El vicepresidente de Venezuela, Nicolás
Maduro, ha confirmado este domingo que el estado de salud del
presidente, Hugo Chávez, sigue siendo delicado tras haber sufrido varias
"complicaciones" de última hora, en una comparecencia realizada desde
La Habana (Cuba).
,.....
Maduro confirma nuevas complicaciones en la salud de Chávez
El
vicepresidente ejecutivo Nicolás Maduro desde La Habana, acompañado de
una de las hijas del mandatario, Rosa Virgina Chávez Colmenares, del
ministro Jorge Arreaza y de la Procuradora Cilia Flores, expresó que la
salud del Presidente Hugo Chávez es delicada luego de varias
complicaciones surgidas en los últimos días...
El vicepresidente ejecutivo Nicolás Maduro habló desde La Habana
El
VicePresidente volvió a leer un comunicado escueto donde no hubo
detalles acerca de la situación real de salud del mandatario y tampoco
un reporte médico:
"El gobierno de la Republica Bolivariana de Venezuela, cumple con el
deber de informar al pueblo venezolano sobre la evolución clínica del
presidente Hugo Chávez, practicada en La Habana, Cuba, el pasado 11 de
diciembre. Como es sabido, el día 28 de diciembre viajamos a La Habana
por instrucciones del Comandante del Presidente (...) "Fuimos informados
sobre nuevas complicaciones surgidas como consecuencia de la infección
respiratoria ya conocida. El día de ayer (29 de diciembre) nos reunimos
con su equipo médico y sus familiares más allegados".
"Hace unos minutos estuvimos con el presidente Chávez, nos saludamos,
y él mismo se refirió a estas complicaciones. Tuvimos la oportunidad de
darle parte sobre la situación nacional: las exitosas jornadas de las
tomas de posesión de los gobernadores bolivarianos y la acogida de su
mensaje de salutación de fin de año a la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana".
“Aquí hay una revolución militar en marcha y debe ser permanente, no
puede detenerse”. El sentido de la frase debía resultar inequívoco. La
pronunció Nicolás Maduro, vicepresidente de Venezuela y señalado sucesor por Hugo Chávez en caso de que este, convaleciente todavía en Cuba de su cuarta operación desde que en junio de 2011 se le detectó un cáncer, no esté en capacidad de asumir su tercer mandato presidencial el próximo 10 de enero.
Pero Maduro la leyó de un texto que atribuyó a Chávez y en el que
exhorta en términos imperativos a mantener la doctrina militar
bolivariana. Muchos analistas echaron de menos en el recado la redacción
típica del presidente venezolano. También contribuyó al escepticismo
sobre la autoría del mensaje el hecho de que se leyera durante una
salutación a las guarniciones militares el 28 de diciembre, Día de los
Inocentes, cuando por tradición en el país se gastan bromas para cazar a
distraídos.
El Ejército tiene el control logístico de funciones vitales del Estado
Esta vez la fecha fue ocasión de indicios explícitos sobre la
importancia que las Fuerzas Armadas van adquiriendo como árbitro en la lucha por el poder que se gesta en el interior del chavismo. Con una sutileza que pocos le atribuirían, en el mismo acto militar se hizo presente Diosdado Cabello,
exteniente del Ejército y actual presidente de la Asamblea Nacional,
rival de Maduro en la línea sucesoria, vestido con una casaca verde
oliva de tinte castrense. A la misma hora, el diario brasileño Folha de São Paulo,
daba a conocer una entrevista con un antiguo ideólogo de la revolución
bolivariana, el académico alemán Heinz Dieterich, quien desde México,
donde reside, aseguró que “los cubanos no tienen influencia en la
sucesión. Los militares leales a Chávez, este sí es el factor clave”.
En Venezuela se ha dado inicio a la transición. Ya no parece decisivo si el presidente Chávez logra recuperarse de su reciente operación.
Aun en ese caso, se da por hecho que, tarde o temprano, quedará
incapacitado por el cáncer para completar el periodo hasta 2019. Hoy, 31
de diciembre, Chávez acumulará 110 días de tratamiento en La Habana,
uno de cada cinco días del último año y medio de su gestión. En
previsión de un desenlace fatal, los periódicos tienen preparados sus
obituarios. Es una hipótesis que el propio Chávez dejó entrever en su
última aparición pública.
La sucesión ha comenzado. Ya no parece decisivo que Chávez se recupere
En cualquier escenario, el visto bueno militar parece imprescindible.
No tanto por su poder de fuego, sino por el control logístico y
administrativo que las Fuerzas Armadas mantienen sobre funciones vitales
del Estado. En el Gabinete, los militares ocupan tres carteras. Once
exoficiales o suboficiales, designados como candidatos del oficialismo
por el propio Chávez, fueron elegidos hace dos semanas gobernadores de
otras tantas provincias de las 23 que conforman Venezuela.
Pero, además, los militares se han integrado de manera orgánica en la
conducción del aparato paraestatal de asistencia y control social. Se
trata de un “cuerpo biopolítico”, tal como lo califica, echando mano a
un término acuñado por Michel Foucault, la psicóloga política Colette
Capriles, profesora de la Universidad Simón Bolívar. El chavismo, en su
aprendizaje durante 14 años de Gobierno, fue capaz de dar forma a una
institucionalidad que funciona: las misiones, las redes de distribución
de alimentos. “Este régimen se plantea cambiar y ordenarle la vida a las
personas”, señala Capriles, “y para ello ha construido un eficaz
sistema de localización y movilización de los individuos a través de
organizaciones a las que deben adscribirse, a veces sin su voluntad, que
los van llevando desde la cuna a la tumba”.
Si el sector castrense quiere influir en la deriva política de
Venezuela, no tendrá que hacerlo a cara descubierta, mediante un clásico
pronunciamiento. Le basta con poner ese aparato a disposición de alguno
de los candidatos a la sucesión, mientras se lo escamotea a otro. Es el
trofeo que, junto a la mitología del comandante Chávez, se disputan
Maduro y Cabello. Si a estas alturas Maduro lleva la ventaja por la
voluntad expresa de Chávez, a la larga el resultado puede favorecer a
Cabello. La mayoría de los oficiales del Ejército que hoy tienen mando
de tropa forman parte de la promoción de 1987, la misma de Cabello.
En lo que con toda probabilidad podrían coincidir Cabello, Maduro y
la oficialidad superior es en la conveniencia de llevar la transición
por cauces constitucionales. Los dos primeros, para preservar el
patrimonio político de Chávez. Los últimos, escarmentados por las
sangrientas ocasiones en las que, desde 1989, las Fuerzas Armadas
salieron a regañadientes a las calles para preservar el orden público.
La primera prueba de fuego para la determinación militar tiene fecha.
El próximo 10 de enero debería juramentarse el nuevo presidente. A
pesar del secretismo oficial sobre la salud del presidente electo, se
espera que Chávez no se haga presente. En corrillos políticos se augura
un acuerdo para declarar la falta temporal del presidente, lo que
abriría un plazo de 90 días, prorrogable una sola vez, para que Chávez
se incorpore al cargo o, ante su ausencia definitiva, se convoquen
nuevas elecciones.
Perduran algunas dudas sobre el procedimiento —de hecho, ya se han
presentado dos solicitudes de interpretación constitucional ante el
Tribunal Supremo, purgado esta misma semana de sus últimos siete
magistrados impredecibles o indóciles para el Gobierno—. Pero todo debe
transcurrir en paz: si la incertidumbre da paso a desórdenes callejeros,
los militares pueden verse obligados a intervenir.
Esa eventualidad, temida por todos, daría lugar a fracturas dentro de
las filas castrenses, como ocurrió en abril de 2002, durante el breve
golpe que sacó a Chávez del poder durante 47 horas. “Entre los militares
actúan distintos grupos que no necesariamente están en contacto entre
sí o tienen intereses convergentes”, advierte la experta Rocío San
Miguel.
La otra gran incógnita tiene que ver con la Milicia Bolivariana. Con
120.000 miembros, armamento ligero y pobre organización, no es rival
para ningún otro cuerpo profesional. Pero se constituyó por mandato del
presidente Chávez y se ve a sí misma como una guardia pretoriana del
proceso. Aliada a los extremismos chavistas, tendría condiciones que
imponer en un conflicto. Pero son interrogantes en cuya respuesta nadie
quiere enrolarse: el orden constitucional conviene a civiles y
militares. http://internacional.elpais.com/
El hermano de Oswaldo Payá: «Esperamos que ahora algunos se quiten las mordazas»
efe
Carromero, a su llegada a prisión
Carlos Payá, representante en España del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), ha expresado en declaraciones a ABC su satisfacción por el regreso de Ángel Carromero a nuestro país, y manifestó su confianza en que, tras ello, «los que tienen que quitarse la mordaza sobre lo sucedido, se la quiten».
El hermano de Oswaldo Payá, líder del MCL, muerto en el accidente del vehículo que conducía Carromero, consideró positivo que éste haya podido cambiar la cárcel de Cuba por otra de España, pero añadió que espera que ahora se pueda hablar claramente de algunos puntos sobre los que no se ha hablado. Entre ellos, citó la existencia de un sms enviado desde el teléfono móvil del sueco Aron Modig el día del accidente a las personas que en Suecia le habían enviado a Cuba, en el que se decía que habían sido golpeados por un vehículo de la marca Lada.
«Desde el PP, incluida personas con altas responsabilidades –afirmo Payá– nos dijeron que la vuelta de Carromero supondría un punto de inflexión para quitarse la mordaza. Ahora pedimos que lo hagan y que se ponga fin a esta especie de ley del silencio mantenida tanto en el PP como en Exteriores».
El disidente anticastrista agregó que a ellos mismos se les pidió también que permanecieran callados. «Nos pidieron que no hiciéramos nada que pudiera molestar al régimen», agregó, al tiempo que indicó que diplomáticos españoles en La Habana manifestaron a Ofelia Acevedo, viuda de Oswaldo Payá, que «cuando Ángel Carromero esté libre, se sabrá la verdad».
Carlos Payá dice comprender que Carromero haya optado por autoinculparse para conseguir salir de Cuba, pero añade que «si se ha guardado silencio para conseguir la liberación de un español, no se puede olvidar que Oswaldo Payá es también ciudadano español y eso exige que se intente buscar la verdad de lo sucedido».
«Por eso –insistió– pedimos que se quiten la mordaza quienes estuvieron en contacto con Carromero y con Modig y tienen información no utilizada en el juicio, para que hablen ahora».
La presidenta del PP de Madrid se ha
trasladado a Segovia para visitarle y ha felicitado al Gobierno por las
gestiones realizadas para poder traerle a España
abc
Esperanza Aguirre visita a Carromero en la cárcel de Segovia
La presidenta del PP en Madrid, Esperanza Aguirre, ha mostrado hoy su esperanza en que el dirigente de Nuevas Generaciones Ángel Carromero pueda salir cuanto antes de la cárcel, en función de lo que marque la normativa vigente, ya que «no es un delincuente según la legislación española».
El Gobierno, Instituciones Penitenciarias, cumplirá la
legislación vigente, ha considerado Aguirre, quien ha expresado su
confianza en que Carromero salga de prisión en cuanto se pueda, cumpliendo la legislación española, porque «Ángel Carromero no es un delincuente según la ley española; otra cosa es que hayamos tenido que aceptar una sentencia para que haya podido venir a España».
Esperanza Aguirre ha hecho estas manifestaciones a los periodistas en Segovia, hasta donde se ha desplazado para intentar visitar a Ángel Carromero, sentenciado en Cuba a cuatro años de cárcel por el accidente que costó la vida a los opositores Oswaldo Payá y Harold Cepero.
«Para todos los amigos de Ángel, para todos los militantes
del PP y para mí especialmente por ser la presidenta del PP de Madrid,
es un día de enorme alegría porque por fin Ángel pisa territorio español», ha manifestado Aguirre, quien ha acudido al centro penitenciario de Segovia en torno a las 17.00 horas.
«Por fin hemos conseguido que Ángel vuelva a España», ha
dicho la presidenta del PP de Madrid, quien ha felicitado por el regreso
de Carromero especialmente al ministro de Asuntos Exteriores, José
Manuel García Margallo, y al secretario de Estado de Cooperación
Internacional y para Iberoamérica, Jesús Gracia Aldaz.
Ha felicitado igualmente a todo el Ministerio en general,
así como al Gobierno y al presidente, Mariano Rajoy, por las gestiones
que han conseguido, «algo que parecía muy difícil» en agosto tras
producirse este «desdichado» accidente.
«Todos los españoles debemos estar contentos porque un
compatriota nuestro, que ha tenido un accidente, que en España no es
delito lo que le ha ocurrido, vuelva aquí y pueda explicar todos los condicionantes y problemas» en torno a estos hechos.
Ha relatado cómo Ángel Carromero simplemente fue a visitar a
Oswaldo Payá, quien le pidió que le llevara a una provincia alejada
donde se estaba registrando una epidemia de cólera, y le llevaron en
coche porque él no podía conducir.
Aguirre se ha preguntado sobre qué hubiera ocurrido «si
cualquier persona de una dictadura, no ya la de Franco pero si por
ejemplo la de Pinochet, va un país a ayudar a un disidente».
Tras señalar que el Gobierno cubano ha reconocido que la
carretera estaba en mal estado, Aguirre ha pedido que se aclare todo
cuanto antes. «Es un día de alegría, satisfacción porque Ángel está en
España, en una democracia», ha manifestado la presidenta del PP de
Madrid.
La madre de Carromero está «muy afectada, aunque contenta,
porque las que somos madres sabemos muy bien lo que es no ver a un hijo
desde hace siete meses», ha comentado Aguirre, antes de precisar que la
progenitora no quiere aparecer en los medios de comunicación y detallar
que el padre en este momento no se encuentra bien de salud.
La madre de Ángel Carromero también ha acudido a ver a su hijo a la
prisión, a la que ha llegado en otro coche y en la que ha entrado sin
hacer declaraciones.
Esperanza Aguirre ha accedido al centro penitenciario, sin
que por el momento haya trascendido si ha podido visitar a Carromero, ya
que para poder verle es necesario que el recluso lo pida y que lo
autorice el director de la cárcel, en función de lo que establece el
reglamento penitenciario.
Que el espíritu de la Navidad nos ilumine y nos ayude a ser mejores, nos de fuerzas para resistir todo aquello que nos pueda hacer daño, nos de fuerzas para levantarnos de nuestros fracasos, reconocer nuestros errores y aprender de ellos.
Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo.
La Fiscalía de EE.UU. decide
archivar el caso contra Paula Broadwell, que usó el «mail» de la CIA
para acosar a otra de las amantes de David Petraeus
Los fiscales federales norteamericanos anunciaron ayer que
no presentarán cargos por presunto delito de "ciberacoso" contra la
biógrafa del ex director de la CIA David Petraeus, Paula Broadwell.
La publicidad del escándalo de los correos electrónicos amenazadores
enviados por Broadwell contra otra presunta amante de Petraeus, forzaron
la dimisión de éste al frente del servicio de espionaje norteamericano
La Oficina Fiscal federal en Tampa, en el estado de
Florida, emitió ayer un comunicado en el que se afirma que "después de
estudiar el caso, se ha decidido no presentar cargos contra Paula
Broadwell".
Los "emails" anónimos enviados por Broadwell contra una mujer de Florida conocida por su vida social, Jill Kelley,
amiga de Petraeus, llevaron a una investigación del FBI que sacó a la
luz la relación de la primera con el general y su acceso al correo
electrónico del jefe del espionaje. Antes de ser nombrado por Obama como
director de la CIA, David Petraeus se había convertido en uno de los
más prestigiosos militares por su trayectoria en Afganistán.
La madre del asesino de
Connecticut podría ser una «prepper» ,alguien que intenta estar listo
para sobrevivir y defenderse si llega el apocalipsis. Sus ideas pudieron
haber afectado a su hijo
Protectora, excéntrica y...¿peligrosa? Nancy Lanza es otro
de los rostros de una tragedia en la que todavía faltan muchas
respuestas. La personalidad de la madre del asesino es todavía un
misterio.
La ex cuñada de Nancy, Marsha Lanza declaró ayer en televisión que Nancy era una «prepper». Es decir, alguien que se prepara para sobrevivir y defenderse en caso de que llegue el apocalipsis o suceda cualquier catástrofe mundial. Esa podría ser una explicación al comportamiento de su hijo Adam. Si el mundo va a terminar, ¿qué importa?
«Era una mujer muy responsable y preocupada por las
cuestiones de seguridad» la describía su amiga Russ Hanoman en la «CNN».
Eso explicaba según ella «su exceso de precauciones» con las armas en
casa. En otras declaraciones a televisión, otras amigas contaron que
Nancy pretendía marcharse de Newtown en cosa de un año para irse a vivir más cerca de la universidad de su hijo Adam.
Algo que no cuadra con la definición de una persona convencida de que
el próximo día 21 se termina el mundo y que hace pensar que todo sea
mera especulación
El retrato que dibujan sus amigas: «mujer agradable simpática y responsable» contrasta con el que ofrecen algunos vecinos «excéntrica coleccionista de armas».
De momento todo lo que se sabe a ciencia cierta es que
Nancy Lanza fue la primera víctima de la matanza de su hijo Adam. Que
estaba divorciada de un alto cargo de la empresa GE Capital, vivía en
una gran casa en Newtown con su hijo y poseía muchísimas armas, entre
ellas el rifle de asalto que utilizó su hijo para perpetrar la tragedia.
Mientras, la policía asegura disponer de buenos elementos para
comprender las circunstancias que llevaron a su hijo, Adam Lanza a
cometer una masacre irreparable en la escuela Sandy Hook, aunque todavía
aun no ha revelado ninguno de ellos.
Estoy altamente alarmada, preocupada y horrorizada. Un horrendo crimen le ha quitado la vida a 26 personas inocentes, entre ellas 20 niños. ¡Qué horror!
¿Será que hay muchos locos armados sueltos por las calles?
¿Será que los vendedores de armas y los que otorgan las licencias para portarlas, no verifican el estado mental de los compradores?
¿Será que todo no es más que un plan orquestado para lanzar una campaña propagandística en contra del derecho de los ciudadanos estadounidenses a poseer, portar y usar amas de fuego?
Estas y muchas más son las preguntas que acuden a mi mente cada vez que mi corazón se desgarra ante una noticia como la de hoy:
Un hombre ha matado a tiros a 26
personas, entre ellas 20 niños, al irrumpir armado en una escuela de
Primaria del estado de Connecticut, según fuentes citadas por la agencia
Ap. Un portavoz de la policía de Connecticut ha indicado que los
disparos se produjeron en una zona determinada de la escuela, en dos
aulas, y que el presunto asesino fue hallado muerto en el interior del
centro, aunque no precisó la causa de la muerte. Otras dos de las
víctimas mortales murieron en el hospital, según la Policía.
El responsable policial no ha identificado al presunto autor, aunque varios medios estadounidenses aseguran que se trata de Ryan Lanza,
de 24 años. NBC News asegura que la madre de Lanza trabajaba en la
escuela y sería una de las víctimas del suceso. El diario local «The
Hartford Courant» asegura que uno de los padres de Lanza -sin precisar
si la madre o el padre- habría sido encontrado muerto en una vivienda de la localidad de Newtown, donde se encuentra la escuela atacada.
El joven, vestido todo de negro y portando un chaleco
antibalas -siempre según los datos aportados por cadenas de televisión
americanas que están informando en directo-, podría haber disparado hasta un centenar de tiros con dos pistolas,
y tendría varias armas más, incluido un rifle, en su coche. Según la
CBS, las armas habrían sido compradas legalmente por Lanza.
La mayoría de los disparos se habrían efectuado en una de
las aulas del centro en la que estaba dando clase su madre. El director
del colegio y el psicólogo habrían muerto también en el ataque. La
policía retuvo a una persona para interrogarla por su supuesta
implicación, aunque no lo calificó de sospechoso.
La agencia Ap precisa que el hermano pequeño estaría retenido por la Policía.
En una rueda de prensa, transmitida en directo por NBC
News, un responsable de la Policía de Connecticut confirmó la muerte del
pistolero en el interior del colegio, aunque no indicó si fue abatido por los agentes que entraron en el centro para evacuar a los menores tras el tiroteo.
El portavoz policial confirmó que la zona es segura, que no hay peligro
y eludió dar un balance oficial de muertos, limitándose a decir que el
incidente deja «varias víctimas», entre alumnos y empleados del centro.
El incidente comenzó hoy a las 9.40 -las 15.40 en España-,
en la escuela primaria Sandy Hook, de la ciudad de Newton, cuando Lanza
irrumpió armado en el centro y abrió fuego de manera indiscriminada.
Varios grupos de niños lograron salir acompañados por sus profesores
pero una hora después del incidente todavía quedaban niños en la escuela, según algunos padres.
El diario local «The Hartford Courant» informó inicialmente de que se desconocía el estado de los alumnos de una de las clases del colegio, donde estudian niños de entre 5 y 10 años.
El lugar está rodeado por agentes de Policía fuertemente
armados y los hospitales de la zona están en máxima alerta. Todas las
escuelas de los alrededores fueron cerradas de forma preventiva.
El presidente, Barack Obama, ya ha sido
informado del incidente y está recibiendo actualizaciones constantes de
la situación, según ha informado la Casa Blanca a los medios
estadounidenses.
El presidente de Venezuela, Hugo
Chávez, pasó esta semana por su cuarta cirugía contra el cáncer. Lo
hizo en La Habana, días después de designar al vicepresidente Nicolás
Maduro como candidato en unas eventuales elecciones que habría que
convocar si él falta.
El hecho de que nombrara a Maduro después de
anunciar la recurrencia del cáncer con el que lucha desde junio de 2011
hizo pensar en lo peor incluso en sus propias filas, donde la
consternación dio paso a las expresiones de optimismo.
Está previsto que Chávez, quien ganó
holgadamente la relección en las presidenciales del pasado 7 de
octubre, tome posesión de su nuevo mandato el próximo 10 de enero, para
gobernar hasta 2019.
Pero al hablar de la posibilidad de que el
cáncer se lo impida - algo que, sin embargo, tampoco dio por seguro -,
dio cabida a un análisis de los escenarios que esto plantea. clic
Lea también: El gobierno, optimista
Tales escenarios incluirían lo que la
Constitución califica como "falta absoluta": muerte, renuncia,
destitución sentenciada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ),
incapacidad física o mental determinada por una junta médica designada
por el TSJ y aprobada por la Asamblea Nacional (AN), abandono del cargo
decretada por la AN y el revocatorio.
Ante todo lo que hay que tener en cuenta que el
chavismo controla la AN, mientras que el TSJ no es elemento de
preocupación en las filas bolivarianas.
Chávez reaparece y toma posesión
"Uno siempre ha vivido de milagro en milagro, yo
sigo aferrado a ese milagro", dijo Chávez al anunciar la necesidad de
someterse a una cuarta operación por la reaparición de "células
malignas".
"Uno siempre ha vivido de milagro en milagro, yo sigo aferrado a ese milagro"
Hugo Chávez
Así es que, aunque no parecía demasiado
optimista y hablara por primera vez de no estar en condiciones para
seguir encabezando la revolución bolivariana, no está descartado que
continúe al frente de ella.
De hecho, Chávez, militar de carrera, se ha
caracterizado siempre por su fortaleza física. Tanto así, que fue capaz
de llevar adelante una dura campaña electoral poco después de haber
pasado por varios ciclos de radioterapia.
También podría ocurrir que, aunque salga de la
cirugía con un pronóstico favorable, el posoperatorio se prolongue más
allá del 10 enero y no reúna las condiciones de regresar al país a tomar
posesión.
La Constitución prevé en su artículo 231 que "si
por cualquier motivo sobrevenido" el presidente no pudiera tomar
posesión ante la Asamblea Nacional, lo podría hacer ante el Tribunal
Supremo de Justicia.
Eso para algunos es la puerta abierta a que los
magistrados se trasladen a La Habana para tomar juramento al mandatario.
Otros, como el jurista Juan Carlos Pinto, consideran que "el asiento de
los poderes es el distrito capital de Caracas" y es en esa ciudad en la
que debe ser tomado juramento.
"Ni siquiera en la embajada venezolana, que no es Caracas. Para mí es algo restrictivo", le dijo el abogado a BBC Mundo.
Una vez tome posesión, si se produce una "falta
absoluta" durante los primeros cuatro años de su mandato habría que
convocar a elecciones en un plazo de un mes, tiempo durante el cual el
vicepresidente se encargaría de la jefatura de Estado . clic
Lea también: Un mapa del chavismo
Chávez toma posesión sin voluntad para seguir
Cualquier otro escenario de declaratoria de
falta absoluta parece difícil a menos que cuente con la voluntad del
propio mandatario.
La Constitución también contempla que el presidente de la Asamblea Nacional asuma el gobierno en determinado caso.
Es improbable que desde el propio chavismo se
impulse una inhabilitación, y la oposición carece del control de las
instituciones necesario para provocar tal desenlace.
Hasta el momento en el oficialismo no ha querido
ni hablar de declarar una "falta temporal" que, según la oposición,
sería procedente en las circunstancias actuales.
En cambio, si, por ejemplo, el presidente decide
retirarse a su Sabaneta natal natal, como alguna vez dijo desear,
podría plantear la posibilidad de su renuncia después de tomar posesión
el 10 de enero.
De hacerlo, tendrían que celebrarse elecciones y
el vicepresidente sería el encargado de asumir temporalmente la
jefatura del Estado, además de ser el candidato del oficialismo, según
la voluntad expresada por el mandatario el pasado sábado.
Analistas consultados por BBC Mundo comentaron
que si los eventos llevan a la materialización de esta hipótesis, al
oficialismo le interesaría retrasar los comicios lo más posible para
consolidar la figura de Maduro, que si bien puede gozar de buena imagen
entre las filas chavistas, no es ni de lejos tan conocido ni querido
como el propio presidente. clic
Lea también: Maduro, el heredero de Chávez
Chávez no llega a tomar posesión
De cumplirse el peor de los escenarios
contemplado por el propio Chávez en la alocución en la que anunció la
recaída y no llegara a tomar posesión el 10 de enero, la Constitución es
clara al establecer que habría que convocar elecciones en 30 días.
Sin embargo, el texto constitucional no resulta, a primera vista, tan claro al respecto de quién asume la jefatura del Estado.
Si el que falta es un presidente electo (antes
de tomar posesión), se encargará encabezar el gobierno el presidente de
la Asamblea Nacional, cargo que ocupa Diosdado Cabello, número dos del
oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
Ahora bien: si el que falta es el presidente en
el ejercicio de sus últimos años de mandato, es el vicepresidente, hoy
por hoy Nicolás Maduro, el que deberá completar el período presidencial.
Chávez es tanto presidente en ejercicio como
presidente electo, con lo que pareciera que cualquiera de las dos
premisas podría aplicarse.
Algunos analistas consultados por BBC Mundo
opinan que por encima de su condición de electo rige la de presidente en
ejercicio y por eso es Maduro el que debe completar el mandato. clic
Lea también: Diosdado Cabello, el otro aspirante
“No me dejan trabajar, no me dejan salir del país, tampoco me dejan
estudiar, no sé qué es lo próximo que van a hacerme”, dijo preocupada.
Idolidia Darias / martinoticias.com
diciembre 13, 2012
Rosa María Payá,
hija del fallecido opositor Oswaldo Payá Sardiñas, recibió la negativa
de las autoridades de Inmigración y Extranjería de la isla para viajar a
Chile a hacer estudios de postgrado, a pesar de contar con la
"liberación" del organismo al que estaba vinculada laboralmente.
La joven, graduada en julio de 2011 de Licenciatura en Física en la
Universidad de La Habana, ganó una beca estudiantil que otorga la
Fundación Konrad Adenauer, para hacer un diplomado en Teoría Política y
Gestión Pública en la Universidad Miguel de Cervantes, que debía iniciar
el próximo 10 de enero de 2013.
“Nuevamente el gobierno cubano me toma como rehén,” dijo a
martinoticias.com la líder juvenil del Movimiento Cristiano Liberación
(MCL), y explicó que había cumplido con los trámites pertinentes.
“Entregué una carta de autorización del Ministerio de Medio Ambiente,
que fue el último lugar donde laboré, diciendo que no tenían objeción
para que yo viajara, la carta de invitación para el país donde viajaría y
un cheque por 150 CUC”, detalló Rosa María.
La joven activista aseguró que en la oficina de Inmigración le dijeron
que no podía viajar, y al preguntar la razón de esta negativa le
respondieron que "se reservan el porqué”.
Aunque la joven reconoce que las leyes cubanas que regulan la salida del
país a los graduados de carreras universitarias “están muy mal”,
insiste en que en su caso no había ninguna razón para negarle la
posibilidad de ir a cursar el diplomado, pues tiene los permisos
requeridos por las autoridades.
La hija de Oswaldo Payá recordó que el gobierno cubano le negó la salida
a su papá en otras ocasiones y ha impedido que sus familiares, que
residen en el extranjero, viajen a Cuba a visitarlos.
Recientemente la joven denunció una negativa de empleo en la Universidad
de La Habana el pasado mes de septiembre, luego de que había sido
previamente aprobada para la plaza.
Esto se produjo semanas después de que la joven hiciera públicas las
circunstancias de la muerte de su padre y Harold Cepero, líderes del
MCL, y pidiera una investigación independiente sobre las causas de la
muerte de ambos en un accidente automovilístico.
“No me dejan trabajar, no me dejan salir del país, tampoco me dejan
estudiar, no sé qué es lo próximo que van a hacerme”, dijo preocupada.
Discurso pronunciado en el HOMENAJE A OSWALDO PAYÁ Y HAROLD CEPERO por Ramón Guillermo Aveledo.Secretario Ejecutivo de la Mesa de la Unidad democrática
Para hablar en este acto, significativo en el motivo y en la
concurrencia, tengo quizás un solo título. Soy venezolano, y como tal,
siento lo cubano como propio.
Un venezolano, Narciso López, diseñó la bandera cubana de la estrella
solitaria. Un cubano, Francisco Javier Yánez, es firmante del Acta de
la Independencia de Venezuela. Desde entonces, han ido y venido a través
del Caribe los episodios compartidos. Y hoy, una sola es la lucha de
cubanos y venezolanos por la libertad. Ellos, por recuperar la suya.
Nosotros por defender la nuestra.
“Quiero que me manden al mercenario, al contrarevolucionario, ese es
el que se mete y resuelve los problemas”, son las palabras del director
de un hospital cubano – en testimonio que nos llega por intermedio de
Ofelia Acevedo Maura- cuando exige que el técnico en mantenimiento de
equipos que necesita, el apropiado para la tarea, es Oswaldo Payá. Payá
el activista, el disidente, es también el especialista responsable,
dedicado y capaz, el hombre confiable. No son dos vidas, es una sola y
un solo propósito, el de servir.
La anécdota no es irrelevante, ni siquiera es tan anecdótica. Resulta
que quien se juega la vida a diario por la dignidad y la libertad de
sus compatriotas, nociones inseparables si las hubiera, es al mismo
tiempo el funcionario correcto, diligente, conocedor y cumplidor. En un
país donde nada funciona, con idéntica modestia e igual sentido del
deber, aquel hombre útil pone lo mejor de sí para que funcione el
sistema de gases medicinales que salva vidas y para encontrar un sistema
político que funcione para la vida.
El sentido del deber es el resorte de la valentía, a la que llama Marina “la virtud del despegue”.
Oswaldo Payá es un héroe de nuestro tiempo.
Cuando somos contemporáneos, nos cuesta reconocer el heroísmo. Lo
imaginamos como algo preferiblemente pasado y remoto, que simplemente no
ocurre ante nuestra mirada directa, y a lo cual debemos conformarnos
con acercarnos por la historia, la lectura o el cine.
Resulta así que cuando nos topamos con un héroe de carne y hueso, nos
cuesta identificarlo como tal. Uno se pone a ver a Payá y la figura
casi frágil, el talante sereno, la voz sin estridencia, la sencillez del
atuendo, no lucen heroicos. Pero qué fuerza irradiaba su presencia.
Tuve el privilegio de conocerlo. Lo recibí en Caracas cuando ejercía
la Presidencia de la Cámara de Diputados. Debió ser en 1996 o 1997. Me
habló de Cuba con amor filial. No sentí la menor amargura en sus
palabras. Narraba las dificultades que había escogido enfrentar, con una
naturalidad conmovedora. Explicaba su política con sentido común. Era
un hombre razonable y de fe que no estaba dispuesto a dejarse doblegar.
Era un hombre valiente. Muy valiente. De esa valentía sin
aspavientos, de ese coraje sin maquillaje. Pacíficamente, alzando la
frente sin necesidad de alzar la voz, con argumentos sólidos y
convicciones profundas desafió un sistema entero, con todo su poderío y
toda su falta de escrúpulos. A esa causa entregó la vida, literalmente.
Payá no era un solitario, era un solidario. Tuvo compañeros en la
lucha, compañeros también de valor inmenso. Compañeros leales, hermanos
en una lucha armada de fe para creer, de paciencia para perseverar y de
esperanza para no desfallecer. En el Movimiento Cristiano de Liberación,
a partir de 1988 y, diez años más tarde con más amplitud, en el
Proyecto Varela. En ambos lo acompañó Harold Cepero Escalante, a quien
también rendimos justo homenaje hoy. Harold había nacido en Ciego de
Avila hace 32 años.
Monseñor Rodríguez Díaz, rector del seminario habanero donde estudió
registra que murió en su lucha política pacífica por la inclusión de
todos. Era un hombre modesto para quien no había tarea desdeñable. Había
sido cuidador de los cerdos en un hogar para ancianas, y después
cocinero en un comedor también dedicado a la tercera edad. Vivía para
los otros. La caridad, que es el nombre cristiano del amor y que es el
mandamiento por excelencia tuvo en él un practicante sincero.
La tenacidad de Payá y de Harold, así como la de todos aquellos que
se atreven a luchar dentro de Cuba, su Patria, en condiciones tan
adversas, es un ejemplo y un acicate para todos nosotros. Si ellos
luchan, ¿Cómo no vamos a luchar nosotros? Si ellos no se rinden ¿Cómo
nos vamos a rendir nosotros?
El Proyecto Varela parte de la disposición constitucional cubana que
atribuye iniciativa legislativa a diez mil ciudadanos electores que
suscriban un proyecto. Salieron Payá y sus compañeros a recoger las
firmas para cinco puntos: libertad de expresión, libertad de asociación,
amnistía de los presos políticos para la reconciliación, derecho a la
propiedad y a la iniciativa económica y nueva legislación electoral más
abierta.
La respuesta oficial: La proposición “forma parte de la estrategia de
subversión contra Cuba”, sus promotores tachados de
“contrarevolucionarios” y detenidos en “actividades mercenarias y otros
actos contra la independencia” y, mediante veloz reforma aprobada con el
98.97% de los votantes: modificar la Constitución para hacer permanente
el carácter socialista del Estado.
En la base constitucional para lanzar la idea de cambio, se evidencia
la vocación pacífica, respetuosa de todos, firmemente cívica de Payá y
sus hermanos de lucha. Pero hay algo más profundo todavía.
El patriotismo raizal, la cubanía, del Proyecto Varela se nota desde
la escogencia misma de su nombre, también su inequívoco propósito
democrático.
Félix Varela, nacido en La Habana en 1787, es precisamente quien ha
dicho “el patriotismo es una virtud cívica que, a semejanza de las
morales, suele no tenerla el que dice que la tiene…” y, precisamente por
eso advierte que “jamás ha creído en el patriotismo de ningún pícaro”.
Los elementos del patriotismo son dos muy simples: amor al país de su
nacimiento o elección, e interés en su prosperidad. ¿Cómo pueden decir
que aman a su patria quienes la quieren arruinada?
Las ideas de Varela, inspiradoras de Oswaldo Payá y sus valientes,
suenan con validez a nuestros oídos hoy, en Cuba, en Venezuela y en
donde quiera que los hombres y mujeres luchen por la libertad, la
justicia, la dignidad del hombre, por conquistarlas, por preservarlas o
por desarrollarlas, pues se trata de una tarea que nunca es obra
terminada.
El poder como placer es una “miseria de la naturaleza humana” escribió Varela en sus Cartas a Elpidio.
La que cito se refiere a “Cómo usa la política de la superstición”. De
aquella miseria deriva la tentación de violar las leyes y sentirse
superior a ellas. “Fórmase pues un ídolo del poder, que como falsa deidad no recibe sino falsos honores…” ¿Cuántas veces lo hemos visto en la Historia?
El mensaje de Varela, la llamada de Payá desde su tumba sin muerte,
se resumen exactas en el concepto de Francisco de Frías: “En nombre del
patriotismo, alcemos la voz contra la perpetuidad de un orden de cosas
tan contrario a los verdaderos intereses del país.”
Henrique Capriles. (Imagen de archivo)
Europa Press
El ex candidato presidencial de la Mesa de Unidad Democrática (MUD),
Henrique Capriles, ha recordado que "en Venezuela no hay sucesión",
después de que el presidente del país iberoamericano, Hugo Chávez,
designara al vicepresidente, Nicolás Maduro, como su sucesor, tras
anunciar que vuelve a tener células cancerígenas. Según la Constitución
venezolana, la muerte de un presidente implica un nuevo referéndum. | El chavismo sin Chávez.
"Ante cualquier interrogante, la Constitución tiene la respuesta. En Venezuela no hay sucesión, en eso nuestra Constitución es clarita.
Los interrogantes debe resolverlos el pueblo, porque la soberanía
reside en el pueblo y siempre será así", ha dicho Capriles, en un acto
electoral celebrado en el municipio de Sucre.
Así, ha hecho un llamamiento "a los seguidores (partidistas) -porque
son importantes-, y a todos los venezolanos, a abrazar hoy más que nunca
la Constitución, la institucionalidad, la democracia". "Los aventureros
quedarán como eso, como aventureros", ha advertido.
Las mentiras del Gobierno
Además,
Capriles ha acusado al Gobierno de "mentir" durante la campaña para las
elecciones presidenciales del pasado 7 de octubre, ya que aseguró que
Chávez estaba totalmente recuperado del cáncer. "Algo estaba pasando y
el país nunca lo conoció, hay que hablar con la verdad", ha subrayado. El líder opositor también ha reiterado su mensaje de apoyo a Chávez en el marco de su recuperación médica. "Esperamos
que Dios lo bendiga y la Virgen lo cubra con su manto. La luchas
políticas son distintas a lo que toca el ser humano y los venezolanos
nos caracterizamos por ser solidarios", ha señalado.
Interrogado sobre las consecuencias políticas que podría tener la
inhabilitación del jefe de Estado, Capriles ha asegurado que no está
"sacando cuentas" ni "jugando". "Es un momento difícil y, como le dije
al presidente, somos constructores de país", ha apuntado.
Municipales, a la vista
Si
bien, ha instado a la población a votar en las elecciones municipales y
regionales que se celebrarán el próximo domingo, en las que aspira a la
reelección como gobernador del estado de Miranda, ubicado en el norte
de Venezuela.
"Falta una semana para celebrar unos comicios muy importantes. Hoy
más que nunca debemos participar y seleccionar a los líderes de nuestros
estados. Hay que salir a votar y hacerlo con compromiso. Es hora de la
patria unida, de la patria de todos", ha arengado, según informa la
cadena Globovisión.
La salud de Chávez
Ayer, Chávez
anunció en una comparecencia televisiva que su equipo médico le ha
detectado más "células malignas" en la zona donde sufrió cáncer, por lo
que "es absolutamente imprescindible" que se someta a otra intervención
quirúrgica. Desde junio de 2011, cuando le fue diagnosticado un cáncer en la
zona pélvica, el jefe de Estado, de 58 años de edad, se ha sometido a
tres intervenciones quirúrgicas, a cuatro ciclos de quimioterapia y a
seis de radioterapia.
A lo largo de este año, el presidente se ha enfrentado a duras
críticas de la oposición por recibir tratamiento médico en Cuba y no en
Venezuela y por sus prolongadas ausencias del país, que, según denunció
el ex candidato presidencial de la MUD, le obligaron a "gobernar por
Twitter".
El hermetismo en torno a su tratamiento contra el cáncer ha disparado
las especulaciones sobre el verdadero estado de salud de Chávez,
incluso la prensa internacional ha llegado a publicar que estaba en
estado terminal, algo desmentido en reiteradas ocasiones por el propio
mandatario. Chávez ganó las elecciones presidenciales del pasado 7 de octubre consiguiendo así su cuarto mandato consecutivo. No
obstante, la metástasis pone en peligro su continuidad en el Palacio de
Miraflores, por lo que ha pedido a sus simpatizantes que apoyen a
Maduro como su sucesor, por si "ocurre algo". http://ecodiario.eleconomista.es
Enlaces:
La decisión de la nueva intervención quirúrgica de Hugo Chávez se precipitó después de que el presidente venezolano sufriera fuertes dolores en el abdomen y vomitara sangre, lo que motivó su urgente viaje a Cuba el pasado 27 de noviembre. Se trata de los «nuevos síntomas»
a los que crípticamente se ha referido Chávez al explicar el
agravamiento de su situación, y cuyos detalles ABC conoce de fuentes de
inteligencia con acceso a los informes médicos.
ABC ya publicó hace diez días, citando las mismas fuentes, que el dirigente venezolano había sufrido una recurrencia del cáncer en la misma zona pélvica
en la que había sido intervenido en dos ocasiones previas; algo que
ahora ha tenido que reconocer el propio paciente. También se refirieron a
una metástasis en los huesos que agrava el diagnóstico.
Pérdidas de conciencia
El líder bolivariano llegó a Cuba el pasado 27 de noviembre
en «condición crítica», de acuerdo con los informes médicos. Esos
informes indican que el sábado 24 de noviembre el presidente venezolano
sintió un fuerte dolor en el abdomen y fue incapaz de levantarse de la cama. Por la noche sufrió dos pérdidas de conciencia, de entre dos y dos minutos y medio cada una. Con mayores dolores, el lunes 26 vomitó sangre y rechazó comer. Al día siguiente fue trasladado a La Habana en un avión de la fuerza aérea cubana.
Para el 28 se había previsto la llegada de un equipo médico procedente de Rusia,
compuesto por oncólogos, cirujanos y un bioquímico, que voló a La
Habana en un avión gubernamental ruso especialmente equipado. La
posibilidad de una operación ya se barajaba desde que, en una revisión
médica hecha a Chávez en el desplazamiento que hizo a Cuba justo tras
las elecciones presidenciales del 7 de octubre, le fuera descubierta la
recurrencia cancerígena. Desde aquel viaje ya no volvió a aparecer más
en público.
Quimioterapia descartada
Los más recientes exámenes para determinar si el vómito de
sangre era consecuencia del mismo tumor, era un nuevo foco cancerígeno o
se debía a una úlcera causada por la elevada cantidad de medicamentos
ingeridos por Chávez, finalmente aconsejaron su inmediata intervención
quirúrgica. Una nueva ronda de quimiterapia fue descartada porque el
precario estado del presidente ya no lo permitiría.
La razón dada inicialmente para el viaje a la isla del
Caribe de final de noviembre fue la conveniencia de un tratamiento con
cámara hiperbárica. Al parecer, éste estaba destinado a intentar curarle
las heridas que en la pierna aún le quedan de las quemaduras de las
radiaciones que se le aplicaron meses atrás y que persisten en no
cerrarse del todo. La metástasis en huesos, que le provocan dolores muy fuertes en el fémur izquierdo, no ha podido atajarse.
Sus gestos evidenciaban el enorme sufrimiento por el que atraviesa
El propio Chávez admitió en su aparición del sábado que sufre
«dolores de alguna importancia», que solo logra rebajar con potentes
calmantes. Lo dijo parándose en buscar palabras que no parecieran
demasiado alarmistas, pero sus gestos evidenciaban el enorme sufrimiento
por el que atraviesa.
Chávez tardó varios días en lograr una estabilización. Pasó varias jornadas sin salir siquiera al jardín del Cimeq, el hospital de La Habana
donde se le trata. Tampoco fue capaz de grabar un mensaje para los
venezolanos, a pesar de haber pedido que cámaras de televisión
estuvieran a su disposición. Finalmente pudo restituir fuerzas para
marchar dos días a Caracas con el objetivo de anunciar sus planes de sucesión. El solo hecho de que haya abordado esta cuestión es una clara señal de que probablemente asume que ha entrado en un ciclo de definitivo deterioro.
La condición en la que se encuentra refleja «meses de
negligencia» en el tratamiento de su cáncer, según indican los médicos
que le atienden. Además de que ya hace año y medio fue advertido de que
suspendiera su actividad presidencial y se sometiera a un tratamiento
adecuado -un viaje a Moscú llegó a estar programado para ser atendido en
un hospital militar ruso- , en la recta final de las elecciones
presidenciales venezolanas llegó a negarse a nuevos exámenes médicos,
alegando que estaba curado.
Escultura del dictador soviético Josef Stalin, en la National Art Gallery, en Sofía, Bulgaria.
Pedro Corzo/ Especial para martinoticias.com
diciembre 2012
Es posible que
muchos se pregunten qué es un dictador, qué factores definen a un
gobernante con un calificativo que deshonra y por qué hay pueblos que
soportan dictaduras cuando otros nunca las han padecido.
También es razonable indagar por qué un dictador disfruta de apoyo
popular y lo que es más alarmante todavía: por qué un mandatario que
accedió al poder violentando la institucionalidad puede conquistar de
nuevo el gobierno con el apoyo electoral de una mayoría ciudadana.
Sin duda, son preguntas complejas que probablemente no tengan respuestas
precisas, pero sí es evidente que hay culturas que tienen una fuerte
propensión al gobierno fuerte, el liderazgo indiscutido, a la aceptación
de una autoridad que asuma responsabilidades que aparentemente la
mayoría ciudadana prefiere evadir.
Por supuesto que no todos los dictadores son iguales en propósitos y
métodos y aunque entre ellos hay diferencias existen factores comunes
que les identifican sin que importe la época, cultura, geografía,
educación, ciudadana e ideología, si es que el dictador en cuestión se
considera abanderado de alguna.
Dictador puede ser quien asume por decisión propia o por delegación una
autoridad ilimitada que no está sujeta a cuestionamiento. El poder que
detenta no está en discusión ni es sujeto de debate. El dictador es
figura y genio de un propósito de gobierno cualquiera que este sea.
Los dictadores no admiten retos a su autoridad, pero no todos responden a
los desafíos con igual brutalidad ni soportan con igual entereza las
presiones de que son objeto por parte de la oposición.
El dictador se identifica más por su carácter que por el hecho de ocupar
un poder político, religioso o económico. El dictador demuestra un
profundo desprecio por la opinión ajena. Ignora el derecho que asiste a
los que les rivalizan. El dictador es intolerante, sectario, y hasta
paternalista en sus abusos.
El dictador gusta del elogio, de la adulación, de la sumisión a su
voluntad. Disfruta de la historia y por lo regular está convencido de
que con sus acciones está escribiendo los capítulos más gloriosos de la
misma.
Para el dictador, envilecer a los que le apoyan, a los que se le oponen y
hasta a los indiferentes, es un mandato que garantiza su perpetuidad.
El envilecimiento ciudadano es su carta de triunfo y eso lo logra con
los premios y castigos que dispensa a capricho de su voluntad.
Los dictadores son taimados, inescrupulosos, vendedores de promesas y
hacedores de castillos en el aire, pero muy en particular, desconfiados,
porque para ellos la lealtad es proporcional a los privilegios que
otorgan.
Creen en los comentarios sin fundamentos y en ocasiones ellos mismos los
promueven. El dictador es un mentiroso con talento, un hombre que
conoce la gente que gobierna, que sabe de debilidades y grandezas.
Cuenta con un aguzado sentido del qué hacer en los momentos de crisis
porque conoce mejor que ningún otro conductor que su poder se asienta
tanto en su capacidad de evaluar el entorno, como en lo oportuno de sus
decisiones y en las contradicciones de quienes se le oponen.
El dictador no es un cobarde por naturaleza, como algunos gustan
calificar. Puede ser un miserable pero su valor personal puede estar por
encima del promedio del de sus conciudadanos. No es atinado confundir
en un dictador la cobardía con su sentido de la prudencia o la pérdida
de la motivación para gobernar. Los dictadores son victimarios por
naturaleza, pero eso no implica que sean pusilánimes ni cobardes.
El valor personal de muchos dictadores es incuestionable porque la
mayoría de ellos acceden al gobierno gracias a su disposición a correr
riesgos, por su audacia y temeridad.
Las motivaciones que sostienen e impulsan a los dictadores pueden ser
múltiples y complejas y responden a varios patrones por lo que, a pesar
de posibles semejanzas en la forma de dispensar su autoridad y ejercer
el liderazgo, las diferencias entre ellos son fácilmente apreciables por
un observador aplicado.
Hay dictadores sumamente carismáticos, verdaderos seductores de masas e
individuos. Personajes que poseen una capacidad excepcional en
atribuirse los éxitos y distribuir las culpas. Son individuos
agradables, obsequiosos y comprensivos cuando las circunstancias lo
requieren. Con tales habilidades para intimar que su interlocutor puede
llegar a creer que el dictador está bajo la influencia de su ingenio.
Este tipo de dictador es extremadamente peligroso por que su mesianismo
es contagioso, y su afán de redención afecta la roca más insignificante
de su reino. Ellos pueden dividir la sociedad y llevarlas a puntos de
confrontación tan agudos que la comunidad puede llegar a resentir sus
valores más trascendentes y abarcadores.
Bajo estos líderes los pueblos sufren metamorfosis alienantes. El rebaño
es objeto de la voluntad de su conductor pero se cree sujeto en la
personalidad de este. El individuo se hace infinitesimal ante el ardor
de quien maneja sus miedos, frustraciones, aberraciones y sueños. Estos
líderes son como los agujeros negros del cosmos, tienen tal capacidad de
atracción que consumen todas las luces e individualidades que le
rodean.
Dichos líderes pueden estar inspirados por una especie de religiosidad.
Se consideran elegidos e infalibles y cuando tienen el sostén de una
ideología su capacidad de contaminación y destrucción se acrecientan.
Crean una mística en su entorno y tienen la capacidad de generar
sentimientos transcendentes en sus propuestas y hacer creer a sus
seguidores en la constitución de un nuevo mundo y de un hombre
diferente. Estos personajes por lo regular acceden al poder por medio de
un proceso insurreccional, o a través de gestas populares que favorecen
una especie de sacralización laica.
Pero también hay dictadores de naturaleza burocrática y aunque estos
pueden responder a una casta u oligarquía y disfrutar de un poder
omnímodo, rara vez llegan a disfrutar de la simpatía y el apoyo popular.
Estos dictadores son eficientes en controlar la maquinaria del poder y
son tan trabajadores y crueles como requieran las circunstancias.
Detentan el poder por su indiscutible capacidad para intimar y
privilegiar al mismo tiempo.
En ocasiones este tipo de hombre fuerte hereda el mando ya sea por
designación o por vencer en luchas internas por el poder, y no pocas
veces su autoridad es balanceada con la existencia de una contraparte
que es quien en realidad designa a quien ostenta el liderazgo.
Por supuesto que hay dictadores de opereta. Individuos que han llegado
al máximo liderazgo prácticamente sin proponérselo. Estos pueden ser tan
crueles como el más iluminado de los líderes, pero son fácilmente
influenciables, y sus propósitos pueden ser modificados sustancial y
regularmente.
Hay dictadores que a través de las instituciones del estado instauran un
férreo control sobre las actividades públicas. Ellos controlan las
Asambleas Legislativas y los Poderes Judiciales a través de sinecuras, y
violencias de terceros si las condiciones lo demandan.
Este tipo de dictador gusta de elecciones y hasta permite ciertas
libertades de expresión, aunque no cesa de amenazar ese derecho y
conculcarlo cuando lo estima pertinente. Su afán por el poder, a pesar
de que lo renueve con el voto popular, le permite ver su cola de
cercenador de libertades. Algunos ejemplares de estos dictadores tienen
una fuerte propensión a obras materiales faraónicas a través de las
cuales esperan perpetuarse.
También, y es posible que olvidemos alguna especie de estos vertebrados
que causan tanto daño a la humanidad, existe el dictador capaz de
sintetizar todos los atributos antes mencionados, y son los que no solo
hacen historia para sus pueblos, sino que, como supernovas aberradas,
irradian oscuridad durante siglos en la historia universal.
"Acaban de confirmarme que la
secretaria de Estado comparecerá ante el Comité de Asuntos Exteriores de
la Cámara de Representantes, en una declaración abierta al público,
para discutir las conclusiones y las recomendaciones del informe",
declaró la presidenta del Comité, Ileana Ileana Ros-Lehtinen.
El ataque, perpetrado el pasado mes
de septiembre, se cobró las vidas del embajador Christopher Stevens y de
otros tres estadounidenses, y provocó numerosas dudas sobre calidad de la seguridad en sedes diplomáticas en entornos de tensión. Los republicanos han criticado a la Casa Blanca por dar, a su juicio, explicaciones confusas durante los primeros días tras el ataque, y después por eliminar cualquier referencia a Al Qaida de los comentarios de la embajadora de EE.UU. en la ONU, Susan Rice.
El equipo de investigación,
que lidera el veterano diplomático Thomas Pickering, evaluará si se
prestó la atención suficiente a los peligros que rodeaban a la misión en
Bengasi, y la forma en la que la Casa Blanca respondió a las peticiones de diplomáticos estadounidenses en Libia para asegurar su bienestar.
El Comité no ha dado una fecha para la comparecencia de Clinton pero espera que tendrá lugar "poco después" de que se publique el informe. http://www.abc.es
Raúl Castro mandó a colocar el cadáver de su hermano Fidel en una
nevera mientras decidía cómo deshacerse de él. Rescatado de su larga
hibernación, el cuerpo sin vida del octogenario gobernante fue robado
por varios oficiales de la Seguridad del Estado decididos a dar un golpe
de mano en la cúpula del poder en Cuba.
Fidel Castro, muerto en una palangana, fue hallado por su esposa y
colocado en un frigorífico, de donde posteriormente el artista plástico
español Eugenio Merino lo extrajo para conformar con él su muestra
personal en Art Basel 2012.
Esta última variable, sin duda, es la que más se acerca a la
realidad. Y es que Merino está exhibiendo por estos días, en Miami, una
pieza en forma de estatua de Fidel Castro dentro de una nevera de
gaseosas (imagen a la derecha de esta nota), a propósito de la feria de
arte contemporáneo más importante de Estados Unidos.
Merino, quien ha refrigerado a Castro en una nevera de Coca-Cola, utilizó en su trabajo cera y cabellos humanos.
“La vida tiene mucho de juego. Nosotros somos los juguetes y
constantemente nos manipulan. Con el arte podemos hacer lo contrario,
manipulamos nosotros”, señaló el artista en entrevista concedida a Oscar
García en julio pasado. Tal vez por eso ahora Fidel Castro es un
juguete en sus manos.
Art Basel Miami Beach abrió sus puertas este 6 de diciembre y en el
evento participan más de dos mil artistas de todo el mundo. La sede
principal en el Centro de Convenciones de Miami Beach, más otras 22
ferias adicionales instaladas en grandes carpas en las zonas aledañas de
Midtown Miami y Wynwood, acogen cerca de 300 exposiciones de 31 países.
Noticero cultural http://www.neoclubpress.com
Puede que vivan en uno de los
ambientes políticos más crispados de la región, en uno de los lugares
con mayor tasa de homicidios y hasta donde algunos dicen que es el país
más corrupto de América Latina, pero los venezolanos también se ríen.
En Venezuela, triunfa la fina pluma del
humorista Laureano Márquez o los no tan sutiles personajes de Bejamín
Rausseo, famoso por su parodia de Drácula "Er conde el Guácharo", que
hasta fue candidato presidencial.
También es muy popular la deformación absurda de la actualidad noticiosa tipo The Onion
de "El chigüire bipolar", cuyos autores también son artífices de la
serie animada "Isla Presidencial", un éxito viral internacional con su
propuesta de abandonar a los mandatarios iberoamericanos en una isla
tipo "Lost".
Y por qué no, los venezolanos también se pueden
reír con algunos de los numerosos chistes que siempre hace el presidente
Hugo Chávez en sus largos discursos. Aunque a buena parte del país no
termina de hacerle gracia.
Con chistes picantes o con sátira política, los
venezolanos, como no podía ser de otra manera, también se ríen, sobre
todo, de sí mismos.
Isla Presidencial
Después de una controvertida Cumbre
Iberoamericana, los presidentes de la región se embarcan en una especie
de crucero que termina naufragando. Los mandatarios acaban en una isla
algo mágica y esotérica, tal cual la exitosa serie estadounidense
"Lost".
En la nueva temporada, muchas novedades, pero Evo Morales sigue siendo el amigo fiel de Hugo Chávez.
Fueron tan sólo cinco capítulos de
clic
"Isla Presidencial", pero bastaron para convertirla en un
éxito viral en internet gracias a una ácida sátira política llena de
humor inteligente, en ocasiones, bastante menos sofisticado en otras.
"Las insinuaciones sexuales entre algunos
presidentes me parece que eran innecesarias. Ahora hemos suavizado ese
tema y nos enfocamos más en cómo se comportan , no tanto en el chiste
tonto de que tal presidente parece gay. Eso ya no me parece tan
divertido", le confiesa a BBC Mundo Juan Ravell, uno de los creadores de
"Isla Presidencial" junto a su socio Osvaldo Graciani.
Esta semana ambos regresan con una nueva
temporada de la serie después de haber conseguido la financiación cuya
carencia los había obligado a abandonar el proyecto inicial.
"La primera temporada la financiamos con nuestro
bolsillo. Nos fue muy bien, hasta 20 millones de visitas en YouTube,
pero no encontramos complemento comercial. Fue imposible venderla,
quizás por la autocensura que hay en el país y la región en general con
el humor político", comenta Ravell.
La serie caricaturiza la personalidad de los
mandatarios iberoamericanos. "El punto de partida es lo que está pasando
en la actualidad y eso es el detonante de las ideas. Cruzamos el tema
de sobrevivir en la isla con lo que de verdad les pasa, en ese cruce
surge la chispa", le dice Graciani a BBC Mundo.
Sátira política
Ravell y Graciani son también los responsables
de "El chigüire bipolar", un portal de internet que bien podría decirse
que es un The Onion, el popular portal satírico estadounidense,
a la venezolana, una especie de sitio de noticias y análisis de una
actualidad paralela.
Un ejemplo reciente de su trabajo, acerca de la
ausencia mediática del presidente venezolano, algo que tiene de cabeza a
periodistas locales e internacionales, fue resuelta por Ravell y
Graciani con: "Chávez desaparece para cumplir su promesa electoral de
ser mejor presidente".
"Al
humorista se le facilita hacer reír cuando toca la actualidad y en
Venezuela el 'trending topic' es la inseguridad y el malandro su
protagonista"
Emilio Lovera, humorista
La, para algunos, excesiva injerencia del
socialismo del gobierno en la vida económica de los venezolanos tuvo
también su momento con: "El Consejo de Ministros fija el precio mínimo
del amigo secreto en diez millones de bolívares".
Y también tienen lo suyo para la oposición: "Por
desinterés en política, MUD lanza arbolito de Navidad como candidato en
Carabobo".
De hecho, no son pocos los corresponsales
internacionales que coinciden en que en ocasiones los "análisis" de "El
chigüire" son la más lúcida explicación para la peculiar actualidad
política venezolana, como cuando la noche electoral del pasado 7 de
octubre lanzaron: "Encuestadoras dan dos puntos de ventaja a quien las
paga".
El vampiro y el malandro
Las voces de Isla Presidencial son todas de
Emilio Lovera, uno de los más populares humoristas del panorama
venezolano, que triunfa en Televen con su programa "Misión Emilio".
Según Lovera, los venezolanos se ríen sobre todo "de sí mismos y en los últimos años de su propia desgracia".
"El venezolano ríe de las cosas que un europeo u
otras nacionalidades cercanas se avergonzaría, lo que hace al
venezolano distinto en el mismo continente", le dice Lovera a BBC Mundo.
"Eso es bueno porque lo malo no es caer, sino no levantarse. Y la risa ayuda a levantarse. Pero también hace falta seriedad".
Uno de los chistes más populares de Lovera es el
del vampiro y el malandro con miedo. "Al humorista se le facilita hacer
reír cuando toca la actualidad y en Venezuela el 'trending topic' es la
inseguridad y el malandro su protagonista".
"Cuando de los asesinatos se resuelve el 3%, o
te vas del país o te ríes. No tienes cómo defenderte, estás a merced del
malandraje. Llama la atención un chiste que desnuda que a lo único que
le teme un malandro venezolano es a lo esotérico u oculto, de ahí el
éxito".