Translate
jueves, 31 de agosto de 2023
Posibilidades
martes, 29 de agosto de 2023
Cubita, quién lo diría
SOY EL CHICHARO TOSTADO
MEZCLADO CON EL CAFÉ
SOY EL CUBANO DE A PIE
QUE VIVE EN CUBA OBSTINADO
SOY UN BALCÓN DERRUMBADO
UN BACHE EN QUINTA AVENIDA
SOY LA LECHE PROMETIDA
QUE A LOS SIETE AÑOS SE FUE
SOY APAGÓN, SOY QUINQUE
SOY UNA ISLA DESTRUIDA.
SOY UNA TIENDA VACÍA
QUE DESPIDIÓ AL CUC
SOY EL PRECIO DEL BISTEC
QUE HIZO ROMPER LA ALCANCIA
SOY EL JABÓN, LA LEJÍA
DE PRODUCCIÓN NACIONAL
SOY YO LA PASTA DENTAL
EL LITRO DE DETERGENTE
QUE DAN UNO POR TRIMESTRE
QUE CLARO, NO VA ALCANZAR.
SOY EL PRECIO POR TOPAR,
LOS TRAMOS DE LA CORRIENTE
SOY YO EL NUEVO CLIENTE
QUE ETECSA LE VA A ROBAR
SOY QUIÉN NACIÓ EN UN HOGAR
DE CAMPO Y TABLAS DE PALMA
YO SOY LA APARENTE CALMA
QUE EN CADA COLA SE ANIDA
SOY UNA MADRE SUFRIDA
QUE SU DOLOR PARTE EL ALMA.
YO SOY EL ORDENAMIENTO
Y DESORDEN TRAE CONSIGO
YO SOY COVID NEGATIVO
GRACIAS AL CONFINAMIENTO,
SOY LA ESCASEZ DEL CEMENTO
LA ARENA, EL POLVO Y GRAVILLA
NI MENCIONAR LA CABILLA
QUE AL PARECER EMIGRÓ
Y EMBARCADO ME DEJÓ
... LA CASA ME CAE ARRIBA
SOY LA FÁBRICA EXPROPIADA
EL PLAN QUE NO SE CUMPLIÓ
O EL BULTO QUE NO PASÓ
DECOMISADO EN LA ADUANA,
SOY UN SOLAR DE LA HABANA
IGUAL QUE LA DIPLOMACIA,
SOY TRABA, SOY BUROCRACIA
SOY MARRERO, SOY CANEL
GRACIAS POR TODO FIDEL,
GRACIAS POR TANTA DESGRACIA.
Autor: Andrés Rosendo Castro Apolinario
El tiro por la culata
EL TIRO POR LA CULATA
La obcecación —que es uno de los vectores del fanatismo (¿…o al revés?)—, suele ser la plataforma ideal para las meteduras de pata, sobre todo aquellas que terminan siendo vernáculamente definidas a través de la frase “le salió el tiro por la culata”. Es lo que le va a pasar a los detractores de Donald Trump y a los demócratas (hmmm… ¿son cosas distintas?) desde que anoche lograron el ansiado mugshot, que es el modo en que coloquialmente se le llama en EEUU a la fotografía de fichaje policial. Lejos de obtener con el ¡click! el pretendido escarnio para el presidente 45 (el en ciernes 47 según opinan unos 70 millones de votantes norteamericanos), el registro fotográfico se convirtió ipso facto en uno de los más difundidos. Para colmo de fatalidad para sus enemigos, en vez de aparecer desencajado como suele ocurrir con este tipo de instantánea, Trump quedó con una ceñuda expresión aguileña de “hombre mirando al Norte”…
Nada, pesadillescamente hablando, como la que habría imaginado Stephen King para un colérico operador de aplanadora que, palanca en mano, amenaza a su víctima con una mirada que parece decir, ¡abre, que voy! Si no fuera por la chapilla del sheriff del condado que aparece en la pared a su espalda, la efigie de Trump sería equivalente a la propagandizada de un púgil retador favorito para la pelea de boxeo del fin de semana por Pay-per-view, o la alentadora del entrenador del equipo de rugby que, orgulloso, el chiquillo de collage cuelga en la pared interna de la portezuela de su locker. Yep… de nuevo, qué metedura de pata.
Si Trump recibiera sólo una fracción de la cantidad de dinero que esta imagen va a generar, los $200 mil que pagó anoche de fianza para quedar en libertad, los recuperaría en minutos. Qué gran favor le han hecho los enemigos de Trump a los amigos de Trump… qué tonto favor le han hecho los detractores de Trump a los partidarios de Trump: esta fotografía va a ser más explotada en la bancada conservadora y aliada, que en la liberal y opositora; resulta que los acosadores de Trump son quienes han producido justo la foto oficial de campaña Trump ‘24.
Esta fotografía se desbordará en banderas y bandanas, en pancartas y carteles, en posters y affiches, y de cuanto Dios creó en el inagotable universo de la publicidad… y cuidado que, junto con la de Los Beatles cruzando Abbey Road, y la del Guerrillero Patético alias el Ché Guevara (digo, ¡al revés!), esta fotografía de Trump no se convierta en una de las más lucrativas y parodiadas. De verdad que, a los oponentes de Trump, no queda otra cosa que decirles que, ¡qué brutos han sido! Que les aproveche...
#PepeForte
martes, 22 de agosto de 2023
La bella cubana
La "Bella Cubana" de White cumple 170 años >
Por Carmen Álvarez
José White (Matanzas, 1836 – París, 1918), uno de los músicos más famosos de su siglo, compuso en el año 1853 la pieza que lo identificaría universalmente: "La Bella Cubana", considerada uno de los baluartes musicales identificativos de nuestra patria.
Esta obra fue escrita por White y posteriormente, un poeta cuyo nombre se desconoce, le adaptó una letra apropiada:
"La Bella Cubana"
de Jose White
"¡Ay! luz de amanecer,
y resplandor de sol,
al mirar la mujer,
que inspiró mi canción.
Bella cubana,
flor de jardín tropical,
madrigal es tu voz,
que inspiró mi canción.
Bella cubana eres un rayo de luz,
que en la negrura de mis noches,
inspiración es tu voz,
que soñó mi canción.
¡Oh, Cuba hermosa!, cuánto diera,
por ver tus verdes campos, tu cielo y tu sol,
y tus palmeras de amor,
que tan sólo conocen hoy del dolor"
Eres tú mi Cuba bella,
la tierra de inspiración,
donde bajo tus estrellas,
yo conocí el amor.
Martí, supo valorar la grandeza de White y le dedicó estas hermosas palabras:
“Hay una lengua espléndida, que vibra en las cuerdas de la melodía…La música está perpetuamente palpitando en el espacio…La música es la más bella forma de lo bello…La música es el hombre escapado de sí mismo”.
lunes, 14 de agosto de 2023
El síndrome de la ventana rota.
El síndrome de la ventana rota
Por: George L Kelling y Catherine Coles
En la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Philip Zimbardo realizó un singular experimento de psicología social. Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno de estos vehículos lo dejó en el Bronx, para ese entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro vehículo en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.
Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser vandalizado en pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, el radio, etcétera. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no pudieron llevarse lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.
Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras, (tanto de derecha como de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí, cuando el vehículo abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores decidieron romper un vidrio del automóvil de Palo Alto, California. El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx de Nueva York y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo a la misma condición de deterioro y destrucción que el del barrio pobre.
¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?
Entonces, no se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología, el comportamiento humano y con las relaciones sociales.
Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, desinterés, despreocupación que va destruyendo los códigos de convivencia, tales como la ausencia de ley, de normas, de reglas, dejando la sensación de que todo vale nada. Cada nuevo ataque que sufrió el auto reafirmó y multiplicó esa idea, hasta que la escalada de actos, cada vez peores, se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.
En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la ‘teoría de las ventanas rotas’, la misma teoría que desde un punto de vista criminológico, concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.
Si se rompe un vidrio de una ventana de una casa y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro, y esto es algo que parece no importarle a nadie, entonces allí se crean las condiciones para que surja y prospere el delito. Si se cometen “esas pequeñas faltas” como estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja, y estas pequeñas faltas no son sancionadas, entonces comenzarán a desarrollarse faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.
Si los parques y otros espacios públicos son deteriorados progresivamente y nadie toma acciones al respecto, estos lugares serán abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a la delincuencia). Esos mismos espacios abandonados por la gente serán progresivamente ocupados por los delincuentes.
La respuesta de los estudiosos fue más contundente aún, concluyendo que; ante el descuido y el desorden crecen muchos males sociales y se degenera el entorno, el ambiente.
Tan solo vea un ejemplo en casa, si un padre de familia permite que su casa tenga algunos desperfectos, como falta de pintura, las paredes en mal estado, malos hábitos de limpieza; que la familia tenga malos hábitos alimenticios, pronuncien malas palabras, se faltan el respeto entre los miembros del núcleo familiar, etcétera, entonces poco a poco esa familia caerá en un descuido de las relaciones interpersonales entre los familiares y comenzarán a crear malas relaciones con la sociedad en general y quizá algún día llegarán a tener problemas muchos más graves.
Esa puede ser una hipótesis de la descomposición de la sociedad, la falta de apego a los valores universales, la falta de respeto de los miembros de la sociedad entre ellos mismos, y hacia las autoridades (extorsión y soborno) y viceversa, la corrupción en todos los niveles, la falta de educación y formación de cultura urbana, así como la errónea convicción de que nos faltan o no tenemos oportunidades, lo que ha generado un país con ventanas rotas, con muchas ventanas rotas y nadie parece estar dispuesto a repararlas.
La solución a este problema yo no la tengo, pero he comenzado a reparar las ventanas de mi casa, estoy tratando de mejorar los hábitos alimenticios de mi familia, le he pedido a todos los miembros de la familia que evitemos decir malas palabras delante de nuestros hijos, también hemos acordado no mentir, ni siquiera mentiras pequeñas, porque no hay mentiras pequeñas, ni grandes, una mentira es una mentira y punto. Hemos acordado aceptar las consecuencias de nuestros actos con valor y responsabilidad, pero sobre todo dar una buena dosis de educación a nuestros hijos, con esto y con la ayuda de Dios espero comenzar a cambiar en algo lo que antes hubiera hecho mal. He soñado que a mis seres queridos les quede claro este mensaje, para que tengan conciencia y lo repitan el día de mañana, con la finalidad de que los hijos de mis hijos, o los nietos de mis hijos vean algún día, un nuevo Mundo, Un Mundo Sin Ventanas Rotas.
- George L. Kelling y Catherine Coles, "El síndrome de la ventana rota"
domingo, 13 de agosto de 2023
Guillermo Alvarez Guedes: Vivir del cuento
GUILLERMO ÁLVAREZ GUEDES, el cubano que nos enorgullece de hablar en cubano, y nos hace reír de nosotros mismos; el que actuaba en el Lincoln Center bajo un bombillo; el Libre que afirmaba que los cubanos somos grandes dictadores, y Miami un gueto; el que sí se había leído los libros de su biblioteca… Al artista aplaudido por intelectuales y albañiles, pero sin mal de aplausos, tuve la suerte de conocerlo, de admirarlo, de ser su amigo. Gracias Guillermo por esta entrevista:
El Veraz. | San Juan, Puerto Rico | Domingo, 30 de Julio
Guillermo Álvarez Guedes: Vivir del cuento
por Armando López
El show de Guillermo Álvarez Guedes es él solo, a chiste limpio. No hay orquesta. No cuenta con bailarinas. No hay cambio de luces. Pero se acaba de presentar en Puerto Rico, en San Juan, en Ponce y en Mayagüez, a teatro lleno. Dos semanas antes, todos los boletos estaban vendidos.
Y se atrevió a ofrecer dos funciones seguidas, para casi 4.000 personas, en el United Palace de Nueva York, y dejó un tumulto afuera.¿Qué le encuentran intelectuales y albañiles a este cubanólico, que ha llevado a sus chistes, las expresiones más populares del habla de los cubanos, y que resume el carácter de la Isla donde se inventó el mambo y se popularizó el choteo y la trompetilla? ¿Qué le encuentran a este cubanazo, que patentizó el ¡Ño! y ha logrado, como ninguno, vivir del cuento?
¿Cómo somos los cubanos?
“Los cubanos somos casi una raza aparte, somos del carajo, tenemos nuestras características y no las dejamos modificar: competimos constantemente, somos sinceros, amables, inventamos mentiras cuando hace falta que se inventen, pero queremos que todo el mundo haga lo que nosotros queremos, somos grandes dictadores”.
¿Entonces Fidel Castro es cubano?
“Fidel Castro es un hijo de puta”.
Álvarez Guedes tiene fama de ser cómico en su vida artística y serio en su vida privada. Debe ser verdad porque cumple 50 años de casado, y Elsie, su mujer, jura que no es un chiste. Se casaron en un bar del Vedado, que todavía existe, en 25 y O, porque en esa época él popularizaba su personaje de "el borracho" en la televisión cubana.
"¡Cómo ha llovido! Cuando estábamos en La Habana, mi hija Elsita, la mayor, tendría tres años, y ahora tengo dos hijas y cuatro nietos: Ian Paul, Carolina, Carlos Jesús y Guillermo… ¿Qué si he tenido discusiones con mi mujer? ¡Uhhhhh!, pero si me divorcio ahora, imagínate cuánto tiempo tengo que emplear en una mujer nueva para que aprenda lo que esta sabe".
El Show de Álvarez Guedes, dos horas diarias en la Clásica 92.3 FM, ocupa el primer lugar de audiencia en la radio de Miami. Son dos horas de chistes, noticias, pinceladas de intelecto y participación del público. Guillermo es el conductor, el productor, el director, el guionista. ¡Cubano al fin!
A los cinco años actuaba en el teatro de su pueblo Unión de Reyes, en la provincia de Matanzas. De adolescente se ganaba la vida en circos ambulantes. Ya en 1949, dramatizaba crímenes callejeros para la radio. Lo de la comedia salió solo, cuando lo llamó a la televisión el mítico productor Gaspar Pumarejo.
Actuaba en sainetes, aventuras, comedias, musicales, lo que fuera, hasta que su personaje del borracho, todos los miércoles, durante varios años, en el estelar de CMQ Casino de la Alegría, lo convirtió en un icono de los cubanos, y lo lanzó a hacer pareja con La Única, la legendaria actriz y cantante Rita Montaner.
"El programa estuvo sólo un año y medio en el aire —cuenta Guillermo—. El carácter de Rita era difícil. Tuvimos problemas. Estábamos haciendo una obra de Juan Erbello, en el Teatro Martí, y ella me dijo una morcilla (fuera de libreto). Yo le respondí y el público se puso a mi favor. Rita protestó que a mí no se me podía decir morcillas, yo le dije: 'sí, pero yo las contesto más rápido que tú…', y ella explotó: 'si te molesta, no trabajamos más en teatro', y yo le respondí: 'si quieres, no trabajamos más en teatro, ni en radio, ni en la televisión, porque yo no lo necesito'"
¿Qué tiene el humorista Guillermo Álvarez Guedes, que es aplaudido lo mismo por intelectuales que por albañiles?
Respuesta de un géminis, el signo más rebelde del zodiaco, porque el famoso "borracho" fundó con su hermano la disquera Gema, donde grabó, por primera vez, a grandes de la música: Rolando Laserie, Celeste Mendoza, Fernando Álvarez, Luisa María Güell y muchos más hasta que llegó la revolución, y en 1960 salió de Cuba, rumbo a Nueva York. No regresó más a su isla grande, pero se asentó en otra isla del Caribe, Puerto Rico, donde retomó su disquera.
¿Qué papel desempeñaron ustedes en la fundación de El Gran Combo?
“En 1963, mi hermano y yo reunimos en San Juan a seis músicos del desaparecido Combo de Cortijo, bajo la dirección de Rafael Itier, y los bautizamos con el nombre de El Gran Combo. Tocamos diana. Seguimos cosechando éxitos hasta que la entrada de las grandes disqueras norteamericanas (la Columbia, entre otras) en el mercado en español nos hizo cerrar Gema”.
“Me fui a probar suerte a España. Y seguí haciendo reír a la gente, que era lo mío. Fue en Madrid, en una gala junto a Pastora Imperio, que dije por primera vez malas palabras en mis presentaciones. El aplauso fue rotundo. Ahí me decidí a grabar un disco de chistes en la misma tónica. Y la gente corrió a comprarlo”.
Desde entonces Álvarez Guedes ha grabado 31 CD y casetes, ha actuado en 14 películas, dos de ellas en inglés (ha dirigido tres), y ha escrito siete libros. Mencionemos uno: El comemierda es como el poeta, nace no se hace. Ya ven, la fórmula no es decir una mala palabra, es tener gracia para decirla. Saber cómo y cuándo se dice. Al fin y al cabo, no hay malas palabras, sino mentes pícaras.
Hoy el humorista vive en Miami (la cabra tira al monte). No en una isla de la bahía, como tantos artistas, sino en Kendall, un barrio de profesionales, bien al sur, llegando a los Everglades. Su casa es espaciosa, pero sencilla, con buen gusto, pero sin lujos. Elsie, su esposa, alguna vez se graduó en decoración. Le preguntamos su opinión de Miami, y no vacila en decir:
"Para muchos, Miami es la capital de Latinoamérica. Yo la definiría como el desastre del melting pot. Un caldero a donde llegan todas las nacionalidades, se revuelven, pero no se juntan. Aquí cada uno come la comida que cocinaba en su país, baila la música que bailaba en su país. En Miami se jodió el melting pot".
Le pedí que defina el exilio cubano, y tras un breve silencio dice: "Es indefinible porque es muy heterogéneo. A los que vinimos primero nos califican de intransigentes. Nosotros bailábamos son, los que llegan ahora bailan timba. Lo que si es cierto es que nunca han podido involucrar a los exilados de cualquier tipo, de cualquier edad, con los que aquí se llaman hispanos, porque seguimos siendo cubanos".
¿Guillermo, si fueras presidente de Estados Unidos, qué harías?
“Carajo, liberar a Cuba. Y aquí cambiaría algunas leyes que están de cabeza. Si un padre le da un pescozón a un hijo, el muchacho llama a la policía y se llevan al padre preso. Un maestro ve a un alumno endrogado y calla, porque le ponen una demanda.Se ha confundido el concepto de libertad. Se les ha ido la mano”.
¿Por qué no haces televisión?
“No me gusta la televisión en español que se hace en Miami. Y no me gusta porque no tenemos un país. Vivimos en un gueto. Hay que actuar para distintas nacionalidades. Los que hacen televisión deben adaptarse a eso, o no sobreviven. Yo hablo en cubano y en la televisión exigen un lenguaje de laboratorio”.
“Hace un tiempo me llamaron para hacer una telenovela, y me pidieron que hablara con un acento neutro. Yo les respondí que trabajaba con mi acento cubano, o con ninguno, porque si no, no sería natural. Y ahí terminó. Me gusta mucho más la radio que la televisión. Es más abierta, más amplia…Y puedo hacer radio hasta en calzoncillos”.
Nota: Guillermo Alvarez Guedes, uno de los humoristas cubanos más queridos por el público hispanoamericano, falleció el martes 30 de julio de 2013, en su casa de Kendall a las 12:40 p.m. Tenía 86 años.