Translate

domingo, 24 de junio de 2012

Decadencia de la Alianza Bolivariana

La decadencia de la Alianza Bolivariana
Por: Antonio Arencibia, La Coruña, España
A nadie en su sano juicio se le ocurriría negar las serias consecuencias de las crisis cíclicas del capitalismo. En estos momentos, en un mundo cada vez más interconectado, los mercados están golpeando duramente a los países más débiles de Europa. Sin pecar de optimista, pues todo eso repercute inexorablemente en el nivel de vida de millones de ciudadanos, esas crisis no han impedido que el sistema que las genera sobreviva a ellas durante siglos. Dan fe de esto último, y de la inviabilidad económica del comunismo, no solo el desarrollo de China y de Vietnam con sus “socialismos de mercado”, sino incluso, los torpes, escasos y poco fructíferos cambios en la economía que tratan de implantar en Cuba los neocastristas.

Pero las crisis políticas o de gobernabilidad son otra cosa, especialmente porque no coinciden exactamente con las económicas. Esa situación se agrava cuando se trata de regímenes dictatoriales, el caudillo está gravemente enfermo y no hay sucesor designado. En esos casos, es proverbial que el tema clave se convierta en secreto de estado. Ocurrió así en Venezuela en los años treinta del siglo pasado, con la mortal enfermedad del dictador Juan Vicente Gómez y hoy se repite en el gobierno chavista, que gozó en el último año de mejores precios del petróleo.

Esta última situación, que favorecía a los regímenes de la izquierda rabiosa de nuestro hemisferio agrupados en la Alianza Bolivariana (ALBA), se está empezando a oscurecer debido a la superproducción petrolera saudita, y a la desaceleración de China y de Europa, a lo que se une la incertidumbre por la estabilidad política venezolana.

El problema es que esa alianza cojeaba ya de arrancada por la incoherencia del proyecto chavista de un Socialismo del Siglo XXI, y entonces La Habana impuso la línea de que cada cual “construya el socialismo” a su manera. Por eso el ALBA se ha reducido a un acuerdo entre dictadores en torno al reparto de la riqueza de Venezuela como garantía de retener indefinidamente el poder político.

Aparte de eso no hay verdadera estrategia económica, solo trueque en torno a una invención monetaria fallida: el SUCRE virtual. Con la crisis de la zona euro, ahora más que nunca, acopian dólares. Su política exterior consiste en atacar ciegamente al “imperialismo yanqui” y al sistema de organizaciones en las que tiene preeminencia Estados Unidos, y forjar alianza con los países que reten el poderío norteamericano. De ahí que dedicaran el tiempo de este mandato presidencial de Obama a intentar desprestigiarlo, para reducir el impacto que significó su elección a la Casa Blanca.

Un Caballo de Troya dentro de la OEA

Así se explica el esfuerzo de los países “albistas” en la reunión de la OEA en Cochabamba, Bolivia, a inicios de este mes, para seguir desmantelando al organismo hemisférico a favor de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, donde está incluido el régimen neocastrista y excluidos Estados Unidos y Canadá

Como la orientación de Chávez por control remoto no bastaba, ante su obligada ausencia por enfermedad, la jefatura de ALBA allí tuvo que recaer en el torpe anfitrión, Evo Morales, respaldado por el quejumbroso y poco carismático Rafael Correa. El plan de ataque contra la OEA de estos dos mandatarios y de los cancilleres de Venezuela y Nicaragua consistió en exigir la reestructuración de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y reiterar las críticas al inútil Tratado Interamericano de Defensa Recíproca (TIAR), buscando que el gobierno de Argentina se les sumase en su retirada del mismo. La puesta en práctica de esos dos objetivos desplazó de la agenda de la reunión al tema central previsto, que era la seguridad alimentaria en el hemisferio.

Como esa 42a. Asamblea General de la OEA no era una cumbre, sino una reunión de cancilleres, correspondió a los de Ecuador, Venezuela, Bolivia y Nicaragua plantear que sus gobiernos se retiraban del TIAR. Lo que dijo el canciller ecuatoriano Eduardo Patiño de que este “no se usó cuando más se necesitó, en las agresiones contra Argentina y las islas Malvinas”, era noticia con treinta años de atraso, y que no revelaba nada espectacular, ya que el TIAR fue calificado de obsoleto por Vicente Fox en el 2002, cuando México se desvinculó del Tratado. Así, los países del ALBA, se anotaron una “victoria” fácil porque no hubo combate.

El otro propósito de los cancilleres y presidentes de países del ALBA presentes en la cita panamericana era reformar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), cuyos informes críticos han molestado especialmente a los gobiernos miembros de esa Alianza, que son los mayores represores de la prensa libre y violadores de los derechos humanos en todo el hemisferio.

Desde mayo, Chávez ha encargado al flamante Consejo de Estado que encabeza el ex Vicepresidente José Vicente Rangel que le presente propuestas sobre una posible retirada de Venezuela de esa Comisión. Siguiendo la rima, Evo Morales, en su discurso inaugural en la reunión de la OEA, cuestionó a la CIDH porque no vigila también las violaciones a los derechos humanos en EE.UU.

Por su parte, Rafael Correa declaró haber “sufrido” acusaciones “injustas” por parte de la Relatoría de Libertad de Expresión de la Comisión, porque se le pidió en un informe que cesara un proceso judicial contra periodistas que lo caracterizaron como un gobernante autoritario. Y al igual que Chávez, el mandatario ecuatoriano dejó entrever la salida de su país de la CIDH, lo que según expertos no es posible hacer por separado, pues la comisión es un órgano de la OEA y solo se puede desvincular de la misma el gobierno que se retire de la organización que la incluye

Las propuestas de las naciones miembros del ALBA presentes en Cochabamba iban encaminadas a limitar la independencia de la Comisión y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y habrían permitido a los gobiernos de los países integrantes de la OEA diferir hasta por un año los informes de la Comisión sobre violaciones de derechos. Pero cuando la mayoría de los asistentes a la Asamblea acordó remitir esas propuestas a la consideración del Consejo Permanente de la OEA a celebrarse el año próximo, los gobiernos de Correa ni Morales se opusieron.

Una vez cumplida la misión provocadora de torpedear la agenda de la reunión de la OEA, el gobierno venezolano dio a conocer las llamadas de Chávez a sus aliados de Bolivia y Ecuador en las que se prodigaron elogios mutuos “por el digno rol” de los países de la ALBA en la Asamblea de Cochabamba.

El candidato del PSUV “resucita”


Cuando esto ocurría en Bolivia, la prensa opositora en Venezuela veía en la postergación de la inscripción de Hugo Chávez como candidato a las elecciones presidenciales “una estrategia oficialista a efectos de ganar tiempo, y tratar a todo trance de sacar el mejor provecho posible.” Por eso causaba sorpresa que el señor Robert Zoellick, presidente saliente del Banco Mundial (BM), vaticinara en Washington que Hugo Chávez “tiene los días contados y si sus subsidios a Cuba y Nicaragua se suspenden, esos regímenes estarán en problemas”. Ese anuncio, a un año de la primera operación de cáncer de Chávez, reforzaba la errónea idea de que el seguro deceso del caudillo será la clave de la victoria de Capriles en octubre.

El presidente del Banco Mundial, o sus asesores, no tienen en cuenta que aunque el cáncer del mandatario no haya remitido, Venezuela ingresó el pasado año casi 90 mil millones de dólares por las ventas petroleras, con las que incrementó los programas dirigidos a las capas de más bajos ingresos de la población.

Ni que la multimillonaria campaña presidencial del PSUV, está financiada -aparte de las donaciones de un día de trabajo solicitadas a militantes y simpatizantes-, con el desvío de fondos públicos, de la petrolera y la banca estatales, de los fondos de las misiones, y los de otras entidades gubernamentales. Se trata de enormes recursos destinados a una votación masiva, ya sea a favor de Chávez o incluso de un sucesor de última hora.

El líder opositor Henrique Capriles logró sacar a cientos de miles de simpatizantes a las calles de la capital venezolana, y los concentró en la Plaza Caracas al oficializar su candidatura a las elecciones. Al día siguiente fue el turno de Hugo Chávez, que presidió una gran concentración por el inicio formal de su campaña. Pero el caudillo de Barinas no se quedó ahí, y continuó la semana con largas comparecencias televisivas, recuperando el protagonismo mediático.

Como cierre, acaba de aprobar de un plumazo once decretos-leyes por vía habilitante: sobre viviendas; el llamado Gobierno comunal; un programa para incrementar el empleo; para saldar deudas de jubilados; y varios más, todos de carácter eminentemente populista o de reforzamiento de su poder autoritario, como el del servicio de policía; el de las empresas mixtas; y el de unificación de las bases electrónicas de datos en la administración pública. Y días antes -quizás por sugerencia de sus “panas” de La Habana-, Chávez autorizó por vez primera un encuentro entre altas figuras del gobierno chavista y los dirigentes de la Conferencia Episcopal Venezolana.

Aparte de la demagogia populista y las maniobras electoreras, el oficialismo se ha asegurado otras tres ventajas que denuncia Carlos Blanco en su artículo Tres dificultades para que triunfe Capriles. Primera, que el Consejo Nacional Electoral funciona como un “agente indesmentible del Gobierno”. Segunda, que para amedrentar a la oposición se ha hecho correr el rumor de que el Sistema Automatizado de Identificación (SAI), que vincula la huella dactilar del votante con la máquina de votar, puede identificar la opción del ciudadano. Y tercera, como muestra el mayor crecimiento del Registro Electoral respecto al de la población, que se ha llevado a cabo la entrega de cédulas de votantes por los funcionarios del RE a cientos de miles de extranjeros. (www.analitica.com)

La reaparición de un Chávez tan dinámico como el que en estos días ven los venezolanos levanta sospechas. Por eso uno de sus críticos escribió:

Contra todo pronóstico, renació el Chávez kilométrico, el Chávez verborrágico, agresivo, pendenciero retrechero, repelente, fabulador, exagerado, cuentero, histriónico, contradictorio y patriotero (…)

La noticia, sin embargo, es que si está enfermo lo disimula muy bien, y esa mayoría (60%) que nunca creyó en su gravedad, ahora ha confirmado su convicción. Puede ser también que lo de ayer haya sido una farsa, pero si Chávez no está listo, no lo parece y entonces la farsa fue al revés. Una farsa, que de ser cierta esa posibilidad, se prolongó por un año. (analítica.com).

De todo lo que se ha analizado hasta aquí queda muy claro que la sombra principal sobre el futuro del chavismo no recae en un triunfo -bien sazonado y amañado- en las elecciones presidenciales, sino la falta de un claro sucesor para la inevitable etapa neochavista.

¿Qué está pasando en La Habana?


Pareciera que Hugo Chávez y Raúl Castro, los jefes de Cubazuela que es la entidad rectora del ALBA, se turnan en aparecer y ocultarse. El General de Ejército se dice que preside reuniones, destituye ministros y recibe a visitantes. Pero casi no viaja al extranjero, ni se le ve en la calle, ni en las provincias, ni en las grandes obras. Se aparecerá por Guantánamo el 26 de Julio y hará un discurso en la Asamblea Nacional con su voz engolada, de los dos anuales que le tocan por la libreta a los cubanos en el neocastrismo.

Pero el que habla demasiado y no tiene quien lo calle es el Comandante. Agobia al país con su presencia virtual en vallas, murales, con la publicación de sus “libros” y ridículos homenajes que se le tributan. Tiene además sus artículos que ahora ha reducido a una especie de epigramas. En la última de las largas Reflexiones que publicó, comentaba dos trabajos aparecidos en la prensa mundial. Uno trataba sobre las reuniones semanales de Obama con sus asesores para decidir la eliminación de terroristas internacionales y Castro, que tiene un cementerio particular, tuvo la desfachatez de citar un artículo que califica al actual presidente norteamericano de “asesino en jefe”. ¿Se puede ignorar que esto apareció en Cubadebate y Juventud Rebelde, una semana después que su sobrina Mariela dijera en Estados Unidos que si fuera ciudadana de ese país votaría por reelegir a Obama?

Ahora Castro redujo a un párrafo sus casi diarias entregas, y sobrevino el caos nacional e internacional cuando se puso a alabar al criminal Erich Honecker, a proponer a Alberto Juantorena -porque le dio su real gana- como sucesor del “Gallego” Fernández en el Comité Olímpico Cubano, y sacó del olvido viejas diferencias no solo entre él y Deng Xiaoping, sino con los dirigentes del Partido Comunista Chino, a los que no puede agradar que les saquen los trapos sucios. Como vale la pena detallar este último asunto, cito lo que Fidel Castro publicó:

Deng Xiaoping

Presumía de hombre sabio y, sin duda, lo era. Pero incurrió en un pequeño error. “Hay que castigar a Cuba”, dijo un día. Nuestro país nunca pronunció siquiera su nombre. Fue una ofensa absolutamente gratuita.

Para encontrar lo que nos esconde este anciano hipócrita, basta la lectura de su discurso del 21 de febrero de 1979 Estaba aquel día evidentemente cabreado por la invasión china a Vietnam, pero sabía que contaba con el casi ilimitado subsidio soviético para decirle lo que le dijo al entonces líder chino. Fidel Castro calificó aquel día (a quien hoy es venerado en China como impulsor de las reformas) de “mentecato”, “títere”, “desvergonzado” y “caricatura de Hitler”, y lo situó al frente de la “camarilla de facinerosos, de fascistas que se ha apoderado de la dirección del pueblo chino”.

No se trata de que yo ignore o apruebe la invasión china a Vietnam de entonces, ni sus intentos actuales de apoderarse por la fuerza de los archipiélagos Spratley y Paracel, en el Mar del Sur de China, consideradas ricas en hidrocarburos. Esas disputas territoriales, que están dando lugar a graves incidentes, y que la prensa castrista no toca ni con el pétalo de una rosa, no se circunscriben a Vietnam, sino también incluyen presiones y agresiones chinas contra otros vecinos como Taiwán, Filipinas, Malasia y Brunei, que han buscado alianzas entre ellos y con otros países para protegerse de las ambiciones chinas.

Todo el que se quiera informar, -excepto los cubanos, que no tienen cómo-, sabe que varios navíos de la Séptima Flota de la Armada de Estados Unidos comenzaron un intercambio de actividades navales con Vietnam en Abril 23 del 2012. Esas visitas amistosas, que incluyen reparaciones en astilleros vietnamitas, fueron iniciadas desde el 2009, y se han acrecentado ahora como parte de la decisión norteamericana de incrementar su presencia militar y naval en Asia, a pesar de la oposición de China.

El nivel de cooperación entre Vietnam y Estados Unidos fue subrayado por la visita a ese país del Secretario de Defensa Leon Panetta, que incluyó un recorrido por buques norteamericanos anclados en una de las antiguas bases navales en uso durante la guerra.

Hay que abordar estos temas que parecen ajenos al destino de la nación cubana, porque el régimen mantiene a los ciudadanos en la ignorancia de que hay un imperialismo chino, haciéndoles creer que solo les amenaza “el imperialismo yanqui”

Es indiscutible que la interferencia de Fidel Castro en este delicado tópico y en nombramientos gubernamentales reduce la credibilidad del régimen “raulista” ante sus poderosos acreedores chinos, y siembra duda entre los servidores del general-presidente sobre su autoridad.

Pero como cualquier análisis debe ir más allá de lo que se publica, la “osadía” del viejo dictador en el tema chino pudiera explicarse con que haya habido enfriamiento de las relaciones económicas entre La Habana y Pekín. Eso ayudaría a entender el viaje a Cuba del Ministro de Exteriores de la India y su interés en incrementar las inversiones de su país en la Isla.

Ricardo Alarcón, tras entrevistarse con el visitante, declaró que discutieron “las posibilidades de una mayor participación de la India en el esfuerzo que hace Cuba para introducir ajustes en su economía”. Es interesante destacar, después de una serie de rumores de que el General de Ejército estaba preparando la defenestración del Presidente de la ANPP, que siempre ha sido favorecido por Fidel Castro, este protagonismo de Alarcón en el tema económico, esfera hasta ahora solo en manos de los “raulistas”. ¿Pudiera tratarse de una nueva jugada de Fidel Castro como árbitro final en las luchas por el poder en el seno de la camarilla gobernante?

Por eso, a pesar del “retorno” de Chávez y de los “triunfos” obtenidos en la reunión de la OEA, son verdaderamente inquietantes las señales que salen de los países fundadores del ALBA, -Cuba y Venezuela-, para los demás miembros de la Alianza Bolivariana.

Estas auguran la segura decadencia del bloque continental de la izquierda radical. 

http://www.cubanalisis.com/

domingo, 17 de junio de 2012

Publicidad e intentos de triunfar en el sociocapitalismo raulista.

 Alejandro Martínez muestra en su camiseta una pegatina publicitaria de la cafetería privada "La Pachanga", donde su padre trabaja como guardia de seguridad, en esta fotografía del 9 de junio de 2012, en La Habana. Durante décadas en Cuba no ha habido un solo comercial por radio y televisión, ni anuncios panorámicos, publicitarios en internet o avisos clasificados, afectando las posibilidades de crecimiento de miles de empresarios en ciernes. ¿La solución? Publicidad disfrazada, como mensajes telefónicos de texto, folletos en los autos y regalo de artículos. (Foto AP/Franklin Reyes)
Próximo paso de Cuba hacia el capitalismo (raulista): Publicidad
LA HABANA (AP) — Durante décadas no se ha transmitido un solo aviso comercial de empresas privadas por radio y televisión en Cuba. Tampoco hubo carteles, anuncios publicitarios en internet ni clasificados.
Puede ser un reconfortante cambio ante la avalancha de la mercadotecnia global, pero la falta de oportunidades de hacer publicidad crea un problema para los miles de empresarios en ciernes que se acogieron a las reformas de libre mercado impulsadas por el presidente Raúl Castro que permiten una limitada actividad privada.
Una cosa es abrir un negocio propio, ¿pero cómo anunciar su existencia a los clientes potenciales? Fieles a la famosa capacidad de los cubanos de "inventar", los pequeños empresarios del país han optado por anuncios de bajo costo, no convencionales: una oleada avisos informales en una sociedad marxista cuyo fundador, Fidel Castro, una vez calificó a la publicidad comercial de algo "enajenante y nocivo".
Promover un negocio es "una pesadilla", dice Cedric Fernando, dueño de Bollywood, él único restaurante de comida india en la isla, que fue inaugurado en diciembre. "Estamos compitiendo en una carrera con una sola pierna".
Fernando, un londinense oriundo de Sri Lanka que está casado con una cubana, pintó en las puertas de su MG convertible de 1955 el logo del Bollywood. Algunas personas han tomado fotos con sus celulares y llamado por teléfono para hacer reservaciones.
Recientemente, le pagó a una persona 10 dólares diarios por colocar cupones ofreciendo dos tragos gratis en parabrisas en La Habana, aprovechando el sistema de matrículas codificadas de Cuba para dirigir su publicidad a clientelas específicas: las matrículas azules estatales de furgonetas que mueven a turistas, las blanquinegras de diplomáticos, las naranja brillante de empleados de compañías extranjeras, que reciben su salario en moneda convertible —equivalente al dólar_, en lugar del débil peso cubano. Unos 1.000 volantes atrajeron unas 50 reservaciones a Bollywood en apenas dos semanas.
"Colocamos un volante en el coche del embajador español el otro día y él se apareció", dijo Fernando.
Volantes impresos a bajo costo son una forma popular de promover negocios. También es común un botín más duradero: Clientes del salón de belleza Enigma se van a casa con bolígrafos y encendedores estampados con el logo y el número telefónico del lugar.
En La Pachanga, un animado restaurante de hamburguesas, el dueño Sergio Alba Marín es pionero del arte de la publicidad por calcomanías, convenciendo a más de 1.500 automovilistas de que colocasen sus brillantes pegatinas en sus coches a cambio de un descuento de 25%.
Probablemente nadie en Cuba tuvo tanto éxito como Alba a la hora de atraer atención a su negocio. Además de las pegatinas, los comensales se llevan a casa diminutos sombreros de paja con el logo.
"Es la única vía que tengo de hacer conocer de nuestra existencia, de que estamos aquí", dijo Alba. "De alguna forma u otra tienes que lograr que de boca a boca se lleve".
Alba consiguió un golpe maestro publicitario el mes pasado cuando más de 30 empleados, clientes y amigos luciendo camisetas de La Pachanga marcharon en el desfile del Primero de Mayo en La Habana frente a la Plaza de la Revolución portando un cartel respaldando al gobierno.
La prensa estatal le dio amplia cobertura. El logo, la dirección y la divisa publicitaria de la Pachanga — "preferida por la farándula" — aparecieron prominentemente en la televisión nacional y el diario Juventud Rebelde publicó una foto de 15 centímetros al día siguiente.
Fue una imagen inusual para los cubanos, acostumbrados a que la prensa publique lemas revolucionarios como "Patria o muerte".
Restaurantes, clubes nocturnos y otros negocios están acudiendo también a la tecnología, empleando spam en celulares.
"Desbloquear el iPhone 4. ¡Ya se puede! 150 CUC (la moneda convertible)", decía un reciente mensaje de texto de La Clínica del Celular, lanzada en febrero de 2011 por tres amigos. Javier Ernesto Matos dice que le va bien desbloqueando teléfonos celulares comprados en otros países, para poder usarlos en Cuba.
La Clínica hace envíos masivos regulares de unos 3.000 mensajes o más, pagando a otro nuevo empresario tres centavos por SMS para que los envíe desde una computadora.
Pudiera ser lo más cercano que tiene Cuba a una cadena de negocios, con tres localidades que están registradas separadamente, pero que comparten un plan de negocios y logo común: un celular verde luciendo un estetoscopio. Eso distingue a la compañía de los montones de competidores más rudimentarios, dice Matos.
"Es nuestra identidad", dice. "Hay muchas personas reparando celulares, pero no somos un taller de celulares, somos La Clínica del Celular".
La gente está acudiendo también a internet, pese a los enormes problemas de conectividad en el país.
Algunos restaurantes tienen páginas en Facebook. Familias que alquilan habitaciones a viajeros les piden promoverles en porcomo TripAdvisor.
Fernando dice que Bollywood está iniciando anuncios en Google.
Revolico.com, un portal de clasificados, está bloqueado en Cuba, pero residentes que consiguen evadir la pared tecnológica están colocando y leyendo un creciente número de listados. El portal comenzó recientemente a publicar anuncios para negocios como restaurantes y planes de llamadas internacionales.
Desde que Castro le abrió las puertas a más negocios privados pequeños a finales de 2010, la cantidad de personas con empresas de ese tipo aumentó a 371.000, pero luego de 50 años de una economía marxista, pocos tenían experiencia con el capitalismo y sobrevivir la extrema competencia a menudo significó superar la ingenua mentalidad de simplemente crear el negocio y esperar por clientela.
"Muchas personas lo pensaron, de hecho nosotros mismos", dijo Daylín Hernández Díaz, gerente de relaciones públicas para el restaurante Café Laurent, que abrió en febrero de 2011 muy cerca del histórico Hotel Nacional.
"Pensamos que íbamos a abrir y que por el lugar en el que estábamos nos iba a ser fácil que nos llegaran los clientes", recuerda, entre risas. "Eso nos pasó los primeros 15 días. Al día 16 salimos a la calle a repartir publicidades".
La lección fue bien aprendida. Café Laurent atrae activamente a los operadores de turismo que pueden llevarle grupos enteros para cenar. Llena las calles de tarjetas de negocios y volantes, incluyendo más de 800 entregados en el recien finalizado festival artístico Bienal de La Habana. Se anuncia además en revistas distribuidas por compañías de turismo en Canadá y España y por operadores de vuelos fletados estadounidenses.
Ésa es de hecho una de las pocas oportunidades de publicidad existentes en Cuba.
La publicidad en sí no es ilegal, pero el estado controla todos los periódicos, radio, televisión y edificios comerciales y no acepta anuncios.
Hay indicios, no obstante, de que el gobierno está interesado en facilitarle a los negocios el que se promuevan.
La compañía telefónica estatal Etecsa recientemente permitió por primera vez que pequeños empresarios comprasen espacio para publicidad en las páginas amarillas y 500 lo hicieron.
El diario del Partido Comunista, Granma, publicó directrices alentando a los empresarios a colocar más carteles publicitarios, siempre y cuando no bloqueasen las aceras ni excediesen 1,5 metros de longitud.
La Pachanga, mientras tanto, está lanzando un plan publicitario basado en un personaje amarillo de calcomanía conocido como Super Pachanga. Alba está a punto de lanzar lo que llama el primer clip animado publicitario en 3D en Cuba, de unos 90 segundos, que narra la historia de Super Pachanga, desde su nacimiento de una gota de mostaza a su transformación en superhéroe tras comerse una hamburguesa.
El plan es mostrarlo en pantallas de televisión en el restaurante, repartirlo en CD y enviarlo a celulares vía Bluetooth.
Y toda esa publicidad esta creando trabajo para otros, desde especialistas en relaciones públicas como Hernández, del Café Laurent, hasta aspirantes a agencias de publicidad.
Hernández dijo que incluso se le han acercado periodistas cubanos interesados en lanzar un periódico que vendería espacio para anuncios comerciales.
Un miembro del equipo que creó la campaña de La Pachanga espera un aumento en la demanda de publicidad, a medida en que se vuelva más sofisticada. Los jóvenes diseñadores sueñan con lanzar su propia firma, aunque Cuba aún no ha incluido su profesión entre las aprobadas para empresas privadas.
"De ahora en adelante pensamos que así funciona la competencia", dijo Alejandro Pérez Álvarez. "Los otros propietarios van a empezar a ver como va el desarrollo y van a tener nuevas ideas y ya quieren colocarse en el nuevo nivel".
Esa competencia libre es algo muy diferente de la sociedad colectivista imaginada por el líder guerrillero Ernesto "Che" Guevara, que una vez dijo que el capitalismo era una "competencia entre lobos"
___
Peter Orsi está en Twitter como www.twitter.com/Peter_Orsi

Feliz Día de los padres.Happy Father Day

sábado, 16 de junio de 2012

Cuando se pierde la vergüenza

Por: Leonardo Calvo Cárdenas
Cuba actualidad, Boyeros, La Habana, (PD) Al ver las informaciones y reportes sobre el recién concluido Sexto Encuentro Internacional Justicia y Derecho no puedo menos que preguntarme si tantos juristas foráneos, con experiencia e información, pueden ser tan fácilmente engañados o confundidos por las monsergas y falsedades que con total desfachatez prodigan las autoridades, funcionarios y voceros del gobierno cubano.
El evento, que se desarrolló entre los días 23 y 25 de mayo en el Palacio de las Convenciones de La Habana, bajo el auspicio del Tribunal Supremo Popular, la Unión de Juristas de Cuba y la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, acogió a varios cientos de delegados cubanos y extranjeros, quienes, además de la imprescindible sesión dedicada al caso de los cinco espías presos en Estados Unidos, conocieron a través de los delegados y funcionarios cubanos las "excelencias y bondades" del sistema judicial-penitenciario de la Isla.

De más esta decir que, según lo expuesto y debatido en el evento, Cuba es un modelo de justicia infalible donde no hay lugar a errores ni deslices. Qué decir de nuestro sistema penitenciario, caracterizado como el paraíso de la reeducación ejemplar, con tantas comodidades y ventajas que dan deseos de solicitar el ingreso inmediato a cualquiera de los cientos de prisiones que colman la estrecha geografía insular.

La irrespetuosa desfachatez de las autoridades cubanas es plenamente conocida, sin embargo resulta en extremo irritante, en este cognoscible y globalizado mundo moderno, el ingenuo paso por Cuba de juristas que deben tener conciencia muy clara de lo que significa en un estado totalitario el ejercicio del derecho, el verdadero imperio de la ley y los valores universalmente reconocidos.

Al igual que los sindicalistas que cada año llegan de disímiles rincones del planeta a "celebrar" el Primero de Mayo como invitados del único sindicato único, corporativo y oficialista de Occidente, los juristas invitados parecen incapaces o no interesados en echar un somero vistazo a las múltiples aberraciones contenidas en las legislaciones cubanas, desde la Constitución misma que hace inamovible per sécula un sistema político, hasta el Código Penal, el cual sanciona la privación de libertad para personas que no han cometido delito alguno.

Acaso los ilustres delegados extranjeros no notan fisuras en un sistema que carece de independencia del poder judicial y donde no existe el ejercicio independiente del derecho, por lo que un mismo ente institucional acusa, detiene, instruye de cargos, juzga, condena, encarcela e incluso defiende, pues hasta los letrados deben pertenecer a la entidad estatal responsable.

Si los delegados invitados hubieran decidido acercarse a la Cuba real y profunda, habrían conocido cómo los ciudadanos deben enfrentar día a día la ineficacia de ese sistema judicial, incapaz de enfrentar con éxito la impunidad de las autoridades de orden público y administración penitenciaria, las cuales cometen todo género de abusos y desmanes sin que nada los detenga ni disuada.

En Cuba no existen mecanismos independientes de monitoreo de los derechos y la justicia. La ausencia de Defensor del Pueblo u Ombudsman, de comisiones parlamentarias o ciudadanas, de academias, etc., junto al monopolio estatal de los medios informativos y de comunicación dejan a los ciudadanos en total estado de indefensión, ante el inmenso poder, impunidad y la persistente vocación de intolerancia e injusticia ampliamente demostradas en cinco décadas de poder absoluto.

A contrapelo de las bondades y trasparencias que achacan al sistema penitenciario los representantes cubanos, decenas de miles de familias cubanas han sentido el rigor de las prisiones de la isla, que alcanza con su saga de dolor y humillación a los seres queridos de los reclusos, siempre víctimas de todo género de abusos, torturas físicas y psicológicas y sobre todo de la indolencia de las autoridades que permanentemente cierran los ojos ante la tragedia.

Los delegados concurrentes ni siquiera imaginan que más allá de las carencias estructurales el más grave trauma que aqueja al sistema judicial y penitenciario de Cuba sea la corrupción galopante que se extiende como pandemia y hace metástasis en todo nuestro cuerpo social.

Los gobernantes cubanos hacen caso omiso a la tupida red de corrupción que envuelve a las prisiones, a la policía y al sistema judicial, que somete a expoliación permanente a los ciudadanos que pueden pagar las tarifas del degradante y extendido negocio, y condena al sufrimiento y la injusticia a los desamparados, muchas veces inocentes.

En el momento en que el gobierno cubano es fuertemente cuestionado por las agencias de la ONU contra la discriminación racial y la tortura, las autoridades de la isla captan a centenares de juristas, que seguramente en sus países son fervientes defensores de la legalidad y los plenos derechos, mientras que aquí en Cuba convalidan con vergonzante complicidad la inconsecuencia antijurídica en que se sustenta el poder de la familia que ha convertido a nuestra nación en un vulgar sultanato tropical.

Para Cuba actualidad: elical2004@yahoo.es
Sobre el autor:
Leonardo Calvo Cárdenas:
Historiador y politólogo. Miembro del Partido Arco Progresista. Representante en Cuba de la revista Islas, reside en Boyeros. La Habana.
Otros artículos de Leonardo Calvo Cárdenas


miércoles, 13 de junio de 2012

Médicos cubanos en Africa generan millones de dólares.

Varias personas esperan consulta a las puertas del Hospital Pediátrico de   Luanda.

 Angola paga a Cuba $5,000 dólares mensuales por cada médico que contrata, de los cuales el gobierno cubano le paga a ese profesional $500 dólares.

Por:Pablo Alfonso/ martinoticias.com
Cuba está recibiendo millones de dólares por los profesionales de la salud que envía a Africa, como parte de un programa global que  contribuye también a fortalecer sus relaciones políticas, diplomáticas y económicas con esa región.

“Africa es un creciente mercado para el ron Havana Club y los tabacos Cohiba, pero también para lo que en La Habana se conoce como la diplomacia médica”, afirmó Nick Miroff, autor del sitio digital GlobalPost.com.

Los medios de prensa del régimen cubano encubren la contratación de servicios médicos al extranjero bajo el manto humanitario del internacionalismo solidario, sin destacar su interés y beneficio económico para el país.

Las cifras más recientes divulgadas por la Oficina Nacional de Estadísticas muestran que en el 2010 Cuba recibió ingresos totales por $13,600 millones de dólares, de los cuáles $9,400 millones corresponden a prestaciones de servicios, la mayoría de ellos producto de los contratos del personal de salud, técnicos deportivos y otros profesionales.

El artículo, reproducido el lunes por los diarios Alaska Dispatch y Atlanta Black Star, analiza cómo el régimen cubano ha extendido su participación en la administración de los servicios de salud de los países africanos, aprovechando en ocasiones sus viejos vínculos de cuando enviaba soldados a la región para intervenir en los conflictos civiles  y apoyar su agenda política durante la Guerra Fría.

“Países exportadores de petróleo como Argelia y Angola, están pagando fuertes sumas de dinero por el personal médico cubano que trabaja en sus redes hospitalarias", afirmó Miroff.

Angola paga a Cuba $5,000 dólares mensuales por cada médico que contrata, de los cuales el gobierno cubano le paga a ese profesional $500 dólares, una pequeña suma del total, pero mucho más de lo que podría ganar en la isla, destaca el reportaje.

El viceministro cubano de Relaciones Exteriores, Marcos Rodríguez, dijo la semana pasada a corresponsales extranjeros en La Habana que aproximadamente 5,500 profesionales cubanos de la salud trabajan en 35 de los 54 países africanos. De esa cifra 2,000 son médicos y el resto personal de salud.

Aunque la mayoría de los profesionales cubanos de la salud están contratados en Venezuela, esa situación podría cambiar si el presidente Hugo Chávez pierde la presidencia en las próximas elecciones de octubre, o no sobrevive al cáncer que padece.

“Si las actuales relaciones con Venezuela cambian, Cuba podría reubicar su personal de salud en otros países africanos cuyas economías han experimentado un rápido crecimiento por el alto costo de sus materias primas, y tienen suficientes recursos para pagar por esos profesionales”, consideró Miroff.

Un gran número de países africanos, considerados los más pobres, han mejorado su economía en los últimos años, al convertirse en proveedores de materia prima para la pujante economía China. Disponen de mayores recursos para atender las necesidades de salud de su población, pero carecen del personal capacitado.

Aunque centenares de estudiantes africanos se capacitan en Cuba como médicos, no siempre regresan a sus respectivos países cuando se gradúan porque consiguen un mejor salario en otros lugares.

Tampoco las becas que ofrece el gobierno cubano son gratuitas. “Un reciente acuerdo entre el gobierno de Ghana y Cuba para becar en la isla a 250 estudiantes de medicina, ha sido fuertemente criticado por funcionarios ghaneses, que consideran que ese dinero podría servir  para incentivar a sus nacionales a trabajar en el país”, dijo el GlobalPost.
Fuente:
http://www.martinoticias.com/

Articulos relacionados:

Siguen las sanciones y las destituciones en Cuba

 Quitan y ponen y las cosas no mejoran. La corrupción, la doble moral, el bandolerismo , el anacronismo y el despotismo son partes inherentes  del castrismo.

El Consejo de Estado, a propuesta de Raúl Castro, destituyó a los ministros de la Informática y las Comunicaciones, Medardo Díaz Toledo, y la Industria Básica, Tomás Benítez Hernández, informa este miércoles una nota oficial publicada en el diario Granma sin especificar las causas.
Según la nota, Díaz Toledo, un general de brigada que no estuvo ni año y medio en el cargo, se reincorporará al Ministerio de las Fuerzas Armadas. En el Ministerio de la Informática y las Comunicaciones le sustituirá el ingeniero Maimir Mesa Ramos, hasta ahora viceministro primero y quien fue presidente de ETECSA.
Díaz Toledo, graduado de Ingeniería en Comunicaciones y ex jefe de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de las Fuerzas Armadas, reemplazó a Ramiro Valdés en enero de 2011.
Raúl Castro asignó entonces a Valdés, uno de los comandantes de la revolución y vicepresidente del Consejo de Ministros, "la atención a los ministerios de la Construcción, la Industria Básica y al propio Ministerio de la Informática y las Comunicaciones".
En agosto de 2011 al ministerio fue objeto de un proceso anticorrupción. DIARIO DE CUBA informó en ese momento de la destitución de dos viceministros por un caso relacionado con el cable submarino tendido entre Cuba, Venezuela y Jamaica.
El diario miamense El Nuevo Herald reportó por su parte que la fiscalía cubana estaba investigando a varios altos funcionarios de ETECSA por alegaciones de corrupción.
En cuanto al Ministerio de la Industria Básica, el texto oficial publicado por Granma dice que a Benítez Hernández "se le asignarán otras tareas".
El funcionario había sido nombrado oficialmente en junio de 2011, pero ejercía como ministro de forma interina desde septiembre de 2010, cuando fue destituida Yadira García por el descontrol "sobre los recursos destinados al proceso inversionista y productivo".
Benítez Hernández será reemplazado por el ingeniero Alfredo López Valdés, actual viceministro primero.
http://www.diariodecuba.com

  Y a ustedes ¡¿Qué?

martes, 12 de junio de 2012

En una manifestación estudiantil queman la bandera cubana

Estudiantes bolivianos queman la bandera cubana
CARACAS, Venezuela, junio, www.cubanet.org -Una manifestación de estudiantes convocada para protestar contra el gobierno de Evo Morales finalizó con la quema de la bandera de Cuba. Esta es la primera vez en más de 50 años que tiene la dictadura comunista de Fidel Castro que la bandera cubana es quemada en una protesta de calle en Latinoamérica.
La bandera fue quemada por los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Pública de El Alto en la ciudad de La Paz en claro rechazo al gobierno cubano. Los jóvenes salieron a apoyar una huelga de médicos y trabajadores de la salud, que llevaba varias semanas, contra un Decreto que aumentaba la jornada laboral de seis a ocho horas sin incremento de sueldos. Pero fue la medida gubernamental de comenzar a sustituir los profesionales en huelga por médicos bolivianos formados en Cuba, la causa de la reacción estudiantil que culminó prendiendo fuego a la bandera.
Nos parece muy importante tomar nota de este hecho debido a su enorme carga simbólica. Por décadas  hemos visto la  quema de la bandera de los EEUU alrededor del mundo como expresión de rechazo hacia ese país. La última vez fue en la VI Cumbre de las Américas que se realizó en Cartagena, Colombia. Pero que una manifestación estudiantil queme la bandera de Cuba es algo que no había ocurrido nunca antes en ningún país. A nuestro juicio, es una expresión inequívoca de repudio hacia la injerencia de los Castro en Bolivia que nos indica que va quedando en el pasado la idolatría por la fracasada revolución cubana.
Por supuesto que el Presidente de Bolivia, Evo Morales, ve el asunto a través de su adoración por el régimen cubano. Por tanto, denigró de los estudiantes y de la Universidad. Con su discurso obsoleto de siempre acusó a los estudiantes de “pro imperialistas” y “pro capitalistas” y añadió que esa clase de estudiantes existe por culpa de los rectores y de los profesores.
La quema de la bandera cubana desencajó tanto al Primer Mandatario boliviano que sacó a flote el carácter regresivo de su manera de pensar sobre la Universidad y dijo sentirse “muy feliz y muy contento de no haber ido a la Universidad”.
Es fácil saber adonde irá a parar Bolivia con ideas tan primitivas y retrógradas, si las universidades en todas partes del mundo son consideradas un pivote para insertarse en lo que hoy llaman “sociedades del conocimiento”. Comparemos en este punto la visión del gobernante boliviano con la de la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.
La mandataria brasileña cerró su reciente gira a EEUU visitando el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Harvard, donde pronunció un discurso. El principal objetivo de su gira fue impulsar el programa “Ciencia sin Fronteras”, a través del cual propone otorgar en dos años becas a 20 mil universitarios brasileños para cursar estudios de posgrado en EEUU. Cifra que significa el 20 por ciento de los becados y convertiría a ese país en el principal aliado del programa.

lunes, 11 de junio de 2012

Los vástagos del poder

Raúl Castro con su hijo y su nieto en Lugo, España


 Raúl Castro con su hijo y su nieto en Lugo, España
Por: León Padrón Azcuy
LA HABANA, Cuba, junio, www.cubanet.org -En los últimos tiempos se observa un inducido y creciente “protagonismo” de dos retoños de la familia Castro, que no muestran diferencias fundamentales respecto a sus progenitores. Estos dos hijos de papá han sido sembrados por el poder en sectores muy sensibles, ante la vista de los ciudadanos.
Al Dr. Antonio Castro, hijo menor de Fidel, se le promueve desde los predios del béisbol cubano. De simple médico del equipo Cuba, ha pasado a ser el nuevo zar del deporte nacional, amén de ostentar hoy el influyente cargo de vicepresidente de la Federación Internacional de Beisbol Amateur (IBAF), nominación que para muchos resulta inexplicable. Esta brecha le ha permitido convertirse en una figura conocida entre la población, lo que aprovecha para mostrar un rostro amable y moderno.
Por otro lado está es la sexóloga Mariela Castro, hija de Raúl, y directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba, organización que cuenta con un total respaldo  por parte del poder. Este puesto la ha lanzado a la palestra pública al frente de un programa social en defensa de los derechos de los gays, lesbianas, bisexuales y transgénicos. Este cargo le permite fácilmente proyectar también una imagen de benevolencia y modernidad, alejada de la de la anterior generación de los Castro, fundamentalistas y homofóbicos.
Gran parte de la comunidad LGTB presta ingenuamente sus hombros para que Mariela Castro se eleve a costa de una supuesta lucha por la ruptura de tabúes. Se trata de un buen resquicio utilizado por la dictadura para que la hasta hace poco anónima heredera, calzada ahora con una constante publicidad positiva, escale posiciones y fama, no sólo dentro de la isla, sino de cara a la opinión pública mundial que ya toma nota de la “encomiable labor” de esta Castro en pos del respeto a los derechos LGTB. Una muy mediatica causa, muy bien vista en la actualidad.
A principios de este año, Mariela se dio un salto a Holanda, donde su visita a la Zona Roja, un barrio de prostitución en Amsterdam, provocó gran revuelo mediático. Su elogio a las condiciones en que trabajan estas mujeres en Holanda, donde la prostitución es legal y regulada, nos recordó las declaraciones de su tío Fidel, quien, hace algunos años habló sobre las virtudes de las prostitutas cubanas, “las más educadas del mundo”. Castro, con característica memoria selectiva, no parece recordar que al triunfar su revolución prometió que erradicaría la prostitución en Cuba, y la calificó como un engendro legado por el capitalismo.
Recientemente la sexóloga también viajó a EEUU y desde allí, se perfiló su imagen como un probable instrumento de las componendas de “cambio” que se desarrollan entre dos fuerzas: algunos poderosos inversionistas del exilio cubano y la familia Castro, al frente de la dictadura comunista.
Una parte del exilio reaccionó con un sinfín de diatribas, que paradójicamente sirvieron para darle más cobertura mediática y resonancia a la visita de Mariela, manteniéndola en los titulares de la gran prensa norteamericana. Ella, por su lado, declaró apoyar la reelección de Barack Obama, un mensaje sin duda procedente de la familia Castro Ruz, que aprovecha la oportunidad para fomentar en los medios la imagen de la posible heredera como una líder liberal, moderna y progresista.
Autoritaria e intolerante, según dicen algunos que la han conocido, Mariela Castro peregrina por el mundo supuestamente para defender los derechos de los homosexuales, pero aprovecha todas las tribunas a su alcance para limpiar y modernizer la imagen de la familia, defender abiertamente la política del regimen dictatorial de su padre y negar todas las violaciones de los derechos humanos que su padre y su tio cometen desde hace más de medio siglo en Cuba. Su doblez se manifiesta una y otra vez.
Inexplicabemente, a gran parte de la gente y los medios en el mundo no parece importarles que Mariela solo se ocupa de defender a los homosexuales “revolucionarios”, sin mover un dedo para proteger a los muchos homosexuales que pertenecen a la sociedad civil cubana y luchan por una Cuba mejor para todos. A esos la policía política los arresta y reprime por pedir, de modo independiente, lo mismo que supuestamente Mariela reclama mediante sus conferencias internacionales y sus manipuladas conguitas callejeras.
Más claro ni el agua, la monarquía de los Castro, al igual que la de Corea del Norte, apuesta por posicionar a sus vástagos como los nuevos líderes, herederos del poder familiar. Y ya ha comenzado la intensa labor mediática. Antonio y Mariela son solo los más visibles, pero no son los únicos del clan que han ido ascendiendo  en los últimos años.
A mi, personalmente, me parece que es Mariela la que heredó los más puros y duros genes de dictadora. El tiempo dirá.
Leonpadron10@gmail.com

Sobre el autor

León Padrón Azcuy
León Padrón Azcuy. Pinar del Río, 1958. Curso hasta el 3er. año de la carrera Ingeniería Química de los Alimentos. Se incorporo a la oposición democrática en 1995. En julio del 2002 fundó el Movimiento Liberal Cubano, y en mayo de 2007 el Partido Liberal Nacional Cubano. Fue presidente de ambas organizaciones, y ese año comenzó a trabajar como periodista independiente.

El cáncer de Venezuela sigue siendo Hugo Chávez


La singular neoplasia...


Por: Rafael Muci-Mendoza
De ser cierta la malignidad, habría que reescribir la oncología…
Cualquiera que sea el cáncer que el Presidente dice tener, es uno excéntrico, vale decir, una neoplasia salida de tono. ¿Por arte de qué ha estado Fidel en el poder por más de cincuenta años? Pues bien, gracias a la zancadilla, el miriñaque y el embuste. ¿Será que todo es una pantomima fraguada en la sala situacional que le ha encontrado mil patologías al anciano y una peculiar al Presidente, nunca conocidas? De ser cierta la malignidad, habría que reescribir la oncología y el comportamiento de los sarcomas; hago pues, un ejercicio de incredulidad.

 ¡Hasta de las propias trampas! Se rapó la cabeza sin dar tiempo a la quimioterapia. Esteroides adrede para hincharlo. ¿Cómo entender un sarcoma con metástasis ósea, hepáticas y en otros sitios sea indulgente con el paciente a pesar de seguidos y reiterados errores terapéuticos? Y qué tal que bajo la cayapa impuesta por el Santo Cristo de la Grita, José Gregorio, ánimas de la sabana y embrujo de babalaos ocurra el... ¡milagro! No saldría hasta el 2040...
No se le nota…
Algunos ocupan precioso tiempo discutiendo boberías. ¿Cuántas veces operado, transfundido, ofendido con quimio y radioterapia, morfina y fentanil y no se le nota ni en la voz ni en el talante? Pero seguimos cantando victoria mientras él se esconde para renacer de sus cenizas. ¡Harto dinero para comprar conciencias!
En años de ejercicio lidiando con enfermos de toda laya nunca vimos arrastrarse así una neoplasia, tan atípica, alimentada por el G2 cubano y por la mente desesperada de opositores cegados por la rabia y la impotencia.

sábado, 9 de junio de 2012

Cuba:Educación y empleo.Opciones y frustraciones.

 
Las Tunas, Cuba
Por: Alberto Méndez Castelló

PUERTO PADRE, Cuba, mayo, www.cubanet.org – La última frustración la recibieron estudiantes de aquí temprano en la mañana del pasado viernes.
Los chicos aguardaban expectantes. Recién habían concluido el Bachillerato y vencido los exámenes de ingreso a la universidad.
Les habían dado la opción de solicitar diez carreras universitarias. Muy formalmente las autoridades habían hecho que los estudiantes, asistidos por sus padres, firmaran boletas donde, en orden de opción y con cifras codificadoras, aparecían las especialidades que se ofrecían.
Sólo quedaba esperar por la Comisión Provincial de Ingresos para que en orden de prioridad y de acuerdo con el rendimiento académico, les fueran otorgadas algunas de aquellas carreras anunciadas por el periódico Juventud Rebelde en concordancia con las necesidades específicas de cada provincia, según el entonces Ministro de  Educación Superior y hoy vicepresidente del Consejo de Ministros Miguel Díaz-Canel.
Pero en lugar del anuncio de las carreras otorgadas, a no pocos estudiantes les llegó una mala noticia: Ninguna de las especialidades solicitadas les había sido concedida.
Junto a sus padres debían estar a las 7 de la mañana en la Dirección Municipal de Educación el lunes 4 de junio para conducirlos en un ómnibus escolar a la sede universitaria donde se les harían otras propuestas.
A la hora y fecha convenida no había capacidad de transportación para los padres, quienes apresuradamente debieron viajar como se viaja en Cuba: como sardinas enlatadas.
En la universidad, los estudiantes -que habían dedicado 12 de sus 17 años a cumplir con cuanta tarea política se les encomendó, coreando “Pioneros por el comunismo, seremos como el Che”- comprendieron que en Cuba no se accede a una carrera universitaria solo con un excelente rendimiento escolar si no se posee un aval político e ideológico óptimo. Allí recibieron otra mala noticia: Solo podían optar por carreras pedagógicas.
En silencio unos e iracundos otros, pronunciando o mascullando frases en franco disentimiento político, en protesta, la mayoría de los estudiantes se puso de pie y abandonó el teatro universitario, donde quedaron sus padres.
En honor a la verdad, el trance por el que pasaron los funcionarios de la universidad fue difícil.
Un padre dijo al asesor de la Rectora a cargo de la Comisión de Ingreso que, en el caso de su hijo, consideraba que habían actuado de mala fe al violar los términos establecidos.
“Usted tiene razón para sentirse como se siente y yo en su lugar me quejaría”,  dijo el funcionario.
Pero, jurídicamente hablando, el asunto es de fondo.
El problema trasciende el presente curso escolar, donde mas de 100 bachilleres -solo en Las Tunas y a ese nivel, sin contar otras enseñanzas-, no podrán estudiar las profesiones de su elección. Como resultado, unos serán conducidos a la marginalidad y, por consiguiente,  a la proclividad delictiva. Otros optarán por la economía informal, eufemísticamente ahora ponderada como trabajo “por cuenta propia”, que de “propio” poco posee porque, al no contar con un mercado mayorista de donde proveerse, depende en la mayoría de los casos  del mercado negro, valga decir del delito.
El resultado es mucho peor: llevan a los jóvenes a estudiar carreras que no ejercerán pues no fueron elegidas sino impuestas, y en el supuesto caso de ejercerlas lo harán de forma mediocre, cuando no deficiente al no estar aptos emocionalmente para su ejercicio.
Esto, sin contar que las carreras que se les ofrecen no se corresponden con las necesidades socioeconómicas de los territorios, como ampliamente está anunciando la prensa oficial.
Baste este ejemplo:
Las Tunas es una provincia deforestada.  Mientras que el promedio nacional arbolado es de 26 por ciento, solo el 14,7 por ciento del territorio tunero está cubierto por árboles. Aun así, mientras que en este curso la universidad ofrece más de 900 plazas para carreras pedagógicas, solo tres estudiantes podrán formarse como Ingenieros Forestales en una provincia con alrededor de 10,000 hectáreas plagadas de marabú que pudieran convertirse en bosques maderables si se pretende reforestar.
Según fuentes oficiales, en 34 años, en Las Tunas apenas si se han graduados poco más de 1,000 ingenieros  agrónomos.
La cifra es insignificante para una provincia con economía eminentemente agropecuaria.  Pero todavía así el número de ingenieros agrónomos en Las Tunas es más irrisorio cuando se busca y apenas si se encuentran a estos profesionales ejerciendo la carrera.
“Estamos endeudados y este mes no tenemos con qué pagar a los trabajadores”, nos dijo un agrónomo administrador de una cooperativa; por cierto, el único que hoy ejerce su profesión tras graduarse junto a más de 25 estudiantes.
En Cuba se exige al obrero agrícola y al campesino que produzcan alimentos en condiciones desventajosas, tan rayanas en la indigencia que semejan relaciones señor feudal-ciervo.  De ahí el estigma de la profesión del agrónomo.
Pero otro tanto puede decirse de los maestros o de los médicos.
Uno de los mejores profesores de Matemáticas de esta provincia, hasta hace poco vivió con su esposa e hijos emparedado en un cuartucho en el que debía caminar de costado. Y cierto cirujano, luego de pasar horas en el quirófano, sorbía un caldo de chícharos cual si fuera un elixir de los dioses.
Solo algunos que pertenecen a las instituciones armadas, o la nomenclatura, o los nuevos ricos provenientes de las artes, el deporte o el delito, pueden respirar como seres humanos en Cuba.
Así va Cuba, cerrando puertas en las universidades de la nación mientras simula abrirlas.

viernes, 8 de junio de 2012

La zafra 2012 o el último aldabonazo

La zafra azucarera del 2012, otro gran fracaso del socialismo cubano.


"Raúl Castro se propuso aumentar la producción de azúcar, pero el millón y medio de toneladas programadas para la más reciente molienda (una cifra producida en el siglo XIX), no se cumplió."

Por Dimas Castellanos
"Tal parece que cada año es la primera zafra que va a hacer el país. Todos los años empezamos a aprender y llevamos más de 200 produciendo azúcar. Si estamos hablando de la necesidad de cambio, lo primero que tenemos que cambiar es esa rutina". Así comienza Atajar los problemas y no esperar la autopsia, reporte de Sheyla Delgado Guerra publicado el lunes 30 de mayo en el diario Granma.

Los Lineamientos de la Política Económica y Social, aprobadas en el VI Congreso del Partido Comunista en abril del pasado año, se propusieron entre las tareas centrales, incrementar la producción de azúcar y los derivados de la caña, una rama de la economía donde se supone que Cuba tiene una larga experiencia acumulada. Sin embargo los resultados de la zafra 2011-2012 confirman el fracaso de dicho propósito.

La contienda, programada para producir 1.450.000 toneladas de azúcar (una cifra que se producía a finales del siglo XIX) y terminar la molienda el 30 de abril —a pesar de que contó con la materia prima suficiente y con el 98% de los recursos contratados para su ejecución—, presentó, como dice Sheyla, las mismas deficiencias anteriores: roturas industriales, interrupciones operativas, dificultades en el suministro de la caña, molidas inestables, envejecimiento de la materia prima, mala calidad de las reparaciones de la maquinaría agrícola, arrancadas tardías, deficiente preparación técnica del personal y mal aprovechamiento de la capacidad potencial, lo que ha causado que la molienda no haya terminado en la fecha fijada por la planificación centralizada ni se alcance la cifra programada.

Así se ha confirmado en la reunión de balance de los resultados, celebrada 29 días después que todos los centrales debían haber culminado la molienda. Aunque como en años anteriores no se ha publicado la cantidad de azúcar producida, en la reunión se reconoció que los tropiezos de esta zafra fueron mayores que los discretos logros obtenidos. Se supo, según el reporte de Sheyla, que la caña dejada de moler por la arrancada tardía de 21 de los 46 centrales que participaron, unido al bajo aprovechamiento de la capacidad potencial y al incumplimiento de la eficiencia planificada, está entre las principales causas del pésimo resultado.

En esta oportunidad, aunque se contó con toda la caña necesaria, al punto que se ha molido más de la cantidad planificada, la producción de azúcar se volvió a incumplir. En la fase industrial las capacidades se aprovecharon solo al 60%, cifra incluso menor a la de la zafra 2010-2011, y por supuesto a la que estaba planificada para esta cosecha. Si bien hubo un modesto sobrecumplimiento en la producción de azucares blancos, en cuanto a la de blanco directo apenas se alcanzó el 8%. Además, siete de los centrales que molieron después de varios años inactivos, lo hicieron al 54% de su norma potencial, razón por la cual se dejaron de producir por esa causa unas 27 mil 500 toneladas de azúcar.

A lo anterior se unen los bajos rendimientos por las condiciones climatológicas del mes de mayo, pues 29 días después del cierre programado, varios centrales continuaban moliendo en época de lluvia, lo que acentúa el declive azucarero, que no es nada novedoso, pues el mismo se inició hace más de dos décadas cuando la zafra 1998-1999 no pudo sobrepasar los 3,8 millones de toneladas de azúcar, una cifra inferior a la producida en 1920, fecha en que se sobrepasaron los 4 millones de toneladas.

El fracaso es mayor si se tiene en cuenta que el país posee decenas de centros docentes y de investigación agropecuarios en todo el territorio nacional, que ha graduado miles y miles de ingenieros y técnicos en estas ramas, que esta vez se contó desde el inicio de la zafra con la casi totalidad de los recursos contratados para su ejecución y con caña más que suficiente para cumplir el plan, todo lo cual indica la búsqueda de los fracasos en otra dirección.

Las reformas relacionadas con la producción azucarera, como el resto de las que se han implementado, ni tienen la profundidad que se requiere ni avanzan a la velocidad que la situación demanda. Es evidente que la falta de interés de los productores —los trabajadores, por los bajos salarios; los propietarios, por las trabas que les imponen— está presente tanto en los resultados de la actual zafra como en los fracasos de las anteriores.

La esencia del problema radica en que las reformas introducidas por el gobierno cubano nacieron subordinadas a la ideología y a los intereses del poder, por tanto se han propuesto contra toda lógica conservar un modelo obsoleto que ha demostrado fehacientemente su inviabilidad.

Los resultados adversos de la planificación centralizada, manifiestos en la zafra 2011-2012, debería constituir un último aldabonazo, que llame la atención definitivamente sobre los aspectos que las reformas han soslayado hasta ahora, me refiero a la imperiosa necesidad de proceder a cambios profundos que incluyan de una vez por todas la estructura de la propiedad, pues medio siglo parece suficiente para delimitar el abismo existente entre los jefes y los dueños; entre el ordeno y mando y la participación de los trabajadores; aspectos que a su vez implican reformas en el ámbito de los derechos y libertades para hacer válido lo anterior.

Sería más útil proceder a esos cambios y no a continuar amenazando con el dedo en alto a los "incumplidores", como apareció el lunes 29 de mayo en la televisión cubana, uno de los funcionarios de alto nivel que participó en la reunión de balance de la zafra diciendo: "¡Se los he dicho!, tienen que cambiar", cosa a la que se han acostumbrado año tras año.

Los números del gigante

El azúcar cubano, ¿en fase de extinción?

El azúcar que Castro se llevó

http://www.diariodecuba.com/

jueves, 7 de junio de 2012

Caso de corrupción roza al presidente de la Asamblea Nacional de Cuba, Ricardo Alarcón

Por: Juan Tamayo

Miguel Alvarez, principal asistente del presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, y su esposa, ambos ex agentes de inteligencia, llevan dos meses bajo custodia policial. El caso podría estar orquestado para destituir al presidente de la institución, Ricardo Alarcón, afirmó un colega de Alvarez desde La Habana.
Alvarez y Mercedes Arce, ambos de más de 50 años, fueron arrestados en La Habana el 3 de marzo y permanecían detenidos hasta el lunes bajo investigación por supuestos cargos de corrupción, añadió la fuente, que pidió permanecer en el anonimato para no verse involucrada en el caso.
Conocido durante mucho tiempo como la mano derecha de Alarcón por su trabajo como asesor principal de asuntos internacionales y políticos, Alvarez participaba en muchos de los encuentros con dignatarios y reporteros de visita en la isla.
Arce estuvo asignada a la misión diplomática de Cuba ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, de 1977 a 1983. Fue mencionada como un contacto en la confesión de Carlos Alvarez, un profesor de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), convicto de espiar para la inteligencia cubana.
El blog Penúltimos Días, radicado en España, el primero en dar a conocer los arrestos la semana pasada, informó que las autoridades comenzaron a investigar a Arce por “cobro de comisiones y demás corruptelas”. La investigación incluyó a Alvarez.
Pero la fuente aseguró a El Nuevo Herald que el matrimonio vivía frugalmente en un pequeño apartamento de La Habana, y que por lo general evitaban deliberadamente el mercado negro, en el cual la mayoría de los cubanos compran artículos difíciles de conseguir y por lo general robados de almacenes estatales.
“No creo que el objetivo sea Miguel o Mercedes. Creo que esto tiene un objetivo político, que es Alarcón”, comentó la fuente.
Añadió que los investigadores podrían estar presionando a Alvarez y Arce para obtener información sobre Alarcón. Este método de presionar a los subalternos para incriminar a sus superiores es de empleo común en la inteligencia cubana, precisó.
La fuente comentó que se ha mantenido en contacto con familiares del matrimonio, quienes confirmaron los arrestos.
Alarcón, de 75 años, es visto como una de las figuras más poderosas de la isla. Preside la Asamblea Nacional desde 1993. Fue embajador ante la ONU por 30 años y ministro de Relaciones Exteriores de 1992 a 1993.
Pero no se le conoce como persona cercana al gobernante Raúl Castro, quien ha estado colocando a su propia gente en altos puestos desde que sucediera a su hermano Fidel, luego que este fuera operado de emergencia en el 2006. El remplazo se oficializó en el 2008.
La prensa oficial cubana, que pocas veces informa sobre los casos importantes de corrupción, no ha publicado nada acerca de las detenciones de Alvarez y Arce. Alarcón declaró a Ernesto Hernández Busto, autor del blog Penúltimos Días, que no tenía “absolutamente nada” que decir sobre el caso.
La fuente indicó que el matrimonio trabajaba para la inteligencia cubana, en gran medida en calidad de analistas, en las décadas de 1970 y 1980, pero que habían caído en desgracia en 1992 tras la destitución del secretario ideológico del Partido Comunista, Carlos Aldana, entonces el tercer hombre en la escala del poder en Cuba, de quien eran amigos.
Alarcón los tomó bajo su tutela pocos años después. Luego, Arce pasó a trabajar para inversionistas mexicanos en la isla. Además, ha dado clases en una universidad de México, donde ha residido por temporadas.
Una biografía de Arce publicada por la revista cubana de negocios Futuros, que había sido asignada a la misión de la ONU como analista de política exterior de Estados Unidos de 1977 a 1983. A su regreso, estudió el tema del exilio cubano en el Centro de Estudios sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana.
Arce fundó más adelante en la universidad el Centro de Estudios de Alternativas Políticas, centrado en resolución de diferendos, el cual muchos opinaban que estaba controlado por la inteligencia cubana. Contribuyó además con el Centro Félix Varela de La Habana, una organización no gubernamental que organizaba seminarios de resolución de conflictos sobre las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.
Carlos Alvarez, el mencionado profesor de FIU, quien no es familia del detenido, señaló en su confesión al Buró Federal de Investigaciones (FBI), que Arce era una agente de la inteligencia cubana con quien se había encontrado repetidas veces en Nueva York. En el 2007 fue condenado a cinco años de cárcel; su esposa, Elsa, a tres.
Arce hizo un doctorado en la Universidad de La Habana y una maestría en Sicología en la Escuela de Investigaciones Sociales de Nueva York en 1981. Estudió además en Noruega y trabajó para dos organizaciones no gubernamentales de esa nación activas en Cuba y Centroamérica.

jtamayo@elnuevoherald.com

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/06/07/v-fullstory/1222215/caso-de-corrupcion-roza-al-presidente.html#storylink=cpy

Rumbo al desastre total




LA HABANA, Cuba, junio, www.cubanet.org -Por estos días circulan rumores de un destronamiento masivo de dirigentes en la empresa constructora Puerto Carenas. ¿Las causas?, apoderarse de enormes utilidades por medio de operaciones fraudulentas.
Hasta el momento no hay ninguna información oficial. La prensa controlada por el Estado solo aborda este tipo de hechos cuando, por algún motivo estratégico, al gobierno le conviene divulgarlos.
Nuevamente los detalles nos llegan a través de la voz popular, y de tanto viajar de boca en boca terminan degradándose. No es extraño que a lo largo de la espontánea cadena informativa, que muchos llaman “Radio bemba”, las personas agreguen datos sobre los hechos con el fin de causar un mayor impacto en los oyentes de su vecindario o de su centro de trabajo. Alrededor de la noticia proliferan la inexactitud y el tremendismo, pero de esta forma, no obstante sus deficiencias, se cubre un vacío que los medios oficiales no llenan. El cubano promedio, a fuerza de las circunstancias, se ha convertido en un periodista emergente.
Respecto a esta nueva incidencia, que no es la única y seguramente no será la última del año,  parece bastante verosímil que los delitos se hayan producido del modo que indican los rumores que cobran fuerza por estos días en la capital.
Sin que la noticia haya aparecido en ningún medio oficial, el pueblo conoce de decenas de arrestos y condenas, sobre todo de funcionarios de nivel medio, vinculados a entidades comerciales y de servicios.
Una fuente desde el Combinado del Este, el centro penitenciario insignia del sistema carcelario cubano, dio a conocer recientemente que el gerente del fastuoso hotel Parque Central, se encontraba preso en ese recinto.
También, gracias a los rudimentarios adelantos tecnológicos de que disponemos desde hace poco tiempo los cubanos, y a los que tanto teme el gobierno, circulan de computadora en computadora, a través de memorias- flash, parte de las supuestas pruebas del delito, utilizadas para encausar al gerente de una fábrica de compotas.
Las imágenes hablan por sí solas: muebles de lujo, automóviles, lotes de avituallamientos, una planta eléctrica de última generación, aire acondicionado central y una incontable suma de productos imposibles de adquirir con el salario oficial del funcionario caído en desgracia.
Al repasar lo que ocurre en Cuba desde que el General Raúl Castro decretara su supuesta batalla contra la corrupción en 2006, se llega a la conclusión de que el problema es insoluble debido a la generalizada degeneración ética y moral, de la que no escapan los miembros del partido comunista.
No hay manera de enmendar lo que desde hace mucho es un modo de vida para todos, a todos los niveles. Ningún cubano espera, ni puede, vivir honradamente de su salario. Una verdadera ofensiva a fondo, estremecería las frágiles bases de un sistema donde la ilegalidad es parte esencial de una perversa fórmula de gobierno.
Si no hubiesen existido siempre esa permisividad para interactuar en el mercado negro, hace tiempo se hubiera producido una explosión social. ¿Quién en Cuba puede vivir con un salario promedio que no llega a 20 dólares mensuales?
Paradójicamente, los perjuicios que produce a la economía legal el incesante desvío de recursos y otras artimañas desarrolladas y perfeccionadas a lo largo de más de 50 años de socialismo real, son cada vez más elevados.
Sin realizar una reforma estructural, verdadera y profunda, es imposible eliminar la corrupción, incluida la de “cuello blanco”, que reina entre los altos funcionarios.
El gran dilema radica en que en Cuba es imposible vivir sin el mercado negro y la corrupción que lo abastece, y a la vez esta corrupción no permite el progreso de las reformas nominales que el gobierno intenta realizar. Por cada corrupto atrapado, decenas haciendo de las suyas.
Se sabe que hay ladrones intocables. Gentes que llegaron al poder sin un centavo en los bolsillos y hoy, inexplicablemente, tienen cuantiosas fortunas sin haberlas heredado. Esos son esos los dueños de Cuba; los más altos funcionarios que ahora nos dicen “haz lo que yo digo, no lo que yo hago.
Continuamos nuestro camino rumbo al desastre total.
oliverajorge75@yahoo.com

Sobre el autor

Jorge Olivera Castillo
Jorge Olivera Castillo. Ciudad de la Habana, 1961. Periodista, escritor, poeta y editor de televisión. Durante 10 años trabajó como editor en la televisión cubana (1983-1993). A partir de 1993 comienza su labor en las filas de la disidencia hasta hoy. De 1993 a 1995 como secretario de divulgación y propaganda del sindicato independiente Confederación de Trabajadores Democráticos de Cuba (CTDC). A partir de 1995 labora como periodista independiente. Fue director de la agencia de prensa independiente Habana Press, de 1999 hasta el 2003. El Instituto Lech Walesa publicó en 2010 su libro de poemas Cenizas alumbradas en edición bilingüe (polaco-español). También en el 2010 la editorial Galén, publica en edición bilingüe (francés y español), su libro de poemas En cuerpo y alma, editado en el 2008 por el Pen Club checo.

miércoles, 6 de junio de 2012

Continua la novela sobre la búsqueda de petróleo en Cuba


 La Habana dice que el fallido "pozo del Repsol"no anula las perspectivas petroleras
Una compañía malaya perfora actualmente con la plataforma Scarabeo 9, que luego pasará a Petróleos de Venezuela.
El Gobierno afirmó este martes que la fallida operación de Repsol para encontrar petróleo en aguas cubanas del Golfo de México "no anula las perspectivas" petroleras de esa zona y anunció que una compañía malaya continúa ahora las perforaciones con la plataforma Scarabeo 9, reporta EFE.
Según una nota oficial de la petrolera estatal Cupet, la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Cuba en el Golfo de México, que abarca 112.000 kilómetros cuadrados, tiene una "alta potencialidad para el descubrimiento de nuevas reservas de hidrocarburos, de acuerdo con los estudios geológicos realizados".
La falta de resultados en el primer pozo perforado por Repsol con la Scarabeo 9 "de ninguna forma anula las perspectivas de esta zona", señaló el comunicado oficial leído en el noticiero de la televisión estatal.
El pasado 18 de mayo la compañía española Repsol anunció el fracaso de su perforación en el bloque que tiene contratado en la ZEE cubana, donde encontró un "pozo seco".
Ese pozo, denominado Jagüey-1X y cuya profundidad ha sido de 4.548 metros desde el nivel medio del mar, fue el que inició la campaña de perforación exploratoria que se desarrolla en la ZEE.
Tras esa operación, Repsol se plantea abandonar sus actividades en Cuba, según dijo a finales de mayo el presidente de la compañía, Antonio Brufau.
Desde el pasado 24 de mayo es una compañía malaya la encargada de proseguir, con apoyo de la rusa Gazprom Neft, las operaciones con la Scarabeo 9, para perforar un nuevo pozo en aguas al norte de Pinar del Río.
Una vez que se concluya ese pozo, la plataforma Scarabeo 9 se trasladará al pozo Cabo de San Antonio, operado por Petróleos de Venezuela (PDVSA), de acuerdo a la nota oficial.
La ZEE que Cuba tiene en aguas del Golfo de México está dividida en 59 bloques, de los que 22 están contratados por varias petroleras extranjeras.
Expertos del Gobierno cubano calculan que las reservas de petróleo de las que dispone en su Zona Económica Exclusiva son de 20.000 millones de barriles, mientras que estimaciones del Servicio Geológico de Estados Unidos sitúan la cifra en unos 5.000 millones.
Desde hace unos cinco años la producción petrolera de Cuba se sitúa en unos cuatro millones de toneladas anuales.
La Isla completa su demanda con los más de 100.000 barriles diarios de crudo y derivados que le suministra Venezuela, su principal aliado político y económico, a cambio de servicios médicos, maestros, entrenadores deportivos y a precios preferenciales.
http://www.diariodecuba.com/

viernes, 1 de junio de 2012

Ya no hay que fusilar a Retamar

 

Por: Orlando Freire Santana
LA HABANA, Cuba, junio, www.cubanet.org -En su ensayo Calibán, escrito en 1971, el escritor cubano Roberto Fernández Retamar arremete contra dos importantes figuras de la literatura latinoamericana: el argentino Jorge Luis Borges y el mexicano Carlos Fuentes.
En ese texto, escrito al calor de la furia que le causaron a Retamar las críticas al Primer Congreso de Educación y Cultura, y la algarabía por el encarcelamiento del poeta Heberto Padilla, el presidente de la habanera Casa de las Américas no le perdona a Borges el haber expresado que su tradición era Europa, y mucho menos la firma de un documento en 1961 en apoyo de la brigada 2506 que desembarcó en Playa Girón. Concluye calificando al poeta argentino como un típico representante de la “decadente” burguesía.
Con respecto al novelista mexicano, Retamar no concibe que Fuentes le fuese retirando el apoyo a la revolución cubana a medida que esta se adentraba en la doctrina marxista-leninista. Además, estima que el escritor azteca fue uno de los líderes de lo que califica como “la mafia mexicana”, el único equipo nacional de escritores que había roto con el castrismo a raíz del caso Padilla. Al final de sus ataques, Retamar considera que Fuentes era un vocero de la misma clase social a la que pertenecía Borges, aunque evalúa al mexicano como un escritor muy inferior al argentino.
Se conoce que Fernández Retamar, en sus tantas versiones del personaje de Calibán que escribió posteriormente, fue suavizando sus puntos de vista sobre Borges; sin embargo, en poco o nada varió su juicio acerca de Carlos Fuentes. Y, al parecer, tales críticas hirieron la susceptibilidad del novelista mexicano, el cual, justo es consignarlo, nunca fue un fanático adscripto a determinada ideología, sino un intelectual honesto que defendía su criterio en todas las tribunas. Según nos cuenta su compatriota Jorge Castañeda, en su libro La utopía desarmada, en más de una ocasión las autoridades culturales cubanas invitaron a Fuentes a visitar la isla, pero su respuesta, tal vez medio en serio, o medio en broma, siempre era invariable: primero tienen que darle paredón de fusilamiento a Fernández Retamar.
He traído a colación lo anterior a raíz del reciente fallecimiento de Carlos Fuentes, que deja un gran vacío en el mundo literario de habla hispana. Los que tuvieron la oportunidad de leer La muerte de Artemio Cruz o La región más transparente, por solo citar dos de sus novelas más conocidas, advirtieron enseguida que se trataba de un narrador fuera de serie. Cuando en 1990 el poeta mexicano Octavio Paz obtuvo el Premio Nobel de Literatura, fuimos conscientes de que pasarían muchos años para que ese galardón recayera en otro escritor latinoamericano. Todo debido a esa costumbre que, al parecer, está guiando en los últimos tiempos las decisiones de los académicos suecos, y que consiste en rotar el preciado lauro por zonas geográficas y culturas diferentes.
Veinte años después, cuando los ojos de los académicos volvieron a posarse en América Latina, casi todos sabíamos que había dos figuras que descollaban: Carlos Fuentes y el peruano Mario Vargas Llosa. Por supuesto, muy merecido el Nobel para este último, aunque Fuentes también era digno de él.
Se ha ido Carlos Fuentes sin el Premio Nobel de Literatura, como, curiosamente, le sucedió también a Jorge Luis Borges, el otro denostado entonces por el ensayista cubano. Y no es que pensemos que una trifulca entre escritores pueda conducir a que uno se alegre del fallecimiento de otro. No obstante, no sería de extrañar que Roberto Fernández Retamar haya sentido cierto alivio por estos días.

Sobre el autor

Orlando Freire Santana
Orlando Freire. Matanzas, 1959. Licenciado en Economía. Ha publicado el libro de ensayos La evidencia de nuestro tiempo, Premio Vitral 2005, y la novela La sangre de la libertad, Premio Novelas de Gaveta Franz Kafka, 2008. También ganó los premios de Ensayo y Cuento de la revista El Disidente Universal, y el Premio de Ensayo de la revista Palabra Nueva.

jueves, 31 de mayo de 2012

Cuidado con las sales minerales "Ivory Wave"... Canibalismo y suicidio

Cómo es la droga que induce al canibalismo y al suicidio:

ABC uno de los envases de Ivory wave", droga comercializada como "sales minerales"

El indigente que fue violentamente atacado por el «Hanibal Lecter» de MiamiRuby Eugene, de 31 años– ha sido identificado por las autoridades como Ronald Poppo, de 65 años.
Poppo vivía debajo de un camino elevado. Este hombre continúa en estado crítico en la unidad de trauma del hospital Jackson Memorial. Poppo estaba prácticamente irreconocible, ya que, el «Habinal Lecter de Miami», le comió el 75% de su cara a plena luz del día. Tras el suceso, la Policía tuvo que dispararlo en la pierna, pero –como no reaccionó ante el disparo– acabó matándolo.
La Policía encontró al caníbal desnudo y bajo los efectos psicóticos de una nueva droga sintética, concretamente, de la «Ivory wave» conocida en España como «ola de marfil». El problema es que es todavía es legal en algunas partes del mundo porque se comercializa en internet como «sales de baño» que invitan a la relajación. En la etiqueta del paquete se avisa de no ser aptas para el consumo humano; de esta manera, pasan los controles contra el tráfico de drogas.
Esta sustancia comenzó a extenderse a mediados de 2010 entre los adolescentes de los Estados Unidos y en algunos países europeos como Reino Unido. En EE.UU., por ejemplo, las sales se venden en tiendas naturistas y comercios que abren las 24 horas.

Efectos de esta droga

El «Ivory wave» contiene metilendioxipirovalerona (MDPC), una sustancia similiar a la cocaína y que una vez fumada, esnifada o inyectada, provoca una fuerte dependencia, además de alucinaciones, paranoia extrema y psicosis, reacciones violentas, acelera el ritmo cardíaco, y crea impulsos suicidas. Los efectos, que se perciben a partir de cinco miligramos, pueden durar desde un día hasta una semana.
El sujeto se siente fuera de su cuerpo. Las personas que lo han probado comentan que sintieron que la gente que estaba a su alrededor, incluso seres queridos, pretendía atacarles.
La paranoia o intoxicación extrema produce que las partes de tu cuerpo no respondan ante el dolor. Es decir, a una persona se le puede romper un hueso y no experimentar dolor. Eso mismo pudo ocurrirle al «Hanibal» de Miami cuando la Policía le disparó en la pierna.
Según la Asociación Americana de Centros de Control de Envenenamiento se detectaron en todo el país, en 2010, sólo 360 casos, y en los primeros meses de 2011, 700 casos más. No obstante, esta baja cifra es debida a que sólo se registran los casos en los que ha intervenido la Policía o los que llegan a los hospitales.

En Cuba la jauría anda suelta

 
LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -Cualquiera diría que en Cuba la política pretende ir hoy por un lado, mientras que las fuerzas represivas del ministerio del interior van por el lado opuesto. Claro que el tal distanciamiento es aparente, otro de esos decorados que suelen montarse aquí para los tontos útiles del exterior. Pero también es un síntoma. Indica que el régimen se acerca a un nuevo punto sin retorno en su proceso de decadencia. Y todavía más, sugiere que lo está haciendo a partir de la plena conciencia.
Nunca como ahora recibieron nuestros caciques tantos elogios juntos, y en tan poco tiempo, por parte de distintas representaciones de la ONU. Nunca antes fue tan notable su preocupación por entonar (o aparentar que entonan) con los programas y las proyecciones políticas de otros gobiernos del continente, elegidos democráticamente, y con su discurso de fatuo pero aún eficaz progresismo.
El apuro por sacarse de la manga un remedo de sociedad civil organizada, junto a la gran ofensiva mediática que hoy despliegan intelectuales y artistas cubanos en línea con el poder, así como distintas instituciones religiosas (entre otras) afines a sus planes, delatan el propósito de legitimar nuestra dictadura como un sistema compatible con las prácticas de la política a nivel internacional.
Sin embargo, al mismo tiempo, ha estado aumentando la represión de la Seguridad del Estado en las calles cubanas. Los índices de arrestos a disidentes, mes por mes, y la violencia sistemática e institucionalizada ante las manifestaciones de descontento, son hechos que hablan por sí solos. Incluso, se han ensayado nuevos métodos restrictivos, como la desconexión de los teléfonos y de otros medios de comunicación con el exterior, a los opositores, blogueros y periodistas independientes, cada vez que se arrima a nuestras costas un visitante de rango, o cuando ocurre aquí algún acontecimiento de repercusión noticiosa.
Es como si existiera una especie de acuerdo tácito para que el funcionariado ideológico se concentre en la tarea de lavarle la cara al régimen, a fin de que luzca presentable ante la opinión internacional, mientras que las fuerzas brutas se ocupan de apuntalar el éxito de la operación, garantizando que no se mueva ni una hoja del Morro hacia adentro, aunque para ello tengan que violentar todos los límites, sean éstos de la legalidad, la decencia, o el mero sentido común.
Sería un pacto de horror, cuyos más tenebrosos frutos tal vez estén por verse, a pesar de todo lo que ha mostrado ya. Y supone una deriva desesperada, por parte del régimen, que no sólo compromete sus deseos de perpetuarse en el poder, sino que en general abre una brecha muy peligrosa para el porvenir de Cuba.
Bien se sabe, porque abundan los ejemplos históricos en todas las épocas y latitudes, lo que sucede en un país cuando a las fuerzas policiales y a los demás organismos represivos se les otorga patente de corso para que mantengan a la ciudadanía bajo el control de sus botas, sin reparar en remilgos.
Es algo que aunque jamás dejó de hacerse aquí durante las últimas décadas, se hizo siempre desde un único mando central que englobaba todas las fuerzas y las presentaba, precisamente a través de una coartada política, como el poder del pueblo.
Los cuerpos armados, y en especial sus instancias que se responsabilizan con el dominio de las calles, no tuvieron antes esa autonomía de la que al parecer disponen hoy para ejercer el atropello público, digamos por propia iniciativa. Al punto que comienzan a mostrar toda la traza de un poder autárquico dentro del poder.
Hace poco, Cubanet hizo público el caso de un asalto de las brigadas de respuesta rápida a la vivienda de un periodista independiente, acción a todas luces perpetrada por iniciativa e interés particular de un oficial del ministerio del interior. El reporte (publicado el 7 de mayo, con el título Violento intento de desalojo de una familia), además de ofrecer pruebas gráficas de la agresión, deja al descubierto su carácter de pandillaje con beneficio privado para quien la organizó. Incluso, demuestra que la dirección política del municipio Plaza, donde tuvo lugar, no sólo estaba ajena a su ejecución sino que la desaprobó en forma manifiesta.
¿Sería este un caso aislado, o se trata de un nuevo resabio que tiende a hacerse común dentro del cada vez más enrarecido panorama represivo de la Isla?
De momento, lo único que nos consta es que apenas unos días después de aquel asalto, el máximo representante de la dirección política del municipio Plaza fue sustituido. En tanto, el hecho vandálico y su organizador permanecen impunes.
¿Será que la sustitución de uno y la impunidad del otro son casos que no se imbrican necesariamente? ¿O será que en efecto le abrieron las puertas a la perrera, y una vez suelta y a su aire, la jauría comienza a tornarse incontrolable?
Nota: Los libros de este autor pueden ser adquiridos en la siguiente dirección: http://www.amazon.com/-/e/B003DYC1R0  

miércoles, 30 de mayo de 2012

Azúcar! Celia Cruz en el Museo Nacional de la Historia Americana!


 




Celia Cruz, nueva figura icónica del Museo Nacional de Historia

Sumó más de 11.000 votos en la encuesta popular online.
Celia Cruz se convertirá en la nueva figura icónica del Museo Nacional de la Historia Americana, después de ganar la votación popular convocada por la institución.
"Después de más de 11.000 votos emitidos, la ganadora es Celia Cruz", señaló el Museo, y añadió que "la Reina de la Salsa resonó con una clara mayoría, representando una historia de múltiples facetas como la inmigración, la música y el entretenimiento".
Cruz se impuso Audie Murphy (1925-1971), uno de los más famosos y condecorados soldados estadounidenses que combatieron en la II Guerra Mundial; Alice Paul (1885-1977), activista por los derechos de las mujeres; Samuel Morse (1791-1872), inventor del telégrafo, y Frederick Douglas (1818-1895), reformador social y escritor.
La figura será recogida en un retrato hecho por el fotógrafo estadounidense Robert Weingarten.
El Museo Nacional de la Historia Americana ha pedido ayuda a los internautas para seleccionar las palabras que describirían la vida de Celia Cruz.
http://www.diariodecuba.com