Barack Hussein Obama prepara la inminente regularización de los "sin papeles"
Día 19/11/2014 - 21.15h
La medida por decreto contradice su previo rechazo al «estilo imperial» de gobierno
efe
Barack Obama tiene previsto anunciar este jueves por la noche que ha decidido regularizar por decreto, saltándose al Congreso, la situación de varios millones de inmigrantes ilegales. Se desconocen aún los detalles de la medida, pero se estima que podría afectar a unos cinco millones de personas, casi la mitad de los once millones de «sin papeles» que residen en Estados Unidos, en su inmensa mayoría hispanos. No será propiamente una legalización, sino una renuncia a su expulsión.
El presidente ya anunció al día siguiente de las legislativas del 4 de noviembre
que afrontaría la reforma inmigratoria pendiente mediante decreto. Lo
que ya era una declaración de guerra contra los republicanos, que en
esas elecciones acapararon el control del Legislativo, y que constituye
ahora el primer intercambio de cañonazos entre el Congreso y la Casa Blanca,
en una pugna que durará los dos años de mandato que le quedan a Obama.
Dado que la reforma está estancada en el Congreso, donde los
republicanos aseguran preferir debatirla por partes y más adelante, la
Casa Blanca se adelanta utilizando los poderes especiales del
presidente.
Amnistía a los «dreamers»
En junio de 2012, también por decreto, Obama ya ordenó no
expulsar del país a los menores de 30 años que hubieran entrado
ilegalmente traídos por sus padres. Eso dio amnistía a 1,7 millones de jóvenes, conocidos como «dreamers»
(soñadores) por las siglas de una ley que iba a legalizar su situación,
pero que el Congreso no ha sacado adelante. Ahora se propone ampliar
esa excepción a sus padres.
Claro que Obama había expresado sus dudas sobre la
legalidad de esa ampliación. «El problema es que soy el presidente de
Estados Unidos, no el emperador de Estados Unidos. Mi trabajo es
ejecutar las leyes que son aprobadas», dijo en febrero de 2013,
reconociendo su mala conciencia con la herramienta del decreto («executive order») que tanto le criticó a George Bush cuando era senador.
En septiembre de 2013, ante la audiencia hispana de Telemundo, se negó a considerar una ampliación de la excepción ya
hecha para los «dreamers». «Si comenzamos a ensanchar eso,
esencialmente lo que estaré es ignorando la ley de un modo que creo que
sería difícil de defender legalmente. Así que eso no es una opción»,
zanjó.
Noticias relacionadas
No hay comentarios:
Publicar un comentario