Translate

domingo, 2 de febrero de 2025

Crucifixión del sordo

 Crucifixión del sordo

Ciertos días de invierno los hombres enloquecen,

amontonan sueños como como nieve en torno a sus casas,

levantan monumentos al hastío de la estación,

sólo la música pasa sobre ellos como un ave ilesa,

¿Sabrás si la muerte estuvo a tu lado sin rozarte?

El Sordo escoge los violines, no son los versos

sino su rumor el que le exalta, su cabeza

cercada por el coro que se abre en la noche:

los toques en la puerta no son dos, no es el destino,

son las manos izadas hasta el aspa enorme de la muerte

que viene alegre a poner su cruz sobe los ¨timpani¨,

a herir con memorias su costado,

dolorosas son sus frases, largas, precisas,

es el invierno que sazona los prados

y dispone a los cantantes entre el parque y el delirio de las sombras,

¿abriste tu puerta a la música en los días cálidos?,

los hombres enloquecidos quiebran sobre sus rodillas las flautas,

piden más, una voz hasta tocar las nubes

y alzan los brazos del Sordo como una vela latina;

quien guió esos coros debe arder, no es la voz de Schiller

sino la alegría culpable truncando los meses,

formando una danza tan libre

como la de David jubiloso y desnudo desfilando ante el arca,

o más aún, David jubiloso y leve desfilando ante los ojos celosos de Mikal;

un anuncio, una voz en los bajos basta,

en torno al leño las maderas fluyen como lanzas:

ya no hay armonía, ni formas, sólo un cuerpo doloroso y feliz

que grita: es invierno, amanece.

y los hombres vuelven a concebir sin amor las estatuas;

en este año que acaba ¿sabes si la muerte visitó tu hombro?,

no estarás como el coro final, para el aullido de los muchachos

que piden libertad en la calle, la cabeza del Sordo cae con la batuta

y exhala: tengo sed, Padre, amanece;

no estarás, es lo mismo de otras estaciones,

la música venidera llueve sobre todos

como madre al costado de los tiempos.

Poema tomado de Libro del Invierno

AUTOR:

Roberto Méndez Martínez (Camaguey, Cuba, 1958)

Poeta, ensayista y narrador. Tiene publicados los cuadernos de poesía: ¨Carta de Relación¨, ¨Manera de estar Solo¨, ¨Desayuno sobre la hierba con máscaras¨, ¨Conversación con el ciervo¨, ¨Música de cámara para los delfines¨, ¨Soledad en la Plaza de la Vigía¨, ¨Cuaderno de Aliosha¨, ¨Viendo acabado tanto reino fuerte¨ y ¨libro del invierno¨, así como la novela ¨Variaciones de Jeremías Sullivan y los ensayos ¨La dama y el escorpión¨, ¨El ballet, guía para los espectadores¨ y ¨Elogio de la noche¨ más el volumen de crítica de plástica ¨Los cuerpos del siglo¨

Algunos de sus poemas han sido incluidos en antologías poéticas de Cuba, Mexico, Venezuela, Brasil, España y Rusia.

Premios: Premio de Poesía Nicolás Guillen¨ Cuba. También ha recibido varios premios en Cuba de Crítica correspondientes a 2001, 2002 y 20003



 

domingo, 19 de enero de 2025

Fuegos “ incontrolables”en California ¿Teoría conspirativa o realidad?

 https://youtu.be/fXHeAIe4WQc?si=WqrV4pcwRn96SZCR


Si todavia no entendres lo que esta sucediendo en California te recomiendo que veas este video.

California gobernada por más dé 20 años por un sólo partido, el P D.

La falta de sentido común dominante,más las negligencias de quienes ostentan el poder muy confiados de que ellos siempre tienen la razón y que son insustituibles




sábado, 11 de enero de 2025

Una gran amistad


En 1977, Robin Williams y su ex compañero de cuarto de Juilliard, Christopher Reeve, compartieron un vínculo que fue mucho más allá de su fama de Hollywood.

Aunque el mundo los conoce como actores legendarios, no todo el mundo es consciente de la profunda amistad que construyeron durante su juventud.

En 1972, tanto Robin Williams como Christopher Reeve se inscribieron en la prestigiosa Juilliard School de Nueva York. Ninguno vino de familias adineradas, y pudieron estudiar gracias a la Beca John Houseman, de la que fueron los dos únicos beneficiarios en ese momento.

Además de compartir el mismo apoyo financiero, también compartían dormitorio. Durante sus años universitarios, se apoyaron mutuamente, crecieron juntos e hicieron una promesa: siempre ayudarse unos a otros en tiempos de necesidad.

Después de dejar Juilliard, ambos lograron un tremendo éxito en sus carreras. Su vínculo permaneció tan fuerte que Zachary Williams, el hijo de Robin nacido en 1983, se convirtió en ahijado de Christopher Reeve.

Cuando Christopher Reeve tuvo su trágico accidente, que lo dejó paralizado, cayó en una profunda depresión. En un momento inolvidable, Reeve fue visitado por un tal "Dr. Brenvich", un proctólogo ruso con un acento fuerte y una barba desaliñada. No pasó mucho tiempo para que Reeve reconociera el disfraz—fue Robin Williams, haciendo todo lo posible para hacer reír a su amigo.

Más allá del apoyo emocional, Robin cubrió todos los gastos médicos que el seguro de Reeve no cubría, ya que su amigo ya no podía trabajar. También se convirtió en un defensor activo de la causa de Reeve, organizando recaudaciones de fondos para la Asociación Americana de Parálisis.

Cuando Christopher Reeve falleció en 2004 Robin Williams expresó su profundo dolor, diciendo que se sentía como perder a un hermano.

Su amistad no era solo una historia de Hollywood, fue un testimonio de lealtad, amor y apoyo inquebrantable a través de los momentos más difíciles de la vida.

Credits: Mas Alla del Hecho

lunes, 11 de noviembre de 2024

Elecciones USA 2024

 


Apuntes del cinco de Noviembre.

Tomado de FB


Kamala Harris, la fiscal de la eterna sonrisa y rostro de ángel, designada para ser la primera mujer presidente de Estados Unidos, ha sido derrotada por voluntad de los estadounidenses. Su breve carrera hacia la Casa Blanca parecía imparable desde el relato oficial y por la recreación digital de los medios liberales que se rindieron a sus pies como mecenas o escudos catapultadores hacia la gloria del poder.

La hicieron rival de Trump con tanta prisa que no pudieron darle una mejor envoltura a su paso tímido e irrelevante por la vice presidencia de Estados Unidos. Llegó a esa posición atinada. Convencida de su victoria y subestimando, primero, la inteligencia del votante norteamericano y, segundo, el poder de convocatoria y la personalidad de su rival.

Kamala, un invento de Obama, sacrificó su carrera política el mismo día que aceptó ser la candidata demócrata. Su escasa aparición en el escenario político durante la administración Biden, la incompetencia del presidente y la destartalada improvisación en cuestiones domésticas e internacionales, la acorralaron en una trampa hasta ser condenada a sufrir una merecida derrota. 

Su cargo en la administración durante cuatro años no deja legado alguno para la historia y si mucha pena. Se hizo notar como candidata demócrata sin tener el peso suficiente y portando años de inoperancia al lado de un Biden desgastado por la senil condena de la edad.

Además, al salir al ruedo, desafiante y confiada, olvidó que ese discurso de igualdad genera miedo e incertidumbre dentro de los americanos pensantes. Que su política económica escondía agujeros y trampas que condenaban al ciudadano y que los votantes no son drones que orbitan, por voluntad del conductor, en las orillas mitológicas del partido demócrata.

Su mayor error fue demonizar a Trump. Sin un ápice de compasión contra su rival, se dedicó a lanzar dardos tan profundos que provocaron interrogantes en el pueblo y por curiosidad la gente fue buscar la verdad y hacer comparaciones. Y es aquí, desde mi opinión, donde se desliga de la realidad al olvidar que el pragmatismo norteamericano es un capital inseparable de la gente que piensa. Su postura de superioridad, obviamente, desde el principio y después, le costó caro porque el votante y el ciudadano común, advirtieron en esa preeminencia un peligro mayor de alguien sin haber hecho nada en un período de gobierno, pudiera hacerlo teniendo una segunda oportunidad.

El otro error, tan grave como el primero, fue creer que hispanos, negros y mujeres cerrarían filas con ella. Estos grupos apoyaron a Kamala, pero su impacto no fue el esperado. En el imaginario del partido demócrata existe la creencia que ser negro, mujer o hispano es sinónimo de voto obligado a ese bando político. Nada más lejos de la realidad al observarse una tendencia creciente de estos tres grupos a votar al partido republicano. El tsunami Trump ha dejado claro que su partido también es de los trabajadores.

Las imágenes de Afganistán, aquella bochornosa estampida de Kabul, también salieron en estas elecciones sin olvidar el cachimbeo de la frontera sur y la incursión de peligrosos oportunistas de todo tipo al territorio nacional que pueden poner en riesgo la seguridad ciudadana. 

También influyó, un día se hablará mucho de esto, el intento de asesinato a Trump. Aquel acto criminal también inclinó la balanza al lado republicano en muchos votantes que no se explicaban por qué se había llegado tan lejos. Muchos indiferentes se dijeron yo también quiero jugar esta partida y subieron al tren sobre rueda para hacer suyo el lema de campaña del presidente Trump.

Por último, la movilización del 5 de Noviembre y el knockout político a los demócratas fue más allá de la Casa Blanca. Los votantes azules están cansados de ser pieza de cambio durante las campañas presidenciales para terminar después viendo como esos gobiernos se estiran y agrandan fundiendo una burocracia que absorbe sus impuestos y limita sus ingresos.

La derrota de Kamala deja descabezado al partido de Obama y abre una oportunidad histórica en el partido republicano que se llama: J D Vance 2028.

¡ÁNIMO.


martes, 13 de agosto de 2024

Marco Rubio y Rick Scott presentan denuncia contra el régimen cubano.

 



Marco Rubio y Rick Scott presentan resolución para denunciar al régimen cubano.

Este lunes 12 de agosto los senadores estadounidenses Marco Rubio (R-FL) y Rick Scott (R-FL) presentaron una resolución en el Senado que condena al régimen cubano por sus graves violaciones a los derechos humanos y su papel como refugio para naciones que representan amenazas a la seguridad nacional de Estados Unidos. 

La resolución destaca las continuas violaciones del Gobierno cubano contra sus ciudadanos y su colaboración con naciones adversarias como China, Rusia, Irán y Venezuela. Rubio y Scott enfatizan la necesidad urgente de que Estados Unidos contrarreste la influencia desestabilizadora del régimen de la Isla, que se ha alineado cada vez más con estas naciones, facilitando su presencia a tan solo 90 millas de las costas estadounidenses. 

El documento también exige una mayor rendición de cuentas por parte de Miguel Díaz-Canel por sus acciones represivas y su papel en socavar la estabilidad regional.

El senador Rubio subrayó la responsabilidad moral de Estados Unidos de defender la democracia y los derechos humanos en el hemisferio occidental, declarando: “El mundo es testigo de las múltiples formas en que el régimen de Castro/Díaz-Canel ha servido como títere de la China comunista, Irán y, más recientemente, Rusia. Estados Unidos tiene el deber moral de defender los intereses de nuestra nación y debemos continuar defendiendo el orden democrático y la justicia en nuestro hemisferio”. 

Mientras que el senador Scott calificó las políticas de la administración Biden hacia Cuba como ineficaces, argumentando que solo han servido para envalentonar al régimen.

“El ilegítimo régimen comunista cubano es una fuerza desestabilizadora en el hemisferio occidental, un puerto seguro para los terroristas, un amigo de los enemigos de Estados Unidos, un opresor del pueblo cubano y un violador de los derechos humanos. Lamentablemente, eso no ha impedido que la administración Biden-Harris aplique las mismas débiles políticas de apaciguamiento priorizadas por Obama para este Estado patrocinador del terrorismo, que no han hecho más que fortalecer el régimen de Castro/Díaz-Canel”, dijo en este sentido.

“Estados Unidos debe adoptar una postura, y estoy orgulloso de unirme en esta resolución para dejar claro que NO toleraremos los abusos contra los derechos humanos del ilegítimo régimen comunista cubano y utilizaremos toda la fuerza de nuestro gobierno para exigirles responsabilidades. Estoy junto al valiente pueblo cubano y nunca olvidaré su lucha”, añade.

Esta resolución es parte de un esfuerzo más amplio por parte de los legisladores estadounidenses para responsabilizar al Gobierno cubano y apoyar la lucha continua del pueblo por la libertad. Una resolución complementaria fue presentada por la congresista María Elvira Salazar (R-FL) en el Congreso estadounidense. 

 

📷Marco Rubio y Rick Scott (Fotos: CC)

sábado, 10 de agosto de 2024

Principios de la comunicación diseñados por Goebbels

Piensen bien antes de decidir por quien votar en nov/24

 Once principios de la comunicación diseñados por Goebbels

para manipular la opinión pública


1. Prin­ci­pio de sim­pli­fi­ca­ción y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único Símbolo; Indi­vi­dua­li­zar al adver­sa­rio en un único enemigo.

2. Prin­ci­pio del método de con­ta­gio. Reunir diver­sos adver­sa­rios en una sola categoría o indi­vi­duo; Los adver­sa­rios han de cons­ti­tuirse en suma individualizada.

3. Prin­ci­pio de la trans­po­si­ción. Car­gar sobre el adver­sa­rio los pro­pios erro­res o defec­tos, res­pon­diendo el ata­que con el ata­que. “Si no pue­des negar las malas noti­cias, inventa otras que las distraigan”.

4. Prin­ci­pio de la exa­ge­ra­ción y des­fi­gu­ra­ción. Con­ver­tir cual­quier anéc­dota, por pequeña que sea, en ame­naza grave.

5. Prin­ci­pio de la vul­ga­ri­za­ción. “Toda pro­pa­ganda debe ser popu­lar, adap­tando su nivel al menos inte­li­gente de los indi­vi­duos a los que va diri­gida. Cuanto más grande sea la masa a con­ven­cer, más pequeño ha de ser el esfuerzo men­tal a rea­li­zar. La capa­ci­dad recep­tiva de las masas es limi­tada y su com­pren­sión escasa; ade­más, tie­nen gran faci­li­dad para olvidar”.

6. Prin­ci­pio de orques­ta­ción. “La pro­pa­ganda debe limi­tarse a un número pequeño de ideas y repe­tir­las incan­sa­ble­mente, pre­sen­ta­das una y otra vez desde dife­ren­tes pers­pec­ti­vas pero siem­pre con­ver­giendo sobre el mismo con­cepto. Sin fisu­ras ni dudas”. De aquí viene tam­bién la famosa frase: “Si una men­tira se repite sufi­cien­te­mente, acaba por con­ver­tirse en verdad”.

7. Prin­ci­pio de reno­va­ción. Hay que emi­tir cons­tan­te­mente infor­ma­cio­nes y argu­men­tos nue­vos a un ritmo tal que cuando el adver­sa­rio res­ponda el público esté ya intere­sado en otra cosa. Las res­pues­tas del adver­sa­rio nunca han de poder con­tra­rres­tar el nivel cre­ciente de acusaciones.

8. Prin­ci­pio de la vero­si­mi­li­tud. Cons­truir argu­men­tos a par­tir de fuen­tes diver­sas, a tra­vés de los lla­ma­dos glo­bos son­das o de infor­ma­cio­nes fragmentarias.

9. Prin­ci­pio de la silen­cia­ción. Aca­llar las cues­tio­nes sobre las que no se tie­nen argu­men­tos y disi­mu­lar las noti­cias que favo­re­cen el adver­sa­rio, tam­bién con­tra­pro­gra­mando con la ayuda de medios de comu­ni­ca­ción afines.

10. Prin­ci­pio de la trans­fu­sión. Por regla gene­ral la pro­pa­ganda opera siem­pre a par­tir de un sus­trato pre­exis­tente, ya sea una mito­lo­gía nacio­nal o un com­plejo de odios y pre­jui­cios tradicio­na­les; se trata de difun­dir argu­men­tos que pue­dan arrai­gar en acti­tu­des primitivas.

11. Prin­ci­pio de la una­ni­mi­dad. Lle­gar a con­ven­cer a mucha gente que se piensa “como todo el mundo”, creando impre­sión de unanimidad.

El mito de Sísifo según Albert Camus


¿Qué nos enseña el Mito de Sísifo sobre el  Absurdo de la Existencia ? 

Descubre la reflexión de Albert Camus que desafía nuestra percepción de la vida.

En el corazón de la filosofía existencialista se encuentra una imagen poderosa y desalentadora: la del rey Sísifo, condenado a empujar una roca inmensa cuesta arriba, solo para verla rodar de nuevo hacia abajo, repitiendo esta tarea inútil por toda la eternidad.
 
Este mito, extraído de la mitología griega y revitalizado por el filósofo francés Albert Camus en su ensayo "El Mito de Sísifo", se ha convertido en un símbolo duradero de la lucha humana contra la futilidad y el absurdo de la existencia.

En la mitología griega, Sísifo era un rey astuto y desafiante que engañó a los dioses en varias ocasiones. Su astucia y arrogancia finalmente le valieron un castigo eterno impuesto por Zeus: debía empujar una roca gigante hasta la cima de una colina, solo para que la roca rodara de nuevo hacia abajo, forzándolo a comenzar de nuevo, en un ciclo interminable de esfuerzo y fracaso.

Albert Camus retoma este mito en su ensayo para explorar la condición humana en un mundo desprovisto de sentido inherente. Para Camus, la lucha de Sísifo representa la vida humana: una serie interminable de tareas repetitivas y aparentemente sin propósito, en un universo indiferente. Sin embargo, en lugar de sucumbir al nihilismo, Camus encuentra en esta imagen una oportunidad para la rebelión y la afirmación de la vida.

Según Camus, la vida misma es absurda, marcada por una desconexión fundamental entre nuestras expectativas de significado y la indiferencia del cosmos. Pero en lugar de desesperarse ante este absurdo, Camus sugiere que debemos abrazarlo y encontrar nuestra propia forma de darle sentido a nuestras vidas. Aquí radica la verdadera fuerza de Sísifo: aunque su tarea es inútil, Sísifo sigue empujando la roca. En este acto de resistencia, Camus ve un modelo para la existencia humana.

"Hay que imaginar a Sísifo feliz", concluye Camus. Esta afirmación, aunque paradójica, encapsula la esencia del pensamiento del filósofo. 

La felicidad de Sísifo no proviene de la esperanza de éxito en su tarea, sino de la aceptación plena de su destino y la dedicación a su esfuerzo a pesar de la futilidad. Es en esta rebelión consciente contra el absurdo donde Sísifo encuentra su libertad y su significado.

El Mito de Sísifo nos desafía a reflexionar sobre nuestras propias vidas. ¿Cómo enfrentamos la repetición y la aparente falta de propósito en nuestras existencias? Camus nos invita a no buscar respuestas definitivas, sino a encontrar valor y alegría en el acto de vivir, en el esfuerzo continuo y en la aceptación de nuestra condición humana.

Así, el mito se convierte en una alegoría moderna para la lucha cotidiana de cada individuo. Nos recuerda que, aunque la vida puede parecer una serie interminable de subidas y bajadas, nuestra actitud hacia esa lucha puede transformar nuestra percepción de la realidad. Al igual que Sísifo, podemos encontrar en el esfuerzo mismo una fuente de significado y satisfacción.

En última instancia, la historia de Sísifo y la interpretación de Camus nos ofrecen una perspectiva profundamente humana sobre la existencia: aceptar el absurdo, resistir la desesperación y encontrar en nuestra propia lucha la esencia de lo que significa vivir.


 

viernes, 2 de agosto de 2024

Today's cover: Imane Khelif, an Algerian boxer who failed gender eligibility tests in 2023 yet was nonetheless allowed to compete as a woman at this year’s Olympics, hit her first-round opponent so hard that she withdrew in just 46 seconds. https://trib.al/TJWSTjY



 

miércoles, 31 de julio de 2024

Kamala Harris



Kamala Harris candidata a la presidencia de EEUU. Elecciones 2024:  

Me sorprendí cuando el actual presidente J. Biden la eligió como vicepresidenta en la campaña electoral 2020 porque su candidatura por el partido demócrata había quedado rápidamente eliminada unos meses antes. En aquel momento me parecía una persona que daba peso al binomio, pero después de su desempeño en el debate con el Sr. Pence me di cuenta de sus deficiencias a pesar de su currículum académico.

K. Harris es una creación de imagen bastante turbia y oportunista:

- [ ] African American?? NO ES. Ella es mitad india (de la India) y mitad African Jamaican. Destaco este origen porque la definición African American va más allá del color de la piel. Es una condición étnica basada en una cultura, una historia de sentimientos dolorosos y vivencias muy peculiares que ella está lejos de representar con sus orígenes de élite. Están encasillándola en esta categoría por estrategia manipuladora.

- [ ] Su historial profesional y político está plagado de oportunismos arribistas sin escrúpulos para escalar a toda costa.

- [ ] Todos conocemos su afiliación con la extrema izquierda inspirada con orgullo en sus orígenes familiares asociados con los “Black Panthers”(terroristas) hasta sus círculos sociopolíticos en San Francisco.

- [ ] Su desempeño como vicepresidenta del presidente Biden ha sido mucho más mediocre de lo esperado: sus discursos y apariciones en los medios son pésimos, llenos de una banalidad salpicada con una risa de carcajadas desagradables, ¿fingidas?, inexplicables y desproporcionadas que quitan seriedad a su categoría.

- [ ] Se le encomendó la misión de resolver la caótica situación de inmigración ilegal en la frontera sur de EEUU y en esa tarea ha sido un desastre.

- [ ] Extremista en el tema pro aborto llevado al horror del ¡asesinato de fetos viables!!!, con posibilidades de vivir.

Las interrogantes ahora son muchas: ¿por qué el presidente Biden anuncia su retiro de campaña de reelección unos días después de haber declarado públicamente su decisión de continuar a lo que siguió una ausencia pública de una semana? ¿Por qué  recomienda (elije) inmediatamente a Kamala Harris como candidata presidencial antes de pasar el escrutinio del partido demócrata a pesar de la baja popularidad de Ms. Harris? ¿Por qué los grandes dirigentes del partido como B. Obama y N. Pelosi no apoyan de inmediato la decisión del Sr. Biden? 

Quizá K. Harris está demasiado evidentemente asociada a la izquierda y eso puede alertar al pueblo y dificultar objetivos subrepticios para llegar a la meta de la izquierdización completa de EEUU asociada a la agenda 2030. Los Obama habían quedado reticentes. Ya dieron su tímido apoyo a Harris al ver la reacción de las fuerzas del poder y del establishment. Un solo objetivo: eliminar a Trump como sea.

Observemos con detenimiento el desprecio que ha mostrado Kamala Harris al presidente de Israel, el Sr. Netanyahu, en su visita actual a EEUU. Observemos también el incremento creciente del antisemitismo y la simpatía por los terroristas de Hamás abrazados por la izquierda. Ya es evidente la tendencia a la permisividad de las manifestaciones de vandalismo y antiamericanismo de estas hordas pro Hamás. Espero que la población judía despierte del idilio contradictorio con el partido demócrata y las izquierdas.

Ya Kamala Harris está preparando su enfrentamiento a Donald Trump como un encuentro entre una fiscal y un individuo criminal. ¿Qué fiscal? La que redujo condenas de delincuentes comunes en California y maleó la sociedad. ¿Qué criminal? Un opositor político que  ha protegido su capital y sus resbalones privados con métodos y resquicios quizás poco éticos. Los mismos que usa la  inmensa mayoría de la población y los que dirigen la política por los que no son procesados. Eso sí, el Sr. Trump no se ha enriquecido con el erario de este país. 

Una buena parte de los estadounidenses ha perdido la confianza en la imparcialidad de la justicia y la división de poderes en los EEUU considerando que se está usando la justicia como arma de la clase en el poder contra un adversario político, el expresidente y candidato presidencial D Trump.

Mucho cuidado con las risotadas “inocuas” de Kamala Harris porque pueden conducirnos a una triste pesadilla. 

Gil Fernández



martes, 11 de junio de 2024

Isabel Moreno…





 HA FALLECIDO LA EMBLEMÁTICA ACTRIZ CUBANA ISABEL MORENO


La actriz cubana Isabel Moreno falleció a los 82 años este fin de semana en la ciudad de Miami.

Nacida en La Habana, el 28 de enero de 1942, Moreno perteneció  a una  pléyade de actrices cubanas de recia impronta dramática y una poderosa proyección escénica.

“Mi inspiración escénica radica en el teatro clásico español y actrices como Antonia Rey y Ernestina Linares, así como las obras de Federico García Lorca, Eugene O’Neill y Arthur Miller”, dijo en entrevista al portal Impacto Latino, de Nueva York, en 2021.

En la década de 1960 debutó como amateur en la obra La taza de café dirigida por Juan Rodolfo Amán. Participó también en el Primer Festival de Teatro Obrero y Campesino en 1962 con La fablilla del secreto bien guardado.

En el año 1961 fue parte de un grupo de jóvenes actores con formación en pantomima y expresión corporal bajo las órdenes del profesor francés Pierre Chausat. También fue miembro de grupos de teatro como el Conjunto Dramático Nacional, Las máscaras y el grupo La Rueda.

Durante más de 20 años perteneció al mítico Teatro Estudio, bajo la  dirección de Raquel Revuelta y con la tutoría de Vicente Revuelta, Berta Martínez y Armando Suárez del Villar.

En ese grupo interviene en más de veinte producciones y realiza giras nacionales e internacionales a España y otros países de Europa, aunque también alterna en el cine con títulos relevantes y emblemáticos.

“Sin discusión alguna esta fue la etapa más fructífera de mi carrera en Cuba, fueron personajes que llevo muy adentro y que nunca podre eliminar de mi ser”, dijo entonces a Impacto Latino en la referida entrevista.

Sobre las tablas son imperdibles sus interpretaciones en  clásicos como El perro del hortelano y La condesa Diana,  de Lope de Vega,  y La casa de Bernarda Alba, y Bodas de sangre, de Federico García Lorca . La Nora, de Casa de muñecas, y la Blanche DuBois, de Un tranvía llamado deseo,  de Tennessee Williams, también quedaron para los anales de la escena cubana.

Igualmente,  son memorables sus actuaciones en La dolorosa historia de amor de José Jacinto Milanés  y Morir del cuento, ambas de Abelardo Estorino, así como su papel de Teresa Trevijo en Las impuras, en la adaptación de la novela Las impuras, de Miguel Carrión, Teresa Trevijo.

Y tres indispensables obras del teatro cubano: Aire frio,  de Virgilio Piñera, Requiem por Yarini, de Carlos Felipe, y Santa Camila de La Habana Vieja,   de José Ramón Brene, llevaron la firma de su talento.

En el cine, una docena de largometrajes componen la filmografía de Isabel Moreno: Soy Cuba, Mijail Kalatózov, 1964; El bautizo, Roberto Fandiño, 1967; El extraño caso de Rachel K, Oscar Valdés, 1973; Un hombre de éxito, Humberto Solás, 1986; La bella del Alhambra, Enrique Pineda Barnet,  1989, con su inolvidable personaje de La Mexicana,  y Mujer transparente, de Héctor Veitía y Mayra Segura, 1990.

A principios de los años 90, Isabel Moreno emigró a Venezuela donde se incorporó de lleno a las telenovelas que producía las cadenas Marte TV, Radio Caracas Televisión y Venevisión, donde intervino en diez seriales de gran éxito.

A principios del 2001 se trasladó a la ciudad de Miami, y pasó a formar parte del elenco de actores de la cadena Telemundo, donde  su último gran éxito fue la Inesita Sandoval de Betty en NY.

Isabel Moreno  fue declarada en 1987, la mejor actriz protagónica por la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, por la obra ¿Y quién va a tomar café?; y en 2007 y 2008 mejor actriz por la pieza  “OK”, otorgados por HOLA y la ACE, respectivamente.

HOLA, por sus siglas en inglés es la Organización Hispana de Actores Latinos, de Estados Unidos,  y ACE, la  Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York.

Moreno fue además  profesora de la Escuela Nacional de Arte de Cuba y del Instituto Superior de Arte de La Habana. Se casó en la década de los años 70 con el actor Gaspar González, con quien tuvo tres hijos (dos mujeres y un varón).

Semblanzas y recuerdos

Consultada telefónicamente por OnCuba, la  actriz Amada Morado, quien trabajó con Isabel Moreno en Teatro Estudio en Bodas de Sangre y La Casa de Bernalda Alba, calificó a la actriz de “excelente y muy profesional”, que asumía su trabajo escénico con mucha entrega y seriedad, además de ser una “buena compañera”.

Por su parte, la actriz Miriam Learra narró a esta plataforma sus recuerdos de la Moreno, con quien trabajó en 1963 en la puesta de Un tranvía llamado deseo, dirigida por Julio Mata.

“Yo hacía la Estela y ella la Blanche DuBois. Fue una actriz muy capacitada y muy versátil. Lo mismo podía hacer comedia- era una excelente comediante-  que hacer drama y tuve la suerte de trabajar mucho con ella en Teatro Estudio. La  considero una de las mejores actrices de teatro que hemos tenido en el país”, concluyó Learra.

Coincidiendo con tales pareceres, el actor Héctor Noas escribió en su cuenta en Facebook que Moreno “ha sido indudablemente una de las más grandes actrices cubanas. Verla en el Teatro era una clase magistral de actuación. Poseedora de un físico imponente y una voz maravillosa. Qué triste pérdida”.

El gran actor cubano recordó sobre todo el personaje de La Mexicana, en la película  La Bella del Alhambra, dirigida por Enrique Pineda Barnet en 1989, en la que Moreno, de contrafigura de la protagonista, manejó con virtuosismo la sicología de una actriz envidiosa, decadente  y sobrepasada por el éxito arrollador de su competidora sobre la escena.  

“Queda tu legado en el cine, sobre todo en ese personaje en La Bella del Alhambra, que tú misma construiste con la complicidad de tu querido Enrique. Fue un regalo que se hicieron mutuamente! “, rubricó Noas con palabras emocionadas.

Entretanto, el crítico teatral,  investigador, dramaturgo y poeta Norge Espinosa refirió a On Cuba que “intensa,  versátil, dotada de belleza y talento, Isabel Moreno supo hacerse de un lugar reconocible, sobre todo en Teatro Estudio, en un momento de particular brillo para esa compañía”.

Espinosa recordó que “su desempeño como La Novia,  en el montaje de Bodas de sangre creado por Berta Martínez,  fue celebrado en Cuba y en el extranjero.

“Dejó, a su modo, un mito, y su participación en La bella del Alhambra aún sorprende a jóvenes espectadores. Porque ella, como toda gran actriz, era capaz de demostrar que no hay personaje pequeño. Ella es un nombre indudable en la línea de grandes actrices que ha tenido este país”, afirmó rotundo Espinosa.


(Tomado de OnCubaNews)

domingo, 9 de junio de 2024

La leyenda del ave Fénix




 - LA LEYENDA DEL AVE FÉNIX-


El Fénix era un ave maravillosamente bella que vivía en el paraíso , junto con el primer hombre y la primera mujer, a los que seguía a todas partes. Cuando Adán y Eva fueron expulsados, un ángel portador de una espada de fuego fue designado para cuidar las puertas del paraíso e impedir que la pareja pudiera volver al Edén.

Empujado por el amor y la lealtad, el ave Fénix intentó impedir que las puertas se cerraran definitivamente para sus amigos. Entonces, una chispa saltó de la espada del guardián y el hermoso plumaje del ave se encendió, terminando con su vida en una llamarada multicolor.

Quizá como un premio por haber sido la única bestia que se había negado a probar el fruto prohibido, o quizás porque era injusto que un acto de amor terminara en una muerte así, el caso es que todos los ángeles estuvieron de acuerdo en concederle al ave Fénix varios dones, como el de Sanar las heridas de otros seres vivos con sus lágrimas y el de la vida eterna...

Su inmortalidad se manifestaba en su eterna capacidad de volver a la vida resurgiendo de entre sus cenizas.

Según la leyenda, cuando le llegaba la hora de morir, el ave Fénix hacía un nido de especias y hierbas aromáticas y ponía en él un único huevo. Después de empollarlo durante algunos días, una noche, al caer el sol, el Fénix ardía espontáneamente, quemándose por completo y reduciéndose a cenizas.

Gracias al calor de las llamas, se terminaba de empollar el huevo y, al amanecer, el cascarón se rompía,resurgiendo de entre los restos aún humeantes el ave Fénix.

 No era otra ave, era el mismo Fénix, siempre único y eterno, aunque siempre más joven y fuerte que antes de morir. Siempre más sabio porque tenía, además, la virtud de recordar todo lo aprendido en su vida anterior.

El mito del ave Fénix existe en casi todas las culturas ancestrales; y no solamente en las más antiguas tradiciones sagradas de oriente –egipcios, hebreos, sumerios y chinos– sino también en los mitos y leyendas del Nuevo Mundo –mayas, aztecas, incas y mapuches– tienen equivalentes similares.

Volverlo a intentar.

En casi todas las latitudes es un animal de buen augurio, garantizando la vida y el eterno crecimiento de la raza. En China, es una parte muy importante de la cultura tradicional. Allí se describe clásicamente como un enorme pájaro con cabeza de serpiente, cuerpo de tortuga, alas de dragón, pico de águila y cola de pez, representando para algunos los cinco dones más virtuosos:

justicia, fiabilidad, coraje, compasión y humildad.

Los que amamos los cuentos sabemos que, cuando una historia está tan presente a lo largo y a lo ancho de la geografía y de la historia , no puede significar más que una necesidad universal y compartida, una enseñanza o un aprendizaje que debe pasarse de generación en generación:

Aprender de los fracasos, volver a intentar lo que no se consiguió, enriquecido por la experiencia, y crecer en la adversidad.

Un mensaje de los ancestros que hoy definiríamos como un elogio a la resiliencia y que, para los estrategas de la guerra, se resume en aquella conocida frase que anuncia que perder en la más cruel de las batallas, pero no morir en ella, solo consigue hacernos más fuertes.

" Hay una etapa de la vida en la que tienes que Renacer... así que levántate y emprende el vuelo..."

lunes, 22 de abril de 2024

Eva quiere tocar la luna…

 



Eva quiere tocar la luna con sus manos,
quiere besar el mar,
acariciar la brisa,
de las tardes perdidas en el tiempo.
Quiere encerrar la luz en los espejos.

Eva sueña con el arcoíris de terciopelo,
que se anidó en su pelo
Aquella lejana mañana de abril.

Eva se pierde en el paraíso de lo imposible- posible,
Va caminando sobre piedras
Y mira, altiva, el horizonte…

Eva es ternura perdida en el tiempo,
es el alba y noche, 
el hoy y el mañana . Siempre sola.

Sola, tan sin ti, tan sin ustedes,
Tan lejana…
Tan fuerte y tan débil…

Eva se esconde en el trinar de un sinsonte mañanero.
Se enreda en el monte y sigue soñando,
Tratando de alcanzar la luna con sus manos.
Esperanza E Serrano
Lutz, Fl 2017

 

martes, 16 de abril de 2024

Hermosa reflexión

 Hermosa reflexión


"SENTENCIA DE DIVORCIO"

Se presentan ante el juez una pareja con sus respectivos abogados, ya que están en trámites de divorcio. 

El abogado de la mujer reclama para la mujer el 50% de la venta de la casa, propiedad de los dos cónyuges, así como una pensión de por vida por la cantidad de $500 dólares, que según enumera, será para cubrir los gastos de electricidad, teléfono, y una pequeña lista de gastos mensuales.

Reflexiones de Familia, 

El abogado del hombre protesta, alegando que el hombre no tiene ninguna obligación hacia su mujer toda vez que ya los hijos son mayores de edad, está casados y que ella bien puede ir a trabajar y mantenerse por sí misma y que ella nunca contribuyó a la manutención de esa casa, ni aportó ningún dinero para la compra de la misma.

El juez escucha ambas partes y se queda indeciso por un momento leyendo los documentos. De pronto, se escucha a la mujer llorando y el juez le dice:

- ¿Qué le pasa señora?

- Señor Juez, yo creo que es cierto. Así que voy a aceptar la sentencia de divorcio sin ninguna obligación de parte de mi marido hacia mi persona.

Después de todo, yo bien pudiera ser una mujer profesional e independiente.

El juez le pregunta:

- ¿Y por qué usted no se convirtió en una mujer profesional e independiente? ¿Hubo alguna razón que se lo impidiera?

- Realmente, Señor Juez, no había ninguna, fueron decisiones tomadas voluntariamente por mí.

- Pudiera ser más explícita y enumerarme esas razones que

usted alega?

- Bueno, cuando me casé, yo acababa de graduarme de la Escuela Secundaria. Mi intención era estudiar enfermería, pero no había dinero para pagar los gastos de dos personas estudiando, así que le dije a mi esposo que estudiara él y luego lo haría yo.

- Bien, y ¿qué pasó?, ¿por qué cuando él se graduó de ingeniero, no estudió usted?

- Pues, verá, él me pidió que tuviéramos nuestro primer hijo, ya que llevábamos cinco años casados y aún no lo habíamos tenido.

- ¿Y, qué pasó después?

- Nada, el niño nació, pero él no quería que el niño fuera cuidado por personas extrañas, y yo entendí que el tenía razón, así que decidí quedarme en la casa con nuestro hijo.

- ¿Y, qué sucedió luego, cuando el niño creció, por qué no fue usted a estudiar?

- Porque ya para entonces tenía dos hijos más.

- ¿Dos más?

- Sí, verá usted. Cuando tuvimos el primer hijo, mi esposo me dijo que debíamos tener un segundo para que el niño no se quedara sin hermanos, así que tuvimos el segundo tres años después, pero era otro varón.

- ¿Y qué tenía eso que ver?

- No había ningún problema, estábamos muy felices, pero mi esposo me dijo que para que la felicidad fuera completa, debíamos tratar de tener una niña.

- ¿Y...?

- Pues cuando el segundo hijo tenía ya 4 años, quedé embarazada y tuve a la niña.

- Y entonces ¿por qué no estudió cuando ella creció?

- Porque no había quién llevara al mayor a las prácticas deportivas, ni quién los llevara a la escuela, pues el autobús los dejaba muy lejos de la escuela. Temiendo por su seguridad, mi esposo y yo decidimos que yo los llevaría a la escuela y los recogería. Así las cosas, dejaba al mayor en la secundaria, seguía con el segundo para la escuela primaria y regresaba a la casa con la niña a preparar todo para la tarde. Cuando los recogía, dejaba al mayor en las prácticas de judo y al otro en las de fútbol y seguía con la niña para las de ballet.

- Entonces, ¿siguió usted posponiendo su educación?

- Sí, Señor Juez, lo hice por mi propia voluntad.

- Y cuando sus tres hijos se fueron independizando, ¿por qué no ingresó usted a la universidad?

- Para entonces la madre de mi esposo había enviudado, se enfermó y necesitaba de alguien que la cuidara. Así que hablamos del asunto y llegamos a la conclusión que no la íbamos a poner en un asilo, sino que la traeríamos a vivir con nosotros, ya que los hijos estaban fuera.

- ¿Y cuánto duró esta etapa?

- Bueno, unos seis años. Ella tenía Alzhaimer y como la cuidábamos tan bien, pues su decadencia no fue rápida. Murió de un ataque al corazón, después que llegamos del paseo que todas las mañanas dábamos por el barrio. A ella le encantaba darle de comer a las palomas en el parque.

- Y mientras tanto, quiero decir, durante todos esos años, ¿había alguien que le ayudara?

- ¿Ayudarme, a qué?

- Pues a limpiar la casa, cocinar, quiero decir, las labores normales de un hogar.

- No, realmente, mi esposo ganaba muy buen sueldo, pero figúrese, eran tres hijos para criar y educar, y el costo de la vida cada vez subía más, así que yo trataba de ahorrar.

- ¿Y cómo ahorraba usted?

- Pues, en lugar de llevar la ropa a la lavandería, yo la lavaba en casa, planchaba toda la ropa de mi esposo y la de los muchachos, arreglaba el jardín; esto era lo que me costaba mayor esfuerzo, pues yo tengo problemas de la columna, pero yo hacía el esfuerzo y le aseguro que nuestro jardín no tenía nada que envidiarle al de nadie en nuestra calle.

- ¿Y quién cocinaba, usted también?

- Por supuesto, mi esposo odiaba la comida de los restaurantes. Como el tenía que almorzar por fuera de casa con sus clientes tantas veces, decía que nada como la comida que yo le preparaba.

- Y por supuesto, usted no iba a esas comidas.

- ¿A qué comidas?

- A las de su esposo con sus clientes.

- No, no tenía tiempo. Precisamente, fue en una de esas comidas que conoció a Patricia.

- ¿Patricia?, ¿Quién es Patricia?

- Su novia, la joven con quien se va a casar cuando terminemos el divorcio.

- ¿Y cómo sabe usted que se va a casar con ella?

- Porque me encontré con ellos en casa de unos amigos comunes el día que estaban dando la noticia de su compromiso.

El juez se quedó mirando a la mujer y al ex-esposo. Se levanto, cogió las carpetas con todos los papeles y se retiró.

Todos se quedaron mirándose unos a otros, alguno encogió los hombros y se sentaron a esperar que regresara. Al poco rato el juez regresó.

Se sentó y se ajustó las gafas. Entonces, cerró las carpetas, las puso a un lado y dijo:

- Señora, he revisado cuidadosamente estas demandas, y he

llegado a las siguientes conclusiones:

PRIMERO:

El divorcio se adjudica con fecha efectiva a partir de hoy.

SEGUNDO:

Su esposo no tiene que pasarle una pensión.

Al oír estas dos decisiones, el abogado y el marido se miraron con inteligente regocijo. El juez prosiguió.

TERCERO:

*Usted se queda como dueña absoluta de su casa. El Mercedes

Benz propiedad de su ex-esposo, la cuenta de ahorros, la de cheques, las pondrá él a su nombre inmediatamente sin tocar un solo centavo o lo tendrá que devolver.

*Igualmente la declaro beneficiaria absoluta de sus seguros de vida, así como de sus planes de retiro.

*También será obligación de su ex-esposo seguir pagando su seguro médico hasta que usted muera.

Mi decisión se basa en la suma de todos los sueldos que como administradora, cocinera, chofer, servicios de lavandería, jardinería y enfermería, usted prestó a su esposo, incluyendo hijos y suegra.

Esta decisión será apenas una retribución parcial de salarios retenidos por los veintiséis años de servicios ininterrumpidos que usted ha prestado.

Como hay que ser objetivos, sabemos que su esposo no podría pagar esa deuda, de ahí que pagará lo que si bien no es suficiente, será relativamente justo. Además, él pagará sus gastos de educación, transporte y libros, si usted decide regresar a la universidad a estudiar la carrera que elija.

¡HE DICHO!

domingo, 14 de abril de 2024

Un pedazo de mi corazón

 

Un pedazo de mi corazón

 

Camino del aeropuerto,

al cruzar el puente

 tiré mis angustias al río,

y sin apenas notarlo,

con ellas se me fue

 un pedazo de mi corazón…

Un pedazo de mi corazón que busco

sin cesar y no encuentro...


No sé si se quedó en el fondo del río Las casas,

O si duerme en el Mar caribe…

Quizás atravesó el Atlántico,

o quizás esté anclado en el Golfo de México…

Lo cierto es que me falta

un pedazo de mi corazón.

Mi viejo corazón ya late muy tenue,

 El pobre está muy débil,

por eso me amenaza con detenerse

cuando menos lo espere.

A veces siento que me quedaré prendida,

colgando de un pedazo de la luna,

una de estas noches,

cuando contemple,

desde mi ventana, el ancho cielo.

El ancho cielo de este gran país

donde algún día descansaré convertida en polvo.

 

Cielo sublime, brillante

con sus estrellas danzantes,

alegres, solidarias…

Quién sabe si alguna

                                                      de estas noches, tal vez recobre,

ese pedazo de corazón que se cayó

por el puente del Río Las Casas

 de Nueva Gerona, aquel lejano día,

febrero 7 de 1997,

cuando salí de la Isla definitivamente,

sabiendo que atrás quedaban mis sueños

atrapados, mis anhelos muertos,

y tantas otras cosas

que, por pena, no cuento..,

 

Lutz, Fl 2014

miércoles, 3 de abril de 2024

Cantos de sirenas




Los cantos de sirenas

han alterado mis hormonas,

mis neuronas se durmieron

en el regazo de lo prohibido.

Roto el equilibrio

los absurdos se entronizan

en los muros del silencio.

La noche se sienta en mi ventana.

Tal parece que disfruta la lenta agonía 

de las blancas mariposas

Que alguna vez anidaron

mis sueños, mis anhelos, mis esperanzas.

Se hace tarde en el reloj de la esquina.

Un mar de angustias se confunde

con las horas; los minutos se vuelven siglos.

Mis ojos se han llenado de arena,

Mis lagrimas no fluyen,

se han quedado en mis entrañas.

Duele comprobar que las sirenas cantan

Y sus maléficas melodías han embrujado

totalmente a mi humilde pueblo…

Y me han borrado de mi misma.

Soy sombra desesperada buscando mi cuerpo,

mi alma, mi razón, mi entendimiento.

Soy barco naufragando en el desierto…

Ola dormida en medio del océano,

Flor que no ha nacido y ya está muerta.

Esperanza E Serrano

Brandon, Florida 

Junio5/1914


domingo, 11 de febrero de 2024

Nobleza Humana

 ¡NOBLEZA HUMANA!


Quiero compartir con ustedes una historia que quizás pocos conocen, entre dos de los tres grandes tenores del mundo -Luciano Pavarotti, Plácido Domingo y José Carreras- que emocionaron al universo cantando juntos. 

Hasta los que no han visitado a España, saben de la rivalidad que existía entre los catalanes y los madrileños, ya que los catalanes luchaban por su autonomía en una España dominada por Madrid. 

Sucede que Placido Domingo es madrileño y José Carreras catalán. 

Por cuestiones políticas, en 1984, Carreras y Domingo se enemistaron a tal punto que cuando lo contrataban para cantar, ambos hacían constar en sus contratos que sólo se presentarían en el espectáculo si el adversario no era invitado.

En 1987,  al tenor José Carreras le sorprendió un enemigo mucho más fuerte que su rival Plácido Domingo. 

Le diagnosticaron una terrible leucemia. 

Su lucha contra el cáncer fue muy terrible. 

Se sometió a varios tratamientos además del autotransplante de médula ósea y un cambio de sangre que lo obligaba a viajar una vez por mes a los Estados Unidos. 

En estas condiciones no podía trabajar y a pesar de ser dueño de una gran fortuna, los altos costos de los viajes y del tratamiento debilitaron sus finanzas. 

Cuando no tuvo más condiciones financieras tomó conocimiento de la existencia de una Fundación en Madrid, cuya única finalidad era apoyar a personas con tratamiento de leucémicos.

Con el apoyo de la Fundación “Hermosa”, el cantor José Carreras venció a la enfermedad y volvió a los escenarios a cantar, recibió nuevamente altos contratos, y trató de asociarse a la Fundación. 

Al leer sus estatutos descubrió que el fundador y presidente de la Institución, era Plácido Domingo. 

Además se enteró, que éste había creado la entidad, en principio para atenderlo y que prefirió mantenerse en el anonimato para que no se fuera a sentir humillado por aceptar ayuda de su “enemigo”.

 Pero lo más conmovedor fue el encuentro de los dos… 

Sorprendiendo a Plácido en una de sus presentaciones en Madrid, José Carreras interrumpió el espectáculo y humildemente se arrodilló a sus pies, le pidió disculpas y le agradeció públicamente. 

Plácido lo ayudó a levantarse y con un fuerte abrazo sellaron el inicio de una gran amistad para siempre.

En una entrevista le preguntaron a Plácido Domingo, por qué había creado la Fundación "HERMOSA" en un momento en que, además de beneficiar a un "enemigo", había ayudado al único artista que podría hacerle competencia. Su respuesta fue corta y definitiva:

"Porque no se puede perder una voz como esa "

Este acontecimiento de Plácido Domingo y José Carreras nos deja una gran enseñanza, de que no importa cuán poderosos, famosos o millonarios seamos la vida nos puede sorprender en cualquier momento y tener que necesitar la mano solidaria hasta de nuestro más acérrimo enemigo, también debe servirnos de ejemplo e inspiración y saber que en las dificultades hay que ayudar a las personas sin importar que sea contrario o competidor nuestro.

En definitiva nada de lo que tenemos se va con nosotros cuando Dios nos mande a buscar, porque del polvo venimos y al polvo volveremos. 

Que lo más admirable del hombre no es el ego sino la nobleza de él.

Por: Salvador Holguin  - Música, Cine y Arte

#carlosalbertovelazco


EL VIGÍA -VENEZUELA FEBRERO 9-2023

domingo, 24 de diciembre de 2023

Nostalgia:Aquel respeto…


 AQUEL RESPETO 


Por Esteban Fernández Roig

Donde yo nací y me crié un hombre se encontraba con una conocida en la calle y al entablar una conversación con ella se quitaba el sombrero o la gorra. 

Y dicho sea de paso: Las  gorras y sombreros tampoco se usaban cuando estábamos bajo techo.

Usted estaba sentado y se acercaba un amigo, y había que levantarse para estrechar su mano. 

Yo he visto hasta a invalidos en sillones de ruedas tratando de levantarse al escuchar nuestro himno nacional .

Llevábamos un peso en la cartera SIN GASTARLO. Era solamente para el improvisto de tener que pagarle la entrada al cine, el pasaje de la guagua y hasta para brindarle una Coca Cola a una amiga.

Jamás una dama pagaba por una cena en un restaurante. Y en el exilio  Hugo J. Byrne me enseñó que no debía  comenzar a comer hasta  que la última mujer en la mesa se llevara el tenedor a la boca.

Parábamos en seco a todo atrevido que lanzara una mala palabra o un chiste de mal gusto delante de nuestras madres, esposas, novias, hermanas, hijas, amigas  y hasta conocidas.

En todo momento, en todo lugar, cederle el asiento a una dama, y abrirles las puertas. Clases en las escuelas de MORAL Y CÍVICA.

Siempre  llevábamos un pañuelo limpio y hasta con dos góticas de “Guerlain” para brindárselo a una dama en determinados momentos.

Los viejos eran considerados “venerables ancianos”, la admiración y los halagos a una mujer tenían que ser expresados con mesura y respeto.

Había que “pedir la mano” a los padres de la muchacha antes de iniciar un noviazgo. 

Pedir todo por favor, dar las gracias, tratar de usted, de “señor, señora,  señorita”, dar “los buenos días, buenas tardes y buenas noches”. 

Prácticamente desde la cuna nos enseñaban a ser caballeros.

Hasta que llegó un desfachatado, cochino, asqueroso, bola de churre, a implantar la chusmería, las malas palabras, las groserías y la sumisión a su estrafalaria figura.

Feliz Navidad y Próspero Año 2024





 

martes, 12 de diciembre de 2023

Instancia a las autoridades políticas y gubernamentales cubanas

 INSTANCIA A LAS AUTORIDADES POLÍTICAS Y GUBERNAMENTALES CUBANAS

  Sr. Raúl Castro Ruz, Sr. Miguel Mario Diaz-Canel Bermúdez, Sr. Esteban Lazo Hernández, Sres. miembros del buró político del PCC, Sres. ministros de las FAR y el MININT; primeramente, debo presentarme, porque, no sólo para ustedes, sino para la absoluta mayoría de mis compatriotas, soy un perfecto desconocido. Mi nombre real es Adolfo Esteban Martínez Rodríguez y solía ser abogado. Que conste que no tengo absolutamente ninguna relación con ninguna potencia extranjera y que me considero tan patriota como el que más. Cuba es de y para los cubanos. Primero Cuba.

  Nunca pensé que me dirigiría a ustedes de forma directa, pero las circunstancias cambian y lo mejor que podemos hacer los hombres es acomodar nuestra actuación a las mutaciones de la realidad circundante y, por ello, por el bien de mi país, estoy dispuesto a hacer casi cualquier cosa, incluso dirigirme a ustedes, a pesar de las lesivas consecuencias que ello pueda acarrearme.

  Considero, sinceramente, (me parece que es el criterio de la mayoría del pueblo de Cuba) que las circunstancias los han superado como dirigentes políticos y gubernamentales y, por ello, ya no son capaces de acometer las acciones necesarias para iniciar el que parece será un penoso proceso de salida de la generalizada crisis en la que se encuentra la patria. Sólo hay que escuchar sus discursos y pronunciamientos públicos, en los que parece que viven en otra dimensión u otra realidad. No porque ignoren las circunstancias objetivas, éstas desaparecerán. Realmente, pueden discrepar de mi criterio, pero lo que han hecho, están haciendo y se proponen hacer no les ha resultado, no está resultando y no resultará. ¿Qué les hace pensar que pueden sacar al país de la crisis? ¿Por qué se aferran al poder político? ¿Acaso consideran que el pueblo cubano es tan inepto que no cuenta con personas aptas para administrar este país mejor que ustedes; nos subestiman y desprecian tanto?

  Me dirijo a ustedes apelando a la porción de patriotismo, de humanismo y de sensatez que pueda quedar en sus consciencias. 

  Nuestro país (porque a pesar de todo, también es nuestro) está hecho pedazos; jirones que ahora mismo ni siquiera podemos recoger y volver a unir para recomponer el todo. La descomposición de nuestra sociedad ha llegado a límites inimaginables. La debacle es material y espiritual. No es necesario describirla, porque es notorio que no tenemos industria ni agricultura ni pesca ni servicios ni infraestructuras; que se han perdido o deteriorado los valores humanos y morales elementales e impera la doble moral y el arribismo; que tenemos una deuda externa que en las actuales condiciones no podemos pagar y que, en condiciones económicas favorables, nuestros tataranietos aún estarían pagando, bajo la condición de que no se incremente más. Ese _lo admitan ustedes o no_ es el resultado de más de 60 años de su administración y, por tanto, es su responsabilidad. No podrán alegar en su defensa ni siquiera el desgastado argumento del bloqueo estadounidense, porque la extinta URSS le concedió a su gobierno más de 36 mil millones de dólares, lo que fue mucho más del doble de lo que le concedió el plan Marshall a la Europa de posguerra y fue suficiente para su reconstrucción y desarrollo (hay más argumentos, pero este solo es suficiente).

  Diaz-Canel en diciembre del 2022 aseguró públicamente que 2023 sería un año mejor y la realidad es que ha sido muchísimo peor y todo indica que la espiral del deterioro continuará ampliándose. No estoy sugiriendo nada, pero me viene a la mente el episodio de un político cubano que prometió presentar unas pruebas de lo que había afirmado públicamente y al no poderlas proporcionar, se asestó un balazo en la cabeza. Cuando un político fracasa, debe hacerse a un lado. Ustedes llevan fracasando más de medio siglo.

  Señores; no se trata de ustedes; se trata de nuestros ancianos, jubilados y asistenciados que, en lugar de disfrutar tranquilamente sus últimos años de vida, padecen indescriptibles penurias para conseguir no sólo la exigua alimentación diaria, sino para vestirse y, sobre todo, para adquirir los medicamentos que sus naturales enfermedades y padecimientos demandan (nuestros ancianos están muriendo, literalmente, por la pésima alimentación y la deficiente atención médica. Eso está confirmado factual y estadísticamente por la disminución de la esperanza de vida); se trata de nuestros niños, mal nutridos, mal instruidos y educados, que ya se aprecia comienzan tempranamente a padecer enfermedades impropias para sus edades y cuyo rendimiento escolar disminuye; se trata de nuestros jóvenes, que emigran en masa para tratar de realizar sus proyectos de vida en otros países, porque el propio no les ofrece las oportunidades de desplegar sus talentos y potencialidades; se trata de nuestras mujeres que se niegan a procrear, porque en las actuales condiciones del país un hijo (no digo dos ni tres, que sería lo ideal) no es fuente de felicidad, sino de tribulaciones; se trata de nuestros trabajadores, cuyos miserables salarios no les alcanzan para mantenerse y tienen que acudir a cualquier actividad ilícita para agenciarse el complemento indispensable y por ello trabajan de cualquier manera, sin importarles mucho el resultado, porque no viven de su trabajo; se trata de que no tenemos un mercado interno, con todas las consecuencias que ello acarrea. La lista de calamidades sería inmensa.

  Y ante este desolador panorama, tenemos un aparato estatal burocrático-parasitario monstruoso, que consume la mayor parte de lo que producen los que de verdad crean valores; tenemos una estructura empresarial y organización de la producción y los servicios pésimas; tenemos numerosísimas normas legales y reglamentarias, que lejos de facilitar el emprendimiento, la innovación, la aplicación de las más avanzadas tecnologías, la concertación de los negocios, el ejercicio por los ciudadanos de la libertad, la democracia y demás derechos concomitantes, los dificultan y los entorpecen; tenemos una organización político-social que ha matado el disentimiento y entronizado la falsa unanimidad, lo que impide la crítica y la consecuente rectificación; tenemos una administración reactiva y no proactiva. 

  Señores; hasta cuándo ustedes consideran que podrán mantenerse en el poder bajo las actuales y futuras predecibles peores circunstancias. Este pueblo se ha aborregado, pero los límites existen y se están acercando. ¿Qué creen que ocurra en un escenario de estallido social con las muchedumbres enardecidas e incontroladas? ¿Es acaso eso lo que quieren? ¿Acaso dispararán contra el pueblo? ¿Qué creen que pasará después que disparen?

  Todavía estamos a tiempo para evitar el derramamiento de sangre, la revancha y el estado de anarquía, que nos conducirían probablemente a una mayor ruina y a una intervención militar extranjera. Si su apuesta es por el capitalismo de compinches que están construyendo al estilo de China y Rusia, les puedo asegurar que no funcionará. Aquellos países tienen tradición monárquica; los cubanos tenemos tradición democrática y, tarde o temprano, de una manera o de otra, nos sacudiremos a los gobernantes autoritarios. 

   Señores; tal vez no lo sea, pero intento ser un sujeto pragmático. Es por ello que no me limito a criticar sin proponer posibles soluciones. No pretendo que esas soluciones sean las óptimas y por eso las someto a discusión con la esperanza de que en el proceso podamos arribar a lo más conveniente para nuestra nación. Lo que a continuación expongo son sólo algunas de las numerosas providencias que un gobierno lúcido debería adoptar para iniciar (sólo iniciar) el camino hacia la paulatina recuperación económico-social del país en el período de transición democrática. Hay cuestiones que por ser obvias no las enumero ni las menciono.

  1.- Instaurar un gobierno provisional de corte tecnócrata, que, además de las medidas económicas necesarias y urgentes para paliar un tanto la crítica situación de la alimentación, convoque, en el plazo de entre nueve meses y un año, en un escenario de democracia multipartidista, a elecciones para delegados a una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución y demás leyes que sirvan de fundamento a la nueva república. Se deberá reglamentar previamente la creación, inscripción y funcionamiento de los partidos políticos de tal modo que le permita a los ciudadanos el pleno ejercicio del derecho a participar en el gobierno de su país.

  Las medidas que adopte el gobierno provisional tendrán el mismo carácter que el propio gobierno y podrán ser confirmadas, modificadas o derogadas por la Asamblea Constituyente, una vez instaurada ésta.

  2.- Declarar neutral, provisionalmente, al Estado Cubano en materia de política exterior.

  3.- Iniciar la reducción sustancial del aparato estatal, sin excepciones.

  4.- Comenzar el proceso de socialización efectiva de la mayor parte de la propiedad estatal, mediante la venta aplazada y con facilidades fiscales y crediticias a los colectivos de trabajadores de las entidades económicas, que pasarían a operar bajo las reglas del libre mercado al igual que el resto de los actores económicos.

  5.- Privatización, mediante venta pública al mejor postor, de las empresas estatales actualmente irrentables y que los colectivos de trabajadores no hayan aceptado adquirir bajo las precedentes condiciones (en el proceso de privatización la primera oferta se hará sólo a personas naturales o jurídicas cubanas).

  6.- Pasar de inmediato del subsidio de necesidades al subsidio sólo de personas necesitadas.

  7.- Eliminación del subsidio de las organizaciones políticas, sociales y de masas.

  8.- Eliminación de la intermediación obligatoria en el comercio exterior

  9.- Rebaja arancelaria, excepto para los bienes calificados de suntuosos

  10.- Excepción de impuestos a los productores agropecuarios, inicialmente, por un año.

  11.- Disponer la libre circulación de divisas.

  12.- Revisión de las políticas crediticia y monetaria, reorientándolas a la estimulación del emprendimiento, obtención y aplicación de modernas tecnologías y estimulación de la invención tecnológica.

  13.- Apertura de todas las esferas de la producción y los servicios a la iniciativa privada, exceptuando inicialmente los relacionados con las áreas de defensa, justicia y orden público.

  14.- Visto el catastrófico estado de las infraestructuras básicas del país (entiéndase: transporte, comunicaciones, electricidad, gas, agua, albañales e inmobiliaria), se propone la creación de una comisión técnica asesora multiprofesional, que proponga las providencias necesarias, conducentes a soluciones integrales y a largo plazo.

  15.- Las tierras ociosas deberán ser trasmitidas a cubanos en arrendamiento perpetuo, heredable y trasmisible a aquéllos que ofrezcan las mejores opciones para darles uso productivo, concediéndose a los nuevos arrendatarios las mismas facilidades y ayuda que a los productores agropecuarios ya establecidos. Siendo la alimentación una cuestión de seguridad nacional, la política del nuevo Estado debe ser que no quede un metro cuadrado de tierra sin aprovechar de forma óptima y que la tenencia, uso y disfrute de la tierra implique la responsabilidad de su explotación racional.

  16.- Deberá establecerse la autonomía universitaria.

  17.- Hasta tanto la Asamblea Constituyente resuelva lo procedente, se deberá legislar por decreto la independencia real de la función judicial.

  18.- Se establecerá una política de tolerancia cero a la corrupción administrativa.

  19.- La ley y el orden deberán ser respetados por todos y preservados bajo la conminación de severísimos castigos a los infractores.

  20.- Siendo el capital humano el más importante de una nación, el gobierno provisional debe crear una comisión multidisciplinaria que, después de estudiar los sistemas de instrucción de mejores resultados prácticos del mundo, asesore a las autoridades en esa materia.

  Un año, en materia de administración pública, es un término bastante corto. Es por ello que las medidas que se proponen para el período de transición sean limitadas y casi todas provisionales. 

  Las leyes definitivas y estables de la república habrán de adoptarse, primero, por la Asamblea Constituyente y luego por el parlamento que haya de elegirse. Los programas socioeconómicos y políticos se articularán de acuerdo a la interacción democrática de las diferentes fuerzas políticas. 

  Señores; ustedes tienen la oportunidad de hacer hoy lo mejor para nuestro país. Si no lo hacen, créanme, estarán demostrando un absoluto desprecio por nuestro pueblo y por el destino de nuestra nación que, hace ya demasiado tiempo, languidece bajo una administración que sólo de palabra y demagógicamente auspicia la justicia social, pero que, de hecho, promueve la creación de una nueva aristocracia colmada de privilegios e impide la movilidad social, convirtiendo a los nuevos ricos cada día en más ricos y a los pobres, en más pobres. ¿Acaso creen que así se ganan el apoyo de la mayoría de los cubanos? ¿Creen que entregando el país a empresas extranjeras a cambio de la renegociación de la deuda lograrán el progreso económico que necesita el país?

  Señores; hasta el más sumiso de los hombres tiene un límite que no es capaz de sobrepasar, llegando un momento en que produce un rompimiento con su conducta obediente y suele ocurrir que aquél que fue el más manso, se convierte en el más rebelde y el más radical. No tensen la mansedumbre de los cubanos. El abuso y la miseria son pésimos consejeros. Rencarrilemos nuestra nación hacia el progreso sobre la base de la libertad y la democracia; es lo mejor para todos y es el único camino. 

  Ustedes tienen la palabra y la acción.