
Translate
miércoles, 26 de mayo de 2010
La batalla final por Venezuela (primera parte)

lunes, 24 de mayo de 2010
Un buen análisis:¿Quién es el enemigo?
por Rafael Rojas.

Más allá de las acusaciones de "injerencia" y "agresión" contra intelectuales que solo han expresado opiniones sobre lo que sucede en un país de este mundo, de los manidos calificativos -"fascistas", "franquistas", "reaccionarios"...-, o de la reducción de la diversidad ideológica de los firmantes de la Plataforma a "operación de Aznar", esas respuestas aportan algo valioso al debate sobre Cuba: ofrecen una explicación, al menos una, de por qué el Gobierno de Raúl Castro no emprende las reformas que prometió en los primeros meses de su mandato.
Ahí, deslizada entre contradictorias afirmaciones de que "Cuba ya cambió hace medio siglo", de que "está cambiando todos los días" o de que "cambiará cuando termine el bloqueo", aparece la explicación que el propio Gobierno no ha dado: las reformas no se realizan porque de flexibilizarse mínimamente los derechos civiles y económicos de la ciudadanía -ni siquiera los políticos- el "enemigo" aprovecharía esos espacios para derrocar la Revolución, regresar a la dependencia de Estados Unidos y restaurar el capitalismo.
El enemigo, ese monstruo creado por la ideología oficial, es una hidra de 1.000 cabezas (la oposición interna, la disidencia socialista, los exilios, Miami, Estados Unidos, la Unión Europea, el Grupo PRISA, EL PAÍS, CNN, El Nuevo Herald, Letras Libres, la derecha latinoamericana...) que, milagrosamente, actúa como un actor racional, con una agenda perfectamente diseñada y coordinada. Habría que responder, primero, a la pregunta de quién es el enemigo para luego hacernos una idea aproximada de su perversa misión.
¿Quién es el enemigo? ¿Yoani Sánchez y los jóvenes blogueros que narran críticamente el difícil día a día de los cubanos en la isla? ¿Las Damas de Blanco, que solo piden marchar en silencio luego de asistir a misa y orar por la salud de sus esposos e hijos presos? ¿Oswaldo Payá, Elizardo Sánchez, Vladimiro Roca, Martha Beatriz Roque, Manuel Cuesta Morúa o los demás líderes de la oposición interna, que defienden la transición pacífica, la reconciliación nacional y reportan cada violación a derechos humanos que tiene lugar en la isla?
¿Quién es el enemigo?
¿Carlos Alberto Montaner o cualquiera de los líderes socialdemócratas, democristianos, socialistas democráticos o liberales del exilio que desde hace décadas promueven un cambio pactado, que no excluya a los propios miembros de la actual clase política cubana? ¿El Gobierno de Barack Obama, que derogó las sanciones de 2004 y reinició el diálogo migratorio con el Gobierno cubano, pero cree que para proceder al levantamiento del embargo comercial es necesario que La Habana emprenda las reformas prometidas? ¿La Unión Europea, que también derogó las sanciones de 2004, pero que permanece dividida sobre la pertinencia o no de replantear la posición común de 1996?
¿Quién es el enemigo? ¿Miami, donde tan solo en los últimos meses, y gracias a las medidas de Obama, han actuado La Charanga Habanera, Los Van Van, el dúo Buena Fe y Carlos Varela y por donde pasan, constantemente, poetas, novelistas, dramaturgos, pintores y actores de la isla? ¿Dónde han impartido conferencias el historiador Eduardo Torres Cuevas, director de la Biblioteca Nacional de Cuba, el politólogo Rafael Hernández, director de la principal revista de ciencias sociales de la isla, y dos premios nacionales de la literatura cubana, Antón Arrufat y Abelardo Estorino? ¿Miami, la ciudad que envía más de 1.000 millones de dólares en remesas a la isla y que respalda, mayoritariamente, la reunificación familiar?
¿Qué desean los "enemigos"? ¿Derrocar la Revolución? Ninguno de esos actores políticos defiende la confrontación o la violencia como método político y ninguno considera que hoy exista algo llamado "revolución". Todos piensan que la Revolución fue un fenómeno histórico que tuvo lugar entre fines de los años cincuenta y principios de los setenta, cuyo legado es tema de debate entre historiadores. Lo que sí piensan esos "enemigos" es que el sistema político que derivó de aquella Revolución -partido único, economía estatal, control de la sociedad civil- es incapaz de representar equitativamente los complejos intereses de la sociedad cubana del siglo XXI.
¿Qué desean los "enemigos"? ¿Anexionar Cuba a Estados Unidos? ¿Crear un Estado dependiente o semisoberano, como el que existió entre 1902 y 1934? Ninguno de los programas políticos de las más conocidas y prestigiosas organizaciones de la oposición o el exilio cubanos propone semejante disparate. Todos esos actores políticos, incluyendo Estados Unidos, la Unión Europea o cualquier líder de América Latina que simpatice con la transición cubana, aspiran a preservar la autodeterminación de la isla.
¿Qué desean los "enemigos"? ¿Restaurar el capitalismo? El capitalismo ya se restauró en Cuba, solo que la única empresa autorizada para explotar el trabajo asalariado, extraer plusvalía y compartir ganancias con sus socios del capital extranjero es el Estado. Los principales ingresos de ese Estado provienen de la economía de mercado global, por lo que el conflicto cubano no es entre quienes quieren preservar el socialismo y quienes quieren regresar al capitalismo, sino entre quienes quieren conservar el actual capitalismo autoritario de Estado y quienes quieren democratizarlo.
Los deseos del "enemigo" no están muy lejos, por lo visto, de los de la mayoría de los ciudadanos de la isla. A juzgar por lo que han expresado en las bases del Partido Comunista, los "revolucionarios" cubanos, aunque voten en las elecciones y desfilen el 1° de Mayo, también quieren poder entrar y salir de su país sin permiso del Gobierno, tener derecho a la pequeña y mediana empresa privada, acceder libremente a la información nacional e internacional y asociarse y expresarse con mayor autonomía.
El Gobierno de Raúl Castro no realiza esas reformas porque quiera proteger al pueblo de sus enemigos, sino porque no quiere ceder un ápice de su viejo y atrofiado poder. El derrocamiento de la Revolución, la pérdida de la soberanía de la isla o la restauración del capitalismo no son amenazas reales. Son ficciones concebidas para postergar, una vez más, el cambio que necesitan todos los cubanos, incluyendo los que forman parte del actual Gobierno. Un cambio cuya necesidad está decidida por la falta de correspondencia entre la plural sociedad de la isla y la diáspora y el diseño totalitario del sistema político cubano.
Tomado de;
El falso dilema de la transición cubana · ELPAÍS.com:
Nota:Rafael Rojas es historiador cubano y exiliado en México. Ganador del Primer Premio Internacional de Ensayo Isabel Polanco otorgado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en colaboración con la Fundación Santillana, en nov del 2009
Ha sido también ganador del premio Anagrama de Ensayo 2006, el premio Matías Romero en 1999 y el premio de la Revista Plural en 1994.
sábado, 22 de mayo de 2010
La iglesia católica cubana, Castro y el objetivo oculto

LA IGLESIA CATÓLICA CUBANA, CASTRO Y EL OBJETIVO OCULTO.
Las noticias nos llegan por todas las vías existentes.
Ávidos como estamos de estar informados sobre todo lo referente a nuestra amada Cuba, vemos las informaciones sobre el encuentro de Raúl Castro y los máximos representantes de la Iglesia Católica Cubana, donde se trataron asuntos que a todos nos importan y, por supuesto, quisiéramos saber todo lo hablado allí, punto por punto y coma por coma.
Las escasas informaciones dadas por ambas partes nos llevan a formarnos opiniones, cubano a cubano, todas diferentes, todas basadas en nuestro criterio personal formado por cincuenta y un años de experiencia sobre el funcionamiento del Infierno.
Porque eso es el castrismo: Un Infierno.
Analicemos qué puede haber "por debajo de la mesa" en todo esto. En estos momentos, la TIRANÍA castrista (por favor, no la llamen más dictadura. Verifiquen en el diccionario) atraviesa por una crisis de enormes proporciones en su imagen internacional y la situación interna de la nación en cuanto a estabilidad se refiere.
La imagen internacional se ha degradado enormemente. Está a la vista de todos, gracias al abnegado sacrificio de Orlando Zapata Tamayo y de "Coco" Fariñas y el aviso de los que seguirán después.
TODO ESTO PONE A CASTRO EN PELIGRO DE PERDER SU PODER, PORQUE EL PUEBLO DEL INTERIOR DE LA ISLA SE VE APOYADO POR GRANDES SECTORES DE LA OPINIÓN PUBLICA INTERNACIONAL Y............PUEDE PASAR CUALQUIER COSA.
Pero Castro no es bobo, y tiene mucha experiencia. Es extremadamente astuto y sabe cómo "manejar" estos momentos. Ya nos lo hizo antes y le dio muy buen resultado.
Veamos como fue.
Habrá quienes, defendiendo sus criterios, me criticaran mis palabras, pero la historia y los resultados están ahí. Ultima década del pasado Siglo XX: "Periodo Especial".
Para nadie es un secreto la magnitud de la crisis que enfrentó la tiranía en aquellos años. A fines de 1994 o principios de 1995 se anuncia en La Habana que: "El Gobierno ha invitado al Papa Juan Pablo II a visitar Cuba".
Desde muchos años antes, ya el Papa Juan Pablo II quería visitar Cuba. Castro siempre se había negado.
Entonces, ¿por qué lo hizo en ese momento?.
Porque atravesaba unos momentos muy difíciles. Ya no existía la Unión Soviética. NO tenía fuentes de suministros materiales ni financieros.
Aunque todo marchaba en Venezuela de acuerdo a sus planes, todavía faltaban varios años para que Chávez llegara al poder, con lo cual se esfumaría el problema financiero, y necesitaba ganar tiempo en espera de ese momento.
Existía una gran presión internacional sobre su ¿gobierno? para que pusiera en práctica reformas que incluyeran un apertura hacia la democracia.
Es en este contexto que decide "invitar" a Juan Pablo II a visitar Cuba.
¿Que lograría (y logró) con esto?
Debemos entender que la mayoría de los ciudadanos, en los países occidentales, son creyentes que profesan la fe cristiana, bien sean católicos o protestantes.
Una vez que Castro decide que Juan Pablo II visite a Cuba, instantáneamente gran parte del mundo católico internacional cesa la presión sobre el ¿gobierno? de Castro.
Todos asumen la idea de que ya Cuba va a cambiar, que con la visita del Papa ya se acabará el calvario del sufrido pueblo cubano.
Y eso es precisamente lo que necesitaba Castro en ese momento. Que cesara la presión internacional, pues la presión nacional interna el puede controlarla si está sola y sin apoyo internacional.
Esta jugada le dio precisamente el tiempo que necesitaba para sus planes. Arregló la visita del Papa para el año 1998, precisamente para el año que se celebrarían las elecciones en Venezuela y donde el sabía que Chavez ganaría la presidencia.
Lo demás es conocido por todos. Repito, la historia y los resultados están ahí.
Castro hizo lo que ha hecho siempre. Usar a los hombres. Aquella vez usó para "sus cosas" a Juan Pablo II. Y le salió muy bien la jugada.
Ahora está repitiendo la jugada. Hoy es con la directiva de la Iglesia en Cuba, pero con los mismos objetivos. Y nosotros, nos llenamos de esperanzas "de que ahora si se van a resolver los problemas".
Cometeremos un error de enormes proporciones si creemos en "cambios".
NO DEBEMOS BAJAR LA PRESIÓN. TODO LO CONTRARIO: HAY QUE AUMENTARLA. De no hacerlo así, nos veríamos obligados a repetir aquel viejo dicho que afirma: "el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra". Y los cubanos tropezamos cincuenta y una veces con la misma piedra....... Y PARECE SER QUE SEGUIREMOS TROPEZANDO.
Por demás, la sonrisa de satisfacción del Cardenal Ortega me dió la impresión, (y pueden revisar los vídeos y prensa de hace diez años), de ser idéntica a la sonrisa de satisfacción mostrada por Juán Miguel, el padre de Elián, cuando se sintió muy importante por estar al lado de Castro. Gracias por leerme.
Simón José Martí Bolívar.
----------------------------------------------

En el encuentro se analizaron diversos temas de interés común, en particular el favorable desarrollo de las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado cubano, así como la actual situación nacional e internacional.........

La Habana, 21 de febrero del 2008.
Raúl Castro recibe al enviado del Vaticano, Cardinal Tarcisio Bertone.
miércoles, 19 de mayo de 2010
Otra visión sobre el martirologio del poeta.

“Martí, El Inmortal” , escrito por Juan Gualberto Gómez, fechado el 19 de mayo de 1925 y presentado en “Archivo José Martí” Tomo V, No. 2. 1945, de las Publicaciones del Ministerio de Educación, Dirección de Cultura, La Habana, páginas 217-221:
"Hoy es el trigésimo aniversario de la muerte de nuestro glorioso José Martí. Hace hoy treinta años que en el combate de Dos Ríos el Apóstol magnífico de la independencia cubana, ofrendó su vida, de manera tan trágica como sencilla, cual si quisiera, después de habernos dado el ejemplo de cómo se vive para la patria, enseñarnos también a morir por ella. |
“El infausto acontecimiento llenó de congojas, pero no de desaliento, los corazones cubanos. A todos impresionó el hecho inesperado y cruel. Mientras sus enemigos, con gran nobleza recogían su cadáver, y le daban cristiana sepultura en decoroso lugar del cementerio de Santiago de Cuba, reconociendo sus méritos e inclinándose respetuosamente ante sus yertos despojos, sus amigos, sus correligionarios, todos los hombres de corazón generoso, lloraban -un suceso que parecía una impiedad del destino, ciego e implacable. Hacía poco, menos de tres meses, que había estallado la Revolución redentora, por Martí dirigida desde fuera, y según, sus instrucciones, organizada por los conspiradores de la isla. Muchos, temieron que con su muerte, la causa que propagara culminaría en un fracaso, y que con él se iría al sepulcro la obra de dignificación a que había consagrado con perseverancia incomparable todas las energías de su férrea voluntad, todos los destellos de su genial entendimiento, todos los dones hermosos de su grande y generoso corazón. |
“Pero las empresas meritorias no fracasan, cuando las dirige y encamina la virtud en consorcio con la inteligencia. El destino puede ser a veces injusto y cruel con los que preparan e inician esos grandes movimientos que tienden a redimir a una apreciable fracción de la humanidad; pero su obra, que responde a necesidades de la civilización, del progreso y de la justicia, acaba, siempre por triunfar. Diríase que la sangre que por ella derraman, los martirios que por ella soportan, santifican sus grandiosos empeños, y que es su muerte el precio necesario al triunfo de sus nobles anhelos. Así Cristo, así Lincoln, caen al pie de la obra que emprenden; pero el cristianismo vence, a pesar del sacrificio cruento del Gólgota, y la libertad de los esclavos americanos se impone, a despecho de la bala asesina que troncha la vida inmaculada del gran Presidente abolicionista. Así también José Martí sucumbe sin que se viera la necesidad, en los campos de Dos Ríos; pero su ideal, a poco, se trueca en hermosa realidad, y la victoria de su patria redimida hace brotar las flores de la gratitud de todo un pueblo emancipado, sobre la tumba que guarda sus restos, circundados por la admiración perenne de cuanto es generoso y noble en la humanidad civilizada. |
“En la vida y en la muerte de Martí, que son las de uno de los más inmaculados padres de la patria, debiéramos los cubanos todos sacar enseñanzas provechosas. De su vida pudiéramos aprender a cumplir con el deber, a pesar de las oposiciones y de las diatribas de los menguados, nadie, en efecto, fue más atacado por los espúreos en todas las formas, desde la más violenta hasta la más abyecta, que el organizador inmortal del Partido Revolucionario Cubano. No obstante esos ataques crueles y a veces hasta miserables, no se detuvo nunca en su labor santa, impulsado como estaba por su convicción de que era necesaria para la redención de la patria. Y de su muerte debemos sacar la noble enseñanza, de que todo sacrificio enderezado a conseguir el bienestar del pueblo a que se pertenece, aunque sea el sacrificio de la existencia, encuentra siempre su recompensa, ya que al perder la vida por lo Bueno, lo Justo y lo Santo, se conquista el derecho de entrar de lleno en el regazo de la inmortalidad!...” Juan Gualberto Gómez |
domingo, 16 de mayo de 2010
Marcha mundial por la libertad de Cuba
Para difusión inmediata
CONTACTOS:
Miguel Pascual
Coordinador general Miami Marcha Mundial ---Tel (786) 229-0378 /c21mpascual@hotmail.com
Carlos Goicolea
Coordinador Miami Marcha Mundial ---Tel (305) 450-7903
Joel Riverón
Coordinador Miami Marcha Mundial ---Tel (786) 231 -7929
Miriam de la Vega
Coordinadora Miami Marcha Mundial ---Tel (305) 297-4973
Ana Lourdes Cuesta
Coordinadora Miami Marcha Mundial) Tel (786) 356-9294
Belkis Proenza
Coordinadora Miami Marcha Mundial Tel (786) 286-4400
MARCHA MUNDIAL FOR LA LIBERTAD DE CUBA
Miami, FL (7 de mayo de 2010) — Miami es una de más de 18 ciudades en 12 países alrededor del mundo que marchará por la libertad y el respeto de los derechos humanos en Cuba el sábado, 22 de mayo de 2010. Un grupo de amigos de las redes sociales y otras organizaciones locales nos hemos sumado a esta marcha mundial.“El objetivo de esta marcha es denunciar ante la opinión publica internacional, el terrorismo de estado que, durante más de medio siglo en el poder, el régimen cubano ha ejercido contra nuestro pueblo”, expreso Miguel Pascual, organizador de la marcha en Miami. Las marchas se llevarán a cabo entre el 20 de mayo y el 22 de mayo en conmemoración del 108 aniversario de la independencia de Cuba de España, siendo ésta la primera vez que ondeó la bandera cubana libre, en la nueva establecida República de Cuba.
Fecha: 22 de mayo
Hora: 12:00pm (la marcha comenzará a las 12:30pm)
Lugar: La caminata comenzará frente al monumento a los mártires de Playa Girón culminando en la Antorcha de la Amistad de Brickell (Friendship Torch). Calle 8 del SW y la 13 Avenida (frente al monumento a los mártires de Playa Girón) y hasta la Antorcha de la Amistad de Brickell (Friendship Torch).
El grupo (sin afiliación política) de amigos de en la red social Facebook "MiAMi: MARCHA MUNDiAL POR LA LIBERTAD DE CUBA" les invita a participar en la MARCHA MUNDIAL POR LA LIBERTAD DE CUBA, celebrando el 108vo aniversario de la independencia de nuestra patria, el 20 de Mayo de 1898 y en vísperas del cumplimiento del tercer mes del asesinato de Orlando Zapata Tamayo en las cárceles cubanas, el pasado 23 de febrero de 2010, con el objetivo de EXIGIRLE, DESDE LAS CALLES DEL MUNDO, al régimen cubano la libertad total de nuestro pueblo y el respeto a los derechos humanos en Cuba.
Las ciudades confirmadas para la marcha mundial son: Bogotá, Bruselas, Buenos Aires, Chicago, Florencia, Lisboa, Madrid, Mallorca, Miami, Milán, Orlando, Oslo, París, Quito, Santiago de Chile, Santiago de Compostela, Tampa, Washington.
A esta marcha se incorporaran miembros opositores en diferentes lugares de Cuba y virtualmente otros participantes que por causas propias no puedan estar presentes lo harán a través de las redes cibernéticas y por la emisora radial Actualidad 1020 AM con Nelson Rubio que estará transmitiendo desde las diferentes ciudades del Mundo que estén incorporadas a esta marcha Mundial, también por la internet enwww.actualidadmiami.com.
Por este motivo estamos convocando a una conferencia de prensa el día 18 de mayo a las 11.00 AM en la sede de la Compania Teatral HAVANAFAMA, localizada en 752 SW 10 Ave. Miami, FL 33130-3112
Para más información sobre la marcha comunicarse con c21mpascual@hotmail.com o al (786)229-0378.
La corrupción pica y se extiende

Pero... ¿cuál es el verdadero alcance y significado de la corrupción en Cuba?
Hace pocas semanas, un prestigioso académico cubano vinculado a un centro de estudios oficial daba la voz de alarma: "Hay gentes en posiciones de gobierno que se están apalancando financieramente para cuando la revolución se caiga, y otros que pueden tener casi todo preparado para producir el traspaso de los bienes a manos privadas, como tuvo lugar en la antigua URSS".
Esteban Morales, el autor de la reflexión, iba más allá: "Cuando observamos detenidamente la situación de Cuba hoy, no podemos tener duda de que la contrarrevolución, poco a poco, va tomando posiciones en ciertos niveles del Estado y del Gobierno". Y concluía: "La corrupción es mucho más peligrosa que la disidencia interna".
El investigador, director honorario del Centro de Estudios sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana, una institución que habitualmente hace análisis de inteligencia para las autoridades, se refirió abiertamente al caso de la reciente destitución del director del Instituto de Aeronaútica Civil de Cuba (IACC), el general de división Rogelio Acevedo, un histórico que durante la lucha de Sierra Maestra combatió a las órdenes del Che Guevara.
Sin condenarlo ni absolverlo, Morales pidió a las autoridades rigor y transparencia para esclarecer el caso Acevedo. Aludió de refilón a los rumores que circulan en la calle sobre millonarios desfalcos en la aviación: "A nivel de hipótesis, lo ocurrido con el IACC no es único, ya se ha descubierto en otros lugares (...) donde los jefes pueden estar recibiendo comisiones y abriéndose cuentas bancarias en otros países".
Leer mas:
viernes, 14 de mayo de 2010
Un buen analisis sobre las elecciones en Colombia..

No es extraño que a la candidatura de Juan Manuel Santos la esté afectando tanto la tensión con Venezuela, algo que Hugo Chávez se ha encargado de exacerbar en los últimos días. El comercio en la frontera con Venezuela, algo que ha existido por años y que es la vida misma de miles de personas, muchos piensan que en un clima de distensión se podría restablecer. No por gusto el dinero chavista ha estado operando abiertamente y en puntos sensibles en toda esta zona fronteriza.
Santos no ha demostrado ser un buen comunicador y su campaña no ha expuesto un programa de gobierno nuevo y motivador. Se empeña en poner todo su énfasis en el programa de Uribe de la seguridad democrática. Algo que pudiera parecer muy positivo, pero los pueblos no se llevan por los resultados y logros alcanzados, sino por los problemas que aún piensan padecer. En este aspecto Santos tiene que proyectarse a los problemas sociales más candentes, como es el caso de los desplazados, la tenencia de tierras y un acuerdo humanitario que estaría avalado por la fortaleza indiscutible de un presidente con experiencia, que ha dirigido con éxito los tres gabinetes más importantes del ejecutivo."...
Leer el articulo completo en:
Colombia: Mockus presidente, Uribe a prisión.
http://esmilibertad.blogspot.com
miércoles, 12 de mayo de 2010
Siempre hay, (y habrá) un chivo expiatorio que cargue con las culpas.

La acusación indica que la conspiración en la que estaba involucrado se extendió de 1993 hasta 2001. En este período Villanueva alardeó de su amistad con Robaina, de los cigarros que éste le regalaba y de su relación en general con Cuba.
«Tengo amistad con Osmany Cienfuegos, el ministro de Turismo (también destituido), y una gran amistad con Roberto Robaina», declaraba en 2002.
El escritor cubano Carlos Alberto Montaner, ya adelantaba en esta época los últimos sucesos: «Villanueva, preso por narcotráfico y otros delitos graves, probablemente será extraditado a EE UU y saldrán a la luz pública sus relaciones con el gobierno cubano y su paso nada honroso por la isla. Castro quiere tener listo su chivo expiatorio y quién mejor que Robertico, amigo de Villanueva, para ser culpado de esos vínculos delictivos».
Ascensos y caídas
Roberto Robaina fue un delfín del presidente cubano Fidel Castro, quien no sólo lo propuso para el cargo de ministro de Exteriores sino que además defendió en televisión su candidatura ante la reticencia de los cuadros del Partido Comunista y de la población en general. Pero su ascenso fue tan vertiginoso como su caída. Fue expulsado del PCC y separado de su cargo en el Buró Político en 2002, debido a un vídeo que lo vinculaba con el ex gobernador mexicano Mario Villanueva y con el ex ministro español Abel Matutes. Robaina mantenía una gran amistad con Villanueva, quien incluso habría utilizado el avión de la cancillería cubana para trasladarse, a pesar de que el entonces gobernador era acusado por la DEA de narcotraficante.
martes, 11 de mayo de 2010
¿Quien pagará "los platos rotos¨" ...?

Obama aplica medidas a la Agencia Federal Gestión Minera.
Si no cambiamos, nos van a cambiar.
Silvio Rodriguez reconoce que la dictadura necesita intoducir reformas para mantenerse en el poder indefinidamente. El no habla de cambios radicales, habla de "coloretes" dentro del sistema. Rectificación de errores y mas de lo mismo. Es la misma linea de Pablo Milanés y de todos los que,durante más de cincuenta años, han estado comprometidos con el régimen castrista.
En esta foto de archivo del 10 de abril del 2010, el trovador cubano Silvio Rodríguez lee una carta durante un concierto promocionado como una respuesta a una campaña internacional contra la isla, en la Tribuna Antiimperialista José Martí en La Habana. Javier
En Estados Unidos Silvio Rodriguez cantaría sobre cambios en Cuba
Por Anne-Marie Garcia
The associate Press
LA HABANA -- Treinta años después, Silvio Rodríguez planea volver a Estados Unidos para cantarle a Cuba y a la Revolución, pero sin la "R", como lo predica en algunas canciones que presentará en junio el Carnegie Hall de Nueva York y otras ciudades estadounidenses...."Yo espero que la evolución conceptual nos lleve, como dice el ángel de la canción, hasta la encrucijada en que tomamos la decisión errónea y la rectifiquemos", dijo el trovador cubano en una entrevista con la AP en La Habana.
"A desencanto, opóngase deseo. Superen la erre de revolución", dice la canción "Sea señora" de su más reciente álbum, "Segunda cita".
... "el fundador de la Nueva Trova insistió: "Si no cambiamos, nos van a cambiar y esa no es la suerte que le deseo a mi país".
Leer más en:
En EEUU, Silvio cantaría sobre cambios en Cuba - Cuba -
domingo, 9 de mayo de 2010
Acróstico para Reina Luisa Tamayo Danger

Reina, Oh Madre, prendida de tu hijo,
Eres báscula que prueba ser la fuerza
Interna de mi pueblo: Alma inmersa,
Nivelando su amor, que nos bendijo
A las puertas del cambio. “Quien ejerza
Las riendas de un país –Martí nos dijo–
Unirá voluntades, rumbos fijos,
Iniciando una patria que conversa,
Sobre la majestad de sus derechos,
Alcanzados en jaque, mientras vibren
Todos los pensamientos, siendo libres
Alas de corazón, con razón, hecho”.
Mambisa radical como el jengibre,
A sus turbas le sacas un buen trecho,
Yendo a La Habana, Banes en tu pecho,
Oteas la isla de damas con calibre:
Dóname tu dolor, Oh Dama, dime
A qué muerte la sangre nos exime:
Nunca has sido más Danger que ahora mismo,
Grande y digna al extremo paroxismo,
Eterno de un país con intervalos,
Rancio de libertades siempre a palos.
madre del mártir Orlando Zapata Tamayo"
Felicidades a todas las madres!!!

sábado, 8 de mayo de 2010
¿Qué está pasando con la Bolsa de Valores de Nueva York?

Un grupo de corredores de Bolsa observa en un panel del
mercado de Nueva York la abrupta caída del Dow Jones.- AP
El Dow Jones llegó a caer más del 9,16% por el temor a la crisis griega y un conjunto de operaciones erróneas
SANDRO POZZI - Nueva York - 07/05/2010
"En cuestión de segundos, las acciones de Accenture pasaron de 40 dólares a un centavo. Las de Lear bajaron de 74 dólares a 0,0001. Varios títulos más se desplomaron sin freno por una serie de órdenes automáticas de venta mientras los sistemas estaban descontrolados en Wall Street. Lo que empezó como una fuerte caída del índice Dow Jones por la amenaza que el contagio de la crisis griega supone para el conjunto de la economía, acabó con momentos de pánico en una Bolsa de Nueva York (NYSE) en manos de los sistemas informáticos de negociación.
Las autoridades de la Comisión del Mercado de Valores (SEC), de la NYSE y del mercado electrónico Nasdaq anunciaron anoche que estaban investigando lo ocurrido. Desde los mercados se admitió que hubo una serie de "operaciones potencialmente erróneas" y que buena parte de ellas estaban siendo anuladas. Esas operaciones llevaron a la Bolsa de Nueva York a vivir momentos de pánico similares a los de hace algo más de año y medio, cuando la quiebra de Lehman Brothers desató la mayor crisis financiera desde el crash bursátil de 1929
..."El índice Dow Jones se desplomó en vertical en sólo unos minutos. En el momento más agudo, la caída fue del 9,16%, la mayor desde el crash de 1987 y superior incluso a la de los días más negros de las semanas posteriores a la caída de Lehman. El mercado, sin embargo, recuperó con gran rapidez buena parte de lo perdido, y al cierre las pérdidas fueron de sólo el 3,2%.
Desde la apertura de la sesión, la Bolsa caía con fuerza instalada en el pesimismo por la crisis griega y su contagio a buena parte de Europa. Pero sin que hubiera un detonante concreto, varios valores se desplomaron de golpe y arrastraron a todo el mercado.
viernes, 7 de mayo de 2010
jueves, 6 de mayo de 2010
Sindi, la del comité...
Sindi, la del comité
Por: Aini Martín Valero, PD.
Todos los que trabajamos en la prensa independiente o en al oposición cubana, hemos sido hostigados por personas de nuestro barrio, teniendo casi siempre el primer lugar de los chivatones, las personas que presiden los Comité de Defensa de la Revolución (CDR).
La presidente del CDR de mi cuadra Elisa Piropo –que esta sin dientes y por eso le decimos Sindi- ha sido la culpable de casi todas las cosas nefastas, que me a hecho la seguridad del estado y de las turbas fascistas.
Por los años 2005-2006, sufrí barios actos de repudios, todos liderados por Sindi y la policía política. Un 18 de marzo del 2007, era impedida de salir de mi vivienda por estas turbas, como me resistí fue detenida por mas de 10 horas en la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) de Regla donde resido y ¿quien apareció?, Sindi, solo según ella para darme consejos.
Un 25 de agosto del 2008 mi casa fue invadida por la seguridad del estado y la PNR, para realizarme un registro, la primara cara que recuerdo en la puerta fue de Sindi. En aquella ocasión decomisaron 6 cajas de libros, medicamentos, pulóver destinados a la oposición. Según personas de su propia casa, fue Sindi quien dio la voz de alerta a la seguridad del estado de lo que se había entrado a mi casa.
Han pasado los años y aunque Sindi es casada con un miembro de la PNR, ya la situación hacia mi a cambiado un poco. Ya no esta vigilante, y al parecer le da lo mismo que hago y quien entra a mi casa.
Sindi que tiene 4 hijos, es ahora la madre de una jinetera. Su hija mayor ha encontrado a un extranjero que le surte la casa. Sin miedo a lo que piensen los demás, el auto con chapa de turista para en su casa y todos los vecinos se quedan asombrados.
La vida cambia y cojee su rumbo, Sindi no ha dejado de ser la presidenta del CDR, ahora, no tiene moral para defender el sistema que le estaba dando hambre miserias y calamidades. Su marido policía goza de los manjares que se sirven en la mesa, gracias a los dólares del turista y para ellos “el novio de su hija” es una bella persona.
Los que ayer nos reprimieron, mañana, pueden ser quienes nos defiendan. Solo los que no tengan las manos manchadas de sangre, serán perdonados.
ainimv@yahoo.com
#Cuba #Fidelcastro Sindi la del comité
miércoles, 5 de mayo de 2010
Llueve sobre mojado
Las leyes absurdas, la corrupción, la ineficacia, la desorganización revestida con el exceso de control, los caprichos, las constantes directivas improvisadas por dirigentes desconocedores de la actividad, la falta de estímulo a los trabajadores de ese sector, el cierre de centrales, el abandono de las tierras de cultivo de la caña, y muchos otros errores cometidos a lo largo de más de medio siglo, son parte de los resultados de una politica económica centralista (el estado dueño de todo con una estructura vertical, enemiga acérrima de la propiedad privada y de la autogestión económica) totalmente errada. Las consecuencias no pueden ser otras.
Hoy prácticamente la producción de azúcar en Cuba no alcanza ni para el consumo nacional. Otro eslabón - el más definitorio- que se suma a los desastres económicos en Cuba.
Más de cincuenta años en lo mismo y no para de llover.
Esperanza E Serrano


"La industria azucarera cubana hace aguas por donde uno mire. Dos días después de que el Gobierno de Raúl Castro destituyera al ministro del ramo, Luis Manuel Ávila, por "deficiencias en su trabajo", el diario Granma ha salido a escena con datos demoledores: este año la zafra será la peor desde hace 105 años, cuando Cuba apenas produjo 1,2 millones de toneladas de azúcar. Según el órgano oficial del Partido Comunista, la actual cosecha ha sido "pésima en producción y eficiencia". "Desde 1905 el país no registraba una campaña azucarera tan pobre", afirma, señalando entre las causas de esta debacle la ineficiencia crónica y "un elevado grado de imprecisiones y voluntarismo".
"No hay datos oficiales sobre cuál era el estimado de producción en la zafra 2009-2010, pero diversos analistas lo sitúan en torno a 1,4 millones de toneladas, similar al del año anterior. Según Granma, "al cierre de mayo" el atraso "rebasaba las 230.000 toneladas", y falta poco más de un mes para concluir la temporada.
Según analistas, el resultado final de la cosecha pudiera estar entorno a 1,1 millones de toneladas, "o ser incluso menor".
La realidad es que llueve sobre mojado. Desde que la isla acometió un proceso de reconversión salvaje, el sector no ha levantado cabeza. Entre 2002 y 2004, Cuba reestructuró el sector azucarero, lo que supuso el cierre de casi un centenar de centrales (fábricas): de las 156 que existían quedaron 61, y se eliminaron más de 100.000 puestos de trabajo. Además, la superficie de cultivo disminuyó de dos millones de hectáreas a unas 750.000, según datos oficiales.
En la temporada 2008-2009, la isla produjo 1,4 millones de toneladas de azúcar y facturó más de 600 millones de dólares. Muy lejos de los 4.000 millones de dólares que obtenía cuando el azúcar era la principal fuente de ingreso de divisas y su producto de exportación más importante.
Leer más en
La producción azucarera cubana se desploma a niveles de 1905 · ELPAÍS.com:
domingo, 2 de mayo de 2010
No hay peor ciego que el que no quiera ver.

....ya no puedo hablar de la Salud Pública como un todo. La realidad es que mientras los médicos trabajan día y noche en La Habana, Guantánamo o Haití, otros dilapidan sus recursos materiales.
... "la ineficiencia administrativa está presente en muchos de los centros sanitarios del país. Se roban la comida y el abrigo de los enfermos, se envía personas incapaces a comprar equipos inútiles y se gastan fortunas en construcciones inservibles.
En las almacenes de oftalmología "se amontonan equipos carísimos que no utilizamos para nada y que no sabemos ni siquiera quien ordenó comprar", me dice un viejo médico del sector, "cientos de miles de dólares botados por un incapaz".
No puedo dejar de sorprenderme cuando me entero que la Sala de Quemados del hospital Calixto García no funcionó nunca, ni un solo día, "a pesar de que fue inaugurada hace años por las máximas autoridades políticas del país", me comenta otro médico.
Me cuenta que el techo se ha caído en varias ocasiones y Salud Pública paga otra vez para que le repitan la misma chapucería. El Estado compró las bañeras para quemados a pesar de que son muy caras, pero no pudieron usarse por falta de presión de agua.
Es un caos total sobre el que nadie quiere hablar, "esto está en candela", me dice un enfermero mientras un médico sale huyendo apenas le pregunto. Sin embargo, la rabia puede más y finalmente logro que algunos de ellos conversen con franqueza.
Me cuentan que el Estado destinó una gran suma de dinero para construir una nueva Sala de cirugía en ese hospital. Se utilizan materiales de primera calidad, a un costo altísimo, "todo en los baños es marca Roca", me comenta un empleado.
Sin embargo, no se hace público lo que todos saben, que a pesar del enorme gasto el techo gotea cuando llueve, que las pruebas de presión de agua revelan decenas de salideros en las tuberías y que fue necesario romper las paredes para poder abrir las ventanas.
El ministerio presiona para que las autoridades del hospital den el visto bueno a la obra y por ahora éstas se niegan. Saben por experiencia que aceptarlo implicará tener otra sala "inaugurada" solo para el noticiero de la TV, igual que la de Quemados.
Lo curioso es que el Ministerio de Salud Pública debería ser el primer interesado en rechazar estas chapuzas. Sin embargo, los azulejos se siguen desprendiendo de las paredes sin que nadie se pregunte si no se estarán robando el cemento.
Es el mismo cemento con el que se repararon y ampliaron muchas de las viviendas del barrio de Centro Habana, el que salió de las obras del hospital Almejeiras, junto a camiones de arena, cabillas, azulejos, baldosas y todo lo que pudiera venderse.
Y mientras unos hospitales "venden" materiales de construcción, en el "Julio Trigo" vimos como los acompañantes de los enfermos recorrían los pasillos con recipientes llenos de heces fecales buscando donde botarlas porque los baños estaban rotos.
En tanto, el Ministerio de Salud Pública acaba de crear un "Programa por la Eficiencia y el Empleo Racional de los Recursos" y hasta un "Compendio de Educación Económica para Dirigentes y Trabajadores". Ahora sólo hace falta que lo lleven a la práctica. "
Tomado de
BBC Mundo - Cartas desde Cuba - Los recursos de la salud:
------------------0000000-----------
¡Vaya que victoria y que pueblo tan entusiasta!
Enlace a esta entrada