muchacho iba a morir porque tenía muerte encefálica. Dato, este último, que no coincide con la versión oficial sobre la causa de muerte de Harold Cepero y que también es muy extraño pues los testigos dicen haber visto a Harold consciente según la información que nos llegó sobre las palabras leídas por el Capitán Fulgencio Medina.
Nuestros amigos no tuvieron acceso a los sobrevivientes hasta después de que Ángel estaba sedado por lo que nunca pudieron hablar con él. Con Aron apenas pudieron identificarse porque ellos no hablaban inglés.
Aron, Ángel y yo nos vimos la tarde del viernes y conversamos, como conversan tres jóvenes con inquietudes sociales, sin agendas injerencistas ni dinero de por medio.
Mi padre se enfrentó al poder de un estado, un estado totalitario con 53 años de experiencia. Y ese estado viene dejando caer toda su fuerza contra una familia, mi familia hace ya muchos años. Reitero mi temor por la vida de mis hermanos, de mi madre y de toda mi familia. Reitero que responsabilizo al gobierno por la integridad física de los miembros de mi familia.
Tenemos el apoyo de muchos dentro y fuera de Cuba, lo agradecemos profundamente. Por otro lado, sabemos que estos sucesos se han convertido en un asunto de estado y sabemos que entre estados en ocasiones se pacta y se calla, pero aunque otros callen nosotros no callaremos, no dejaremos de buscar la verdad aunque eso signifique quedarnos solos. Mi padre, el Movimiento Cristiano Liberación y mi familia nos hemos visto solos antes, no le tememos a la soledad. Sabemos, porque nos parece haber estado tocándolo en los últimos días, que solo el mal teme a la verdad.
1 de Agosto 2012
http://www.oswaldopaya.org/
domingo, 5 de agosto de 2012
La legalidad bajo la tiranía
La legalidad bajo la tiranía
Por Jose Antonio Fornaris
A HABANA, Cuba, agosto, www.cubanet.org -El sueco Jens Aron Modig, unos de los dos sobrevivientes del accidente automovilístico en que perdieron la vida los opositores pacíficos Oswaldo Payá y Harold Cepero el 22 de julio, se disculpó en una conferencia de prensa este miércoles, por haber violado la legalidad al prestar ayuda material y moral a oposicionistas de la Isla.
Presuntamente no fue presionado para ese mea culpa, ni para decir que no recordaba que otro vehículo hubiera estado involucrado en el accidente. Pero no pudo salir de Cuba hasta después de esas declaraciones.
Además, en una extensa nota del Ministerio del Interior, publicada en el diario oficial Granma el sábado 28, se aseguraba: “Jens Aron declaró que él estaba dormitando cuando sintió el frenazo y el desplazamiento lateral del vehículo, luego perdió la conciencia”.
Si el sueco primeramente estaba dormitando y después estaba inconsciente, no puede saber si otro vehículo participó en los sucesos.
El punto alto de todo esto es que en Cuba, políticamente hablando, nada que no sea apoyar al régimen es legal.
¿Pero es qué acaso en su momento fueron legales los ataques a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes?
¿Han pedido disculpas alguna vez los gobernantes por los miles de actos de terrorismo que las huestes bajo su mando realizaron durante la etapa insurreccional?
¿Es que fue legal el hundimiento del remolcador 13 de Marzo, donde murieron 42 cubanos, 11 de ellos niños? Al parecer sí, porque nunca sus autores intelectuales, ni materiales, han tenido que responder ante los tribunales por ese terrible crimen.
¿Son legales los actos de repudio, y la invasión de domicilios, sin orden judicial, por parte de la Seguridad del Estado? ¿Era legal la guerrilla del Ché Guevara en Bolivia?
A todas luces es ilegal el trabajo que realizaban los cinco agentes del Ministerio del Interior condenados por espionaje en Estados Unidos, y el régimen de Cuba los declaró héroes nacionales, al mismo tiempo que afirma que están presos injustamente.
A su vez es legal que solo se permita que exista un partido político, el comunista, que una élite continúe en el poder por más de 53 años y que el Estado gaste los recursos del país en propaganda ideológica, en la Policía Política y en las Fuerzas Armadas, cuando debiera emplearlos en tratar de resolver algunas de las múltiples dificultades que mantienen al pueblo de Cuba en un lamentable bajo nivel de vida.
Pero hablando de ilegalidades, la mayor ilegalidad que se ha cometido en la historia de Cuba, en eso no hay muchas dudas razonables, fue la instalación de armas atómicas extranjeras en el territorio nacional, poniendo en juego por intereses políticos la vida de millones de cubanos, y al mundo al borde de una guerra atómica.
La tiranía produce su propia “legalidad”. Pero a través de la historia, la moral ha dictado siempre apoyar a los que en su propia tierra no pueden lograr justicia, ni obtener por sus propios medio disfrute de la libertad. Apoyar a los que en Cuba desean y se esfuerzan para que en el país exista democracia, es una acción de indiscutible valor moral.
fornarisjo@yahoo.com
Nota
Este articulo de Fornaris refleja muy bien la dura realidad que enfretamos los cubanos desde hace más de medio siglo.
La mafia castro comunista de La Habana ( compuesta sobre todo por la élite
moncadista fiel a los hermanos Castro: un grupo escogido de gansters,
matones y delincuentes comunes, que, dirigidos por Fidel Castro y
apoyados por la extinta Unión Soviética y por la Internacional
Comunista, usando todo tipo de artimañas se adueñaron ilegalmente de
Cuba y su destino), sólo considera legal lo que ellos hacen. No importa
de qué se trate.
Ellos siempre hacen lo que les da la gana en Cuba y
fuera de Cuba y no pasa nada. Ellos se meten en todas partes,
estabilizan y desestabilizan gobiernos, mandan tropas a pelear en otros
países, como Viet Nam en los años sesenta y Angola en los 70 y 80, prepararon y apoyaron las guerrillas y "rebeldes socialistas"en A. Latina y sus consecuentes actos terroristas, apoyan a las FARC en Colombia y a la ETA en España, etc., ayudan y reciben ayuda de gobiernos izquierdiatas, se meten en
los asuntos internos de países como Venezuela, Bolivia, Nicaragua,
Ecuador, Chile... critican y piden bloqueos para países como Honduras o Paraguay, que
no creen en el socialismo del siglo XXI.
En Cuba, por más de cinco décadas han eliminado a los oponentes, a los contrarevolucionarios,a los enemigos, empleando todo tipo de represión y de violencia, asesinan descaradamente a sus
opositores, siembran la duda y la discordia entre cubanos, patentizan el
odio y la difamación para debilitar, dividir y aniquilar a los
adversarios. Desarrollan campañas mediaticas propagandisticas siempre a favor de esa enlequia que ellos han vendido al mundo como la revolución cubana...
Todo lo que ellos hacen es legal, pero legal solo de acuerdo con el sistema de leyes que
ellos mismos han creado para imponer su terrorismo de estado, porque en ningún país democrático se considera legal todo lo que ellos han hecho y hacen diariamente para mantenerse en el poder en contra de la voluntad de una gran parte del pueblo cubano.
Esperanza E Serrano.
viernes, 3 de agosto de 2012
Carta abierta de la madre de Angel Carromero: "Es una persona honesta y responsable"
Angel Carromero en el video presentado en la TV cubana
Isabel Barrios pide «prudencia y responsabilidad» y asegura que su hijo «no ha estado nunca inmerso en ningún procedimiento penal».
Por otra parte la AEA (Asociación de Automovilistas Europeos Asociados) Afirma que Carromero podía conducir en Cuba al no haber una resolución sobre su carné
La madre de Ángel Carromero, Isabel Barrios Díaz, ha asegurado que su hijo tenía en vigor el permiso de conducir cuando se produjo el accidente de tráfico en el que murió Oswaldo Payá y ha pedido prudencia para no perjudicar la defensa de éste ya que, ha recordado, «lleva casi medio mes retenido en un calabozo a la espera de una decisión judicial» de las autoridades cubanas.
En una carta abierta a la que ha tenido acceso EP, Isabel Barrios
dice que sólo ha podido hablar un par de minutos con su hijo y pide que
no se hagan «investigaciones paralelas haciendo usos de datos
personales» mientras Carromero se encuentra «incomunicado» y pendiente
de una decisión fiscal ya que, dice, esto «perjudica gravemente su
capacidad de defensa y facilita la acusación y agravamiento del proceso
al que se enfrenta».
«Ángel
es una persona de profundas convicciones religiosas que le han hecho
entablar relaciones con distintos colectivos cristianos dentro y fuera
de nuestro país. Es una persona honesta y responsable que, en contra de
lo que se ha publicado, tenía en vigor su permiso de conducir y no ha
estado nunca inmerso en ningún procedimiento penal», ha expuesto Isabel
Barrios.
«Prudente silencio»
La madre de Ángel Carromero, dirigente de Nuevas Generaciones del PP,
se queja en su carta de las «especulaciones e inexactitudes» y
justifica el «prudente silencio» que ha mantenido su familia en la
confianza, dice, de que «todos» desean que éste regrese cuanto antes a
casa. En este sentido, ha agradecido las gestiones realizadas por el
Gobierno, los partidos políticos y la «prensa europea y sueca». Tras
pedir «más prudencia, respeto y responsabilidad», Isabel Barrios ha
reclamado a los medios españoles que «actúen como si fuera su propio
hijo el que lleva casi medio mes retenido en un calabozo a la espera de
una decisión judicial».
http://www.abc.es
.......
Por su parte una
En un comunicado, esta asociación explicó que “se ha visto en la obligación de precisar” las informaciones que apuntaban acerca de una posible situación irregular en la autorización administrativa para conducir de Carromero.
En este sentido, señaló que no constando notificada a Carromero una resolución ejecutiva de pérdida de vigencia de la autorización administrativa para conducir, “no puede en modo alguno cuestionarse” su derecho a conducir tanto en España como en Cuba.
“Tal y como está diseñado el permiso por puntos en España, el hecho de que una persona haya agotado su saldo de puntos no conlleva automáticamente la pérdida de su derecho a conducir, situación a la que solo se llega después de un procedimiento en el que se declare la pérdida de vigencia del permiso de conducir y se le notifique de forma fehaciente al interesado”, indicó la entidad.
Así, recordó que en las informaciones periodísticas “no consta” que por parte de las autoridades de Tráfico en España se hubiera dictado la correspondiente resolución ejecutiva.
“En consecuencia, no consta que Carromero estuviera privado de su derecho a conducir vehículos a motor en España”, apuntó.
La asociación también recupera un artículo del código de seguridad vial en Cuba en el que se explica que los extranjeros pueden conducir vehículos de motor durante un periodo “improrrogable” de seis meses “siempre que posean una licencia o autorización oficial en pleno vigor que los capacite para conducir en su país de residencia”.
http://www.cubaencuentro.com/
.......
Por su parte una
Entidad europea afirma que Carromero podía conducir en Cuba al no haber una resolución sobre su carné
En ese sentido, “no puede en modo alguno cuestionarse” su derecho a conducir tanto en España como en Cuba, indicó la Asociación de Automovilistas Europeos Asociados
La Asociación de Automovilistas Europeos Asociados (AEA) aseguró que Ángel Carromero, el joven de Nuevas Generaciones (NNGG) del Partido Popular español preso en Cuba, podía conducir en la Isla, ya que no consta la notificación de la resolución sobre su carné, reportó Europa Press.En un comunicado, esta asociación explicó que “se ha visto en la obligación de precisar” las informaciones que apuntaban acerca de una posible situación irregular en la autorización administrativa para conducir de Carromero.
En este sentido, señaló que no constando notificada a Carromero una resolución ejecutiva de pérdida de vigencia de la autorización administrativa para conducir, “no puede en modo alguno cuestionarse” su derecho a conducir tanto en España como en Cuba.
“Tal y como está diseñado el permiso por puntos en España, el hecho de que una persona haya agotado su saldo de puntos no conlleva automáticamente la pérdida de su derecho a conducir, situación a la que solo se llega después de un procedimiento en el que se declare la pérdida de vigencia del permiso de conducir y se le notifique de forma fehaciente al interesado”, indicó la entidad.
Así, recordó que en las informaciones periodísticas “no consta” que por parte de las autoridades de Tráfico en España se hubiera dictado la correspondiente resolución ejecutiva.
“En consecuencia, no consta que Carromero estuviera privado de su derecho a conducir vehículos a motor en España”, apuntó.
La asociación también recupera un artículo del código de seguridad vial en Cuba en el que se explica que los extranjeros pueden conducir vehículos de motor durante un periodo “improrrogable” de seis meses “siempre que posean una licencia o autorización oficial en pleno vigor que los capacite para conducir en su país de residencia”.
http://www.cubaencuentro.com/
El mundo al revés:Nada de internacionalismo democrático
Por Carlos Alberto Montaner
Es el mundo al revés. Si Ángel Carromero, sobrio y sereno, como
estaba, hubiera sufrido en España o en Estados Unidos un accidente
semejante al que tuvo en Cuba, en lugar de ser acusado de homicidio
culposo, él y los familiares de Oswaldo Payá y de Harold Cepero, los dos
demócratas cubanos fallecidos, estarían demandando al gobierno por la
pésima señalización de las carreteras, y a la agencia estatal que les
alquiló un coche en el que, presumiblemente, o no había o no funcionaron
adecuadamente los air bags.
La familia de Cepero, además, le exigiría una compensación extra al
sistema sanitario, porque su muerte pudo haberse evitado si los
servicios médicos hubieran actuado con rapidez y capacidad profesional.
Cepero no murió instantáneamente, como Payá, por un fuerte golpe, sino
por un coágulo en una pierna que no le detectaron a tiempo, algo que
puede ser calificado como negligencia médica.
La razón directa que provocó el siniestro fue la falta de
pavimentación, la presencia de una gravilla resbalosa, y la ausencia de
letreros que advirtieran claramente esta circunstancia.
En las carreteras cubanas, pésimamente mantenidas, hay un déficit
crónico de señalizaciones (exceptuadas las vallas propagandísticas que
exaltan las maravillas de la revolución), y, según Oscar Suárez,
exreportero de la televisión cubana, que conoce bien la región del
accidente, Ángel Carromero asegura que no vio letrero alguno, porque,
sencillamente, no existía.
Sentido común
Esa señal que escuetamente ponía la palabra "Bache", que nada claro
previene, fue colocada con posterioridad para armar un escenario con el
cual condenarlo y exculpar a las autoridades cubanas. El signo universal
de tráfico que advierte sobre la posibilidad de resbalar son dos líneas
onduladas paralelas. No hay el menor rastro de esos letreros en el
camino.
Lo que quieren que creamos del accidente de Carromero es que iba con
exceso de velocidad y por ello, y por frenar, su coche derrapó e impactó
a un árbol lateralmente. Eso fue lo que públicamente se vio obligado a
declarar el joven líder español. Pero es muy difícil correr a gran
velocidad por esos endiablados caminos, marchaban en un pequeño Accent
de una mínima cilindrada, y no hay nada raro en aplicar los frenos
cuando súbitamente cambia la superficie sobre la que transitamos, a no
ser que previamente estemos advertidos por las señales de tránsito.
Lo que sabemos, con toda certeza, es que la mayor parte de las
personas, sometidas a la presión de la policía política cubana
—recuérdese "el caso Padilla"—, declara cualquier cosa. El excoronel
Álvaro Prendes, héroe de la revolución que acabó en una cárcel castrista
y luego murió en el exilio, solía explicarlo con una frase melancólica:
"Superman, a la semana de estar en manos de la Seguridad del Estado
cubano, se echa a llorar y se limpia los mocos con la capa".
El accidente le viene como anillo al dedo a la dictadura para tratar
de poner fin a la solidaridad internacional con los demócratas cubanos.
Ya Carromero y Jens Aron Modig, el líder juvenil democristiano sueco que
viajaba con él, se han excusado por prestarle ayuda a la oposición
pacífica de la Isla.
Ése es el propósito del régimen de Raúl Castro: invocar la supuesta
soberanía cubana vulnerada por unos extranjeros que les llevaban a los
disidentes algo de dinero, memorias flash, información y, sobre todo,
respaldo político. Más o menos lo que los demócratas de Europa les
llevaban a sus correligionarios españoles durante la dictadura de
Franco.
Doble estándar
Algo no muy distinto, por cierto, pero mucho más honorable, limitado y
ajustado a las normas internacionales, que lo que hacen los comunistas
de diversas partes del mundo cuando acarrean recursos en sus países para
sostener a la dictadura de partido único de Raúl Castro, ofrecen
constantemente su solidaridad, y hasta llevan a La Habana el producto de
sus fechorías, como los 60 millones de dólares que le aportaron a Fidel
los montoneros argentinos tras el secuestro de los acaudalados hermanos
Born, y transfirieron el rescate a la Isla.
El Gobierno cubano, en suma, proclama y ejerce su derecho al
"internacionalismo revolucionario", que le costó la vida al Che Guevara,
pero no reconoce el derecho al "internacionalismo democrático" que
deben practicar quienes creen que la libertad es un don universal.
Mientras Cuba se queja de la intervención de los populares españoles y
los democristianos suecos en la política cubana, sus agentes y
simpatizantes intentan influir en la política norteamericana. Se ha
sabido que algunos de los organizadores de vuelos charter EE UU-Cuba han
donado hasta 250.000 dólares a la campaña de Obama a la espera de que
ese dinero se transforme en un cambio de política hacia Cuba en su
segundo periodo. Eso se llama hipocresía.
Escapar...Escapar...El maleconazo de 1994
Escapar
Al inicio fue sólo un susurro,
un: "No se lo digas nadie, pero..
he oído decir que habrá una salida masiva..
No lo comentes, pero ojalá sea cierto".
No lo comentes, pero ojalá sea cierto".
Corría el mes de mayo
y yo no le creí. Pensé que me provocaba
esperando una respuesta comprometedora,
o que se hacía el interesante,
el informado, para seducirme.
el informado, para seducirme.
Llegó agosto y aquel susurro se hizo
murmullo, se convirtió en palabra,
y la palabra se hizo voz ,
se hizo grito desesperado
y se regó por aire...
Aquella palabra
Aquella palabra
se hizo eco incontenible
y retumbó a los cuatro vientos
y todos la escucharon:
¡Escapar, esscapaaarrr
Esssssssssscaaaaaaaaaapaaaarrrrr!
Muchos volvieron la palabra acción.
Con recorterías y desechos de los muelles,
de las casuchas "del quita y pon",
de los carros inservibles,
de las recámaras, de los muebles de madera
envejecidos y descoloridos,
de todo cuanto puediera ser útil,
de los carros inservibles,
de las recámaras, de los muebles de madera
envejecidos y descoloridos,
de todo cuanto puediera ser útil,
construyeron las balsas
y se lanzaron a la mar bravía...
Murieron centenares en el intento,
sesgaron sus vidas antes de tiempo.
Los que tuvieron mejor suerte llegaron
a la otra orilla y se hizo historia.
Historia para contarle a algún biznieto
que no creerá en los viejos
y menos en la palabra escape,
y nos dirá lleno de rabia:
¡Escapar es cobardía!
¡Yo me quedo!
¡Yo me enfrento!
¡Yo cambio la historia!
Esperanza E Serrano
Nota: la persona que me habló en mayo de 1994 de la salida masiva era un "seguroso" de la Isla de la Juventud que le gustaba acercarse a mi para decirme cosas como éstas en busca de mi reacción, o tal vez pensando que me convertiría en eco de sus proclamas. Siempre fui cautelosa con este individuo, sabía muy bien a qué se dedicaba. Ese tipo desde hace años vive en Miami y recoge firmas en contra del embargo y a favor de los cinco...No salió por el maleconazo, salió por el bombo.
Muchas personas piensan que el maleconazo fue algo preparado por el propio gobierno de Fidel Castro y su aparato represivo. Algo de verdad debe haber en ese criterio, pero también es cierto que hubo una respuesta masiva, espontánea que se hizo protesta y hubo tanques y patrullaje del ejército, y hubo golpes y piedras y barricadas... Luego salió el propio Fidel Castro con la "solución"... ¡Que se vayan! Se quitarán las guardias costeras...
Esperanza E serrano
A 18 años del maleconazo, escapar sigue siendo la solución
por: Pablo Pascual Méndez Piña
LA HABANA, Cuba, agosto, www.cubanet.org -
De todas las reformas anunciadas por Raúl Castro la migratoria es la que más expectativa ha causado. A nadie le importa los resultados del nuevo modelo económico, sus lineamientos políticos y las prohibiciones levantadas. Muchos aseguran que tales engendros están condenados al fracaso –como clásicamente ha sucedido–; con el tiempo continuará el empeoramiento de los niveles de vida y los cubanos mirarán la mar, como la única forma de salvarse de su miseria.
En 1994 tras la caída del muro de Berlín, la desintegración de la URSS y el súbito deterioro de la economía, las tensiones estallaron y se produjo la revuelta espontánea conocida como el Maleconazo, debido a que ocurrió en el Malecón de La Habana. La lluvia de piedras lanzada por el pueblo ahuyentó a los esbirros del contingente Blas Roca, la respuesta rápida y la seguridad del estado. Carros policiacos fueron virados panza arriba, los helicópteros patrullaban la zona, la multitud embravecida rompió vidrieras y saqueó tiendas y mercados.
El regimen –ya desmoralizado– acarreó bidones de alcohol para emborrachar a sus secuaces y los incitó para que, sedientos de sangre, salieran a provocar a los habaneros. Aquellos bárbaros gritaban consignas de apoyo a la dictadura y enarbolaban banderas.
La sublevación tenía matices peligrosos y, como válvula de escape, los Castro recurrieron de nuevo a la emigración masiva, levantando la prohibición a las salidas ilegales. A solo catorce años del éxodo másivo del Mariel, que permitió escapar a 125 mil cubanos en cinco meses, la dictadura necesitaba nuevamente una via para aliviar el descontento, y permitir que huyeran algunas víctimas fue de nuevo la solución. Las calles se llenaron de camiones cargados con balsas y multitudes invadieron las principales vías de la capital para escoltar amigos y familiares hacia las costas.
Fue tan grotesco el espectáculo que, Carlos Betancourt un militante del partido de 75 años –recordó– haber comentado al secretario general de su núcleo partidista: “Yo soy revolucionario, pero esto es un desprestigio”.
El presidente Clinton respondió a la estrategia del dictador, ordenándole a su guardia costera que transfiriera a los balseros a la Base Naval de Guantánamo. Desde allí –según expresó– serían reubicados en terceros países. Una vez más Estados Unidos se convertía en la válvula aliviadora del régimen y hacia sus fronteras escaparían más de 33 000 cubanos descontentos.
Dieciocho años después, La Habana sigue siendo una ciudad oscura, sucia, apestosa, colmada de derrumbes, salideros, aguas albañales, baches; y poblada por un considerable número de ciudadanos irritables, prosaicos, consumistas, corruptos y desesperanzados. “A nadie le importa ya que Cuba cambie, ni que vuelva el capitalismo” –dice Landy Torres, un joven de 28 años– “la gente lo que quiere es irse p´al carajo”.
Muchos miran con optimismo las reformas migratorias anunciadas por el régimen, porque en las mentes de los cubanos la solución sigue siendo la expatriación. “Cuando apliquen la reforma migratoria” –dice Rodolfo Cárdenas, un cuentapropista de 45 años– “la gente dejará de cuestionar la dictadura que nos ha precisado a comernos este cable”.
Al recordar el 5 de agosto de 1994, las opiniones están encontradas, algunos de los que vivieron aquellos momentos coinciden en que el levantamiento sólo quería provocar un éxodo masivo como el de 1980, y no derrocar al régimen. En realidad, no creo que hubiera objetivo alguno. El levantamiento popular del Malecón fue totalmente espontáneo, no planeado, sin líderes, ni objetivo predeterminado. Fue solo la expresión de la frustración del pueblo desesperado que ya no aguantaba más abusos y miseria. Fue el gobierno el que decidió canalizar esa peligrosa frustración permitiendo la huida de los más desesperados.
Algunos opinan que el presidente Clinton es el culpable de la supervivencia del castrismo, por su “mano floja” y por dejarse engatusar por el sentimentalismo y las presiones de la comunidad cubana en el exterior. José Antonio Pérez, un desocupado de 54 años, dice: “Los americanos no debieron haber permitido el éxodo, debieron responder con firmeza para que se generalizaran las revueltas por todo el país”.
Ricardo López, un médico de 58 años, me dice: “Si la dictadura no tuviera siempre una válvula de escape, si el destino de Cuba no estuviera tan supeditado a decisiones foráneas, quizás hoy La Habana estuviera poblada de rascacielos, con transporte público, lumínicos por dondequiera, tiendas, victrolas, personas bien vestidas, automóviles, bulevares, escuelas, hospitales, tendríamos derecho a viajar libremente y acceso a canales satelitales, y a la internet, a la prensa mundial, hubiéramos votado para elegir democráticament a varios presidentes , y yo celebraría el 5 de agosto, “el Día del Maleconazo”, tomándome un verdadero Cuba libre, con Bacardi y Coca Cola, sin que el nombre del trago resultara una ironía”.
.....
Otras imagenes del maleconazo de 1994
Etiquetas:
Esperanza E. Serrano. El maleconazo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)