Translate

jueves, 30 de octubre de 2025

Testimonio del paso dé Melissa

🇨🇺 




SAGUA DE TÁNAMO: EL DÍA EN QUE EL AGUA SE TRAGÓ LAS CASAS

En Sagua de Tánamo, al norte de la provincia de Holguín, el amanecer trajo un golpe imposible de asimilar. Donde anoche había hogares de dos plantas, esta mañana solo se ven los techos asomando sobre el agua. Todo lo demás —paredes, muebles, recuerdos— está sepultado bajo un manto marrón de lodo y silencio.


🌊 EL RÍO QUE DEVORÓ UN PUEBLO

El río Sagua de Tánamo, desbordado por las lluvias torrenciales del huracán Melissa, se salió de su cauce con una fuerza nunca antes vista. En cuestión de minutos, el agua subió más de dos metros y arrasó con barrios enteros. Las corrientes rompieron muros, arrancaron cercas y arrastraron vehículos y animales.

Familias enteras tuvieron que refugiarse en los techos durante la noche, viendo cómo sus casas desaparecían piso a piso. “Nos quedamos con el alma en la garganta”, relató una mujer desde el tejado donde pasó la madrugada con sus dos hijos pequeños. “Oíamos los gritos, el crujir de las casas cayendo, pero no podíamos hacer nada.”


💔 LO PERDIDO NO TIENE REEMPLAZO

El panorama al amanecer es de destrucción total. Los residentes caminan descalzos entre el barro tratando de reconocer lo que queda de sus hogares. Los que lograron rescatar algo lo secan al sol sobre las planchas de zinc que antes eran techos. Otros solo guardan silencio frente al vacío.

En Cuba, donde no existen seguros de propiedades ni de automóviles, lo que el viento y el agua se llevaron queda perdido para siempre. No hay compensación, no hay garantía, no hay manera de recuperar los años de esfuerzo que una noche borró.

“Esto no se mide en dinero —dice un anciano—, se mide en vidas rotas. Todo lo que construí en 40 años se lo tragó el río en 40 minutos.”


⚠️ UNA TRAGEDIA SIN CIFRAS

Las autoridades aún no han publicado cifras oficiales, pero los daños son inmensos y hay reportes de desaparecidos. La zona continúa incomunicada, sin electricidad ni acceso terrestre. Los equipos de rescate locales hacen lo posible con escasos recursos: lanchas improvisadas, cuerdas y tractores.

Mientras tanto, los pobladores intentan dejar constancia de lo ocurrido. A pesar de la falta de medios y conectividad, muchos han tomado fotos y videos para documentar la magnitud del desastre, temerosos de que el dolor quede sepultado junto con el barro.


🌧️ SAGUA RESISTE

Entre el fango y las ruinas, todavía se escuchan voces llamando por nombre a los desaparecidos. Los niños miran el agua que cubre las calles donde antes jugaban. Los mayores intentan mantener la calma, esperando que el nivel del río baje y deje ver lo que aún puede salvarse.

Sagua de Tánamo es hoy un símbolo de la tragedia que azota a todo el oriente cubano. Un pueblo devorado por el agua, pero no por la resignación.

Porque incluso entre la destrucción, la gente sigue viva, sigue junta, y sigue de pie.

#HuracánMelissa #Holguín #SaguaDeTánamo #Cuba #Emergencia #Desastre #Inundaciones #SOSCuba

Ayuda humanitaria a Cuba desde EEUU



 🇺🇸 Así entregará Estados Unidos la ayuda humanitaria a Cuba tras el huracán Melissa
El secretario de Estado Marco Rubio anunció que Washington ofrecerá ayuda humanitaria inmediata al pueblo cubano, luego del devastador paso del huracán Melissa, pero sin pasar por el régimen comunista.
Según el comunicado del Departamento de Estado, la ayuda se canalizará de dos formas:
1️⃣ De manera directa, mediante equipos y recursos gestionados por agencias estadounidenses.
2️⃣ A través de socios locales independientes, que garanticen una distribución eficaz y transparente a las comunidades más afectadas.
Rubio pidió además a los ciudadanos y organizaciones estadounidenses que deseen colaborar hacerlo a través de donaciones privadas, recordando que la legislación permite excepciones humanitarias al embargo para alimentos, medicinas y bienes esenciales.
“El pueblo de Cuba necesita ayuda, no intermediarios”, reiteró el secretario de Estado.
El objetivo, según Washington, es claro: evitar que el régimen controle o manipule la ayuda, y asegurar que cada recurso llegue a los verdaderos damnificados en el oriente de la isla.
#Cuba #HuracánMelissa #EEUU #AyudaHumanitaria #MarcoRubio #SOSCuba #DictaduraCubana #Solidaridad

Ayuda humanitaria de Estados Unidos a Cuba tras el paso de Melissa

 🚨 #ÚltimaHora | La dictadura cubana responde al gesto de EE.UU.

📢 Tras el ofrecimiento de ayuda humanitaria anunciado por Marco Rubio, el régimen de La Habana confirma que entró en contacto con el Departamento de Estado.


🇺🇸 Washington aclara: la ayuda será directa al pueblo cubano, a través de ONGs e iglesias, sin pasar por el gobierno.

💬 “Estamos en espera de precisiones sobre cómo y en qué manera están dispuestos a ayudar”, escribió Carlos Fernández de Cossío (MINREX).


🌪️ El anuncio llega en medio de la crisis por el huracán Melissa, que ha dejado inundaciones y graves daños en el oriente cubano.


💥 ¿Aceptará La Habana la ayuda sin control político?

El silencio de Bruno Rodríguez mantiene la incógnita abierta.


#Cuba #HuracanMelissa #MarcoRubio #AyudaHumanitaria #EEUU #MINREX #NoticiasCuba #CrisisEnCuba #UltimaHora #LaHabana

Juegos de agua


 

miércoles, 29 de octubre de 2025

Socialismo..Estado Fallido. los cubanos opinan.

 No hay alimentos, no hay medicamentos, las viviendas se derrumban, la industria está paralizada, no se garantiza agua, ni gas, ni electricidad, la agricultura y la industria no garantizan  alimentos suficientes, los ancianos están desprotegidos, la inflación crece indeteniblemente, miles y miles de cubanos escapan del país en un éxodo migratorio descontrolado. 

Escasea la fuerza laboral en muchos sectores vitales. El país enfrenta una crisis epidemiológica sin recursos para hacerlo. El comercio exterior es casi nulo. El país está  endeudado con muchos acreedores extranjeros y ha perdido todo acceso a créditos.  El pueblo ha dejado de creer en las excusas tradicionales y en abrumadora mayoria no apoya la gestión del gobierno sin embargo  no se puede manifestar y tiene miedo incluso a quejarse en voz alta, tampoco puede cambiar su destino mediante el ejercicio de sus derechos políticos pues no está legalizada o contemplada  ninguna otra opción política. 

La otrora "tranquilidad ciudadana"  ha pasado a ser intranquilidad y ahora  abundan las drogas, los asaltos y los delitos contra la vida de las personas. La información no es clara, ni suficiente, ni completa, ni real, siempre subordinada a la propaganda política en pos de garantizar la imagen de la gestión gubernamental. El gobierno sólo propone medidas dirigidas al control de la economia y el rescate del cadáver de la empresa estatal dejando clara la falta de voluntad política para transformar la realidad económica del país. De todo esto me surge una sola pregunta: 

Ok...aunque no se ve nada bien, no somos un estado fallido .....pero .....Que más  se necesita para declarar fallido a un estado? 

Manuel Viera, 27/10/25

martes, 28 de octubre de 2025

Una mujer perdida en sus memorias

 

Sofia

Sentada en su vieja poltrona, escondida detrás de las coloniales rejas, día a día, Sofía mira   pasar los transeúntes. A veces su mirada se pierde tras las viejas fachadas y ya sus ojos no ven nada de lo que pasa debajo de su ventana.

Se escapa por el largo camino de los recuerdos, de las cosas idas o vividas. A veces se le confunden las fechas, y siente que todo se repite día a día, como si el tiempo le jugara una mala pasada, como si se hubiera detenido en una larga jornada,  en este lugar donde todo permanece estático y las personas actúan como robots movidos por un discurso interminable, monotemático y aburrido que ya a nadie emociona ni confunde, porque es el discurso heredado, por los nuevos jefes, del monarca Fidel Castro a sus súbditos; muerto y aún sigue ordenando más y más sacrificios y ya no hay formas de apretarse el cinturón sin que se desgarren las costillas.

Más de medio siglo ha pasado desde que los rebeldes barbudos bajaron de la Sierra. Entraron en las ciudades prometiendo un cambio, declarando “una revolución hecha por lo humildes, para los humildes y con los humildes”. 

Los pobres humildes cayeron en la trampa de las promesas, creyeron que al fin había llegado "el mesías" que les resolvería sus problemas. Lo  aplaudieron con entusiasmo y lo apoyaron en todas sus decisiones arbitrarias en contra de los ricos, sin tener en cuenta los atropellos, los abusos, las confiscaciones de bienes, los fusilamientos, el destierro forzado y muchas medidas más que en contra de aquellos infelices dictaba el líder enfurecido, sembrando odio, sed de venganza, desunión incluso entre las familias.

Las masas entusiasmadas cumplían ciegamente las órdenes de aquel endemoniado "mesías" que les prometía un futuro luminoso lleno de bonanzas, prosperidad, con una nueva sociedad igualitarista, sin discriminación, sin prostitución, sin miserias, sin corrupción. Les prometía y les hacía trabajar y luchar en todos los terrenos, incluyendo las guerras “internacionalistas" guerrilleras y solidarias... Esfuerzos y sacrificios del presente -que nunca pasa por ser presente- en aras de un futuro mejor -que nunca llega por ser futuro- Todo supeditado al supuesto objetivo de crear una Cuba socialista, superior a cualquier sociedad moderna capitalista

Sofía busca y rebusca y no encuentra que fue lo que se trabó en el intento, aunque desfilan día a día en sus recuerdos los primeros juicios, los paredones de fusilamientos, la renuncia del Comandante Hubert  Matos, la desaparición de Camilo Cienfuegos, la alfabetización y su estribillo, de estudio, trabajo, fusil las tres opciones de aquel momento. Sofía recuerda las llamas que convirtieron la tienda El Encanto en cenizas… las movilizaciones por Playa Girón y los cubanos que vinieron a pelear en contra de los barbudos revolucionarios. Invasores mercenarios, como les llamó " el mesías", obviando que eran también cubanos con todo el derecho de luchar por la patria perdida.

por su mente desfilan las imágenes y los miedos de aquel octubre del año 62 y la crisis de los misiles, que por poco desata la tercera guerra mundial.

 Luego desfilan confusas imágenes de los alzados del Escambray y de la Sierra del Rosario. Imágenes que se confunden con los recuerdos de Julián, su hijo mayor, que se fue en un bote pesquero con su mujer y sus dos niñas, y ella llorando por temor al mal tiempo, y sus dos pequeñas nietas tan contentas porque iban a conocer la nieve. 

Otra vez las lágrimas empañan sus recuerdos por aquel día que se quedó llorando por el hijo, culpado de traidor, de gusano apátrida, el hijo y su familia condenados al destierro… Recuerdos que se mezclan con otros ocurridos veinte años después, cuando volvieron a encontrase en una visita de apenas unos días. Le duele pensar en su hijo Julián, en sus nietas perdidas para siempre por habitar en mundos diferentes…

Otra vez desfilan imágenes de los remotos primeros veinte años marcados por las tantas guerras en países en los que Cuba, a penas un punto en la geografía, era considerada como un faro y guía de América Latina, Asia y África por su cacareaba “Gran derrota del Imperialismo Yanqui en América”.  Uno de los países que se coló en la vida de todos los cubanos por aquella época, fue Angola…   

Para Sofía Angola es mucho más que un país de negros africanos.  Angola es el recuerdo imborrable de su nieto Adriano…

Las lágrimas se escapan involuntariamente. Sus pasos por el tiempo la llevan a la última vez que vio su rostro... Cuando partió con su uniforme verde olivo sólo tenía diecisiete años y su cabeza llena de sueños. Adriano partió pensando que el servicio militar pasaría rápido. Soñaba con el mar y con los barcos en los puertos.  Adriano quería ser marinero mercante y recorrer el mundo para regresar a la isla cargado de regalos para todos.

Pero Adriano se fue a la guerra, a cumplir una misión internacionalista y allá quedó su sangre derramada en vano… Al cabo de diez años le entregaron la cajita sellada, les dijeron que en ella venían los restos del muchacho. Era una cajita pequeña, de madera forrada de negro. Era igual a las diez mil cajitas que llegaron de regreso a casa allá por los años 90, como última remesa de la guerra en Angola.

Adriano no fue escogido para representar su ciudad en el cementerio donde descansan los restos de los mártires ilustres. Sólo catorce, de aquellos diez mil muertos en Angola regresados en cajitas, fueron enterrados en el mausoleo de los héroes. El pobre muchacho ni siquiera era militante de la juventud comunista de Cuba cuando perdió la vida. Era uno más del montón, un joven adolescente cubano cumpliendo un servicio militar obligatorio.

Adriano, otro joven cubano muerto en una guerra en un país extraño.

Adriano, un pobre recluta de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba.

Por esa época, el gobierno cubano estaba empeñado en librar guerras de “liberación” en tierras lejanas para exportar la revolución fidelista_ socialista, en los países de tres continentes: Asia, África y América Latina, unidos por su odio  al desarrollo de las potencias capitalistas, y sobre todo, por su odio a Los  Estados Unidos de América. Era la época del sacrificio por el internacionalismo proletario…

Sofía, como la gran mayoría de las madres cubanas, nunca ha comprendido por qué el gobierno cubano  ha mandado y continua mandando a los jóvenes a pelear  y / o a cumplir misiones especiales en tierras extrañas  si siempre se han necesitado brazos fuertes, vigorosos  para trabajar y sacar la patria del estancamiento en que ha caído por los desastres y fracasos de  planes y más planes  que desde 1959 no acaban de dar resultados económicos satisfactorios para que los pobres dejen de ser tan o más  pobres que antes.

 Como un relámpago pasa ante ella el año del esfuerzo decisivo, seguido por el fracaso de la zafra de los diez millones… 

No puede evitar pensar en Chile y en el azúcar donado al gobierno de Salvador Allende.

De las seis libras de azúcar por persona de la cuota mensual, quitaron una para donarla a Chile

Han pasado más de treinta y cinco años de los acontecimientos del Palacio de la Moneda en 1973. Hace más de quince años que Augusto Pinochet entregó el gobierno de Chile a la democracia, pero esa libra de azúcar no regresa a la cuota, que se ha quedado ya reducida a cuatro desde el periodo especial de los años 90.

El azúcar, que tantas vidas ha salvado en estos años de crisis. De nada vale que el agua con azúcar, caliente o fría, sea lo único que puedan tomar muchos cubanos para comenzar el día.  

 El agua de zambumbia, hecha con azúcar prieta es parte de “lo nuevo” de estos tiempos.  Se ha impuesto en contra de gustos y costumbres por la falta de pan, galleta mantequilla y una buena taza de café con leche… ¿Quién se acuerda que el café con leche y el pan con mantequilla era el desayuno predilecto del cubano en otros tiempos?

 Son tantas y tantas las costumbres y tradiciones alimentarias cubanas que se han perdido en estos más de cincuenta años de constantes escaseces, que ya nadie se acuerda del café con leche ni de las frutas jugosas que se encontraban a montones en cualquier lugar.

Han pasado décadas y décadas en lo mismo:  acostarse y levantarse pensando dónde y cómo conseguir la comida del día…

Torpes y mal alimentados andan esos cuerpos que caminan como autómatas cargando una jaba plástica en la que echan lo que encuentren, a su paso, así sea en el latón de la basura de los barrios donde viven los que tienen mucho: los que compran en la shopping y no se sientan tras las ventanas de una habitación en ruina, a ver pasar la muchedumbre como jaurías deambulando por las calles en busca de comida.

Muchedumbre que no le importa  las absurdas leyes  que la privan de los más elementales derechos humanos, leyes que de tan ambiguas y absolutas, declaran ilegales a los nacidos en los campos y ciudades de otras provincias, si se atreven a mudarse para la capital aunque sea para un barrio de ¨”quita y pon”;  de esos que abundan en los alrededores de La Habana  donde hay niños que no tienen el derecho al litro de leche que le venden en la bodega a los otros, iguales a ellos, menores de siete años, que han tenido la suerte de nacer legales en la ciudad en ruinas.

Los ojos de Sofía están marchitos y agotados de ver tanta miseria en la que cinco décadas atrás era una de las zonas más alegre de La Habana: Prado y Neptuno, calles famosas también por el chachachá de Enrique Jorrín que la Orquesta Aragón inmortalizó con su estribillo:  La engañadora.

Desde su vieja y destartalada ventana, Sofía mira y mira y aunque no encuentre nada nuevo, ella sigue fiel, como un vigía oteando el horizonte, aunque nadie entienda qué puede mirar una señora, de más de setenta años, detrás de su ventana. A nadie le preocupa su existencia, pero ella está ahí: firme, esperando para ser de las primeras, en ver lo que ha de llegar algún día, a pesar del discurso oficialista y de la monotonía que persiste en enterrarla cada día…

 Esperanza E. Serrano

Julio 2010

Desolación


 

lunes, 27 de octubre de 2025

La rosa del Ruiseñor

 La rosa del Ruiseñor.


Ven, toma esta rosa
y escucha atento esta canción
es una lluvia de melodías
que van directas al corazón.
Es la historia de un Ruiseñor
que dió su vida por el amor.

Era un invierno demoledor:
el rosal languidecía,
con ramas secas sin una flor.
Un joven desesperado
Al Ruiseñor se le acercó
pidiendo a gritos que lo ayudara
con una rosa para su amor.

El ave inquieta, acongojada
con un susurro al joven le respondió:
- En este tiempo no brotan rosas.
aunque es el tiempo para el amor.
Encontrar una rosa es imposible
sólo un milagro puede lograrlo,
y no sé si tenga tanto valor,
voy a intentarlo por el amor.

El ruiseñor voló sobre la nieve
buscó el rosal,
entre sus secas ramas,
encontró la espina.
Abrió sus alas, abrió su pecho
abrazó el dardo,
y las melodías brotaron
surcando el aire con voz de fuego,
con voz de ángel renacedor.

La noche pasaba,
el ruiseñor cantaba,
cantaba alegre y del árbol muerto
de tanto frío,
renacían sus muertas ramas
por las melodías de aquel cantor

Mientras el ángel cantaba,
su sangre se derramaba sobre la espina…
Cuenta el poeta que aquella noche
se hizo el milagro: Nació la rosa
Rosa roja como la sangre,
Porque lleva el alma del Ruiseñor.

Esperanza E Serrano
Brandon, Fl 2010

Piedras



                                                                          
                                                                            Piedras

Si las piedras pudieran hablar

Nos contarían historias fugaces 

movidas por las ruedas del tiempo.

Golpes y caídas, rodar y rodar

Y seguir y acampar en lugares desiertos

Durmiendo en el fondo de un río, 

De un  mar o tal vez de un océano.


Quizás algunas se escondan

debajo de la almohada de un nlño

que  sueña en convertirlas en diamantes

de finos colores, preciosos regalos

para la niña de trenzas largas

que le sonríe a la salida de la escuela…

Piedras, retazos de rocas

Pedazos de historias ajenas

domingo, 26 de octubre de 2025

Fidel Castro,un dictador de ultratumba

 Un dictador de ultratumba.

Un comentario de:

Luis Alberto Ramirez.


En una publicación de BIG, firmada por Klarecon, se enumeran los dictadores más letales de la historia: Adolf Hitler, José Stalin, Mao Zedong, Pol Pot, Leopoldo II de Bélgica, Kim Il-Sung, Idi Amin, Benito Mussolini, Francisco Franco, Saddam Hussein, Muammar Gaddafi, Nicolae Ceaușescu, Mengistu Haile Mariam, Enver Hoxha y Fernando Marcos. Una lista larga, oscura y sangrienta… pero curiosamente incompleta. Falta un nombre que debería figurar entre los primeros: Fidel Castro Ruz, el hombre que, aun muerto, continúa gobernando los destinos de una nación que dejó arruinada y sumisa.

Resulta llamativo que se omita a quien impuso en Cuba una dictadura que ha sobrevivido más de seis décadas. Castro no necesitó exterminar millones para destruir la vida de un pueblo; le bastó con encarcelar, fusilar y desterrar a quienes pensaban distinto. Fue un maestro del control social, un dictador de guante ideológico, capaz de disfrazar el hambre y la represión con discursos interminables sobre justicia y soberanía.

Cuando Fidel Castro tomó el poder en 1959, Cuba era una de las economías más prometedoras del hemisferio. Tenía un PIB per cápita superior al de España, una clase media creciente, un sistema educativo y sanitario en desarrollo, y una infraestructura moderna. Diez años después, ya era (con excepción de Haití) el país más atrasado del Caribe. Las nacionalizaciones, la planificación centralizada y la persecución de toda iniciativa privada convirtieron a una isla próspera en un campo de sobrevivencia colectiva.

Castro exportó su ideología como quien exporta tomates: envió a miles de jóvenes cubanos a morir en Angola, Etiopía, Nicaragua y otros escenarios extranjeros, en conflictos que nada tenían que ver con el destino de su pueblo. Al mismo tiempo, dentro de Cuba, mandó al paredón a sus opositores, llenó las cárceles de disidentes, y provocó un éxodo masivo que vació a la nación de más de dos millones de sus hijos en los primeros años de su mandato.

Pero lo más siniestro de Fidel Castro no fue su capacidad para destruir, fue su talento para perpetuarse. Ninguno de los dictadores mencionados en la lista de Klarecon gobierna después de muerto. Hitler cayó con su Reich, Stalin con su terror, Franco con su dictadura, y Mao con su revolución. Castro, en cambio, logró lo impensable: murió en su cama, con honores, y dejó tras de sí un sistema que sigue oprimiendo, vigilando y censurando bajo el mismo discurso con que él justificó sus crímenes.

Hoy, su imagen aún preside instituciones, plazas, escuelas y medios. Su pensamiento, una mezcla de dogma y delirio, sigue siendo política de Estado. Y su legado no es otro que una nación empobrecida, dividida, envejecida y exhausta.

Los millones de muertos de Stalin, Hitler, Mao o Pol Pot no pueden compararse numéricamente con los de Fidel Castro, no porque el dictador cubano fuera menos cruel, sino porque no tuvo tantos habitantes a su alcance. De haberlos tenido, probablemente su obra habría sido igual de devastadora.

La historia, tarde o temprano, pone cada nombre en su sitio. Y cuando se hable de los dictadores más letales, no solo por las muertes que causaron, sino por la duración de su daño, Fidel Castro tendrá que figurar como el único que sigue gobernando desde la tumba.

Katungo.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

A young woman lay dying


By Ken Blackwell

 A young woman lay dying in front of five adults. She was bleeding out, her life pouring onto the ground, and they did nothing. Not one person rushed to her side. 

Not one pressed their hands on her wounds. 

Not one lifted a finger to save her.

They just sat there, watching as her final moments slipped away.

That is not just failure. That is moral collapse.

And here is the truth nobody in the media wants to say out loud: if the roles had been reversed—if the victim had been a young Black woman and the bystanders were White—you know exactly what would have happened next.

Every news outlet would be blasting the story nonstop. Hashtags would be plastered across every social media feed.

Marches would be organized before the sun went down.

Activists would be demanding “justice” and politicians would be tripping over themselves to get on TV.

But because she was White?

Silence.

No national outrage.

No hashtags.

No protests.

Just silence.

This is not just cowardice—it is the reality of America today.

A country that decides who gets attention, who gets sympathy, and who gets remembered based not on what happened to them, but on their race and whether their death can be twisted into a political narrative.

Iryna Zarutska didn’t only die from a knife wound.

She died because our society has been poisoned to the point where people looked at her bleeding out and decided she wasn’t worth saving. That her life didn’t fit the script. That helping her didn’t matter.

Think about that. A young woman’s final breath, and the people closest to her in that moment—who could have made the difference between life and death—just stared. No urgency. No instinct to help. Just cold indifference.

And we wonder why this country feels broken.

When a society conditions people to see one group of victims as “worthy” and another group as disposable, this is what happens.

People become numb.

They hesitate. They weigh whether stepping in will be celebrated or condemned.

They ask themselves not, “How do I help?” but “Is this the kind of victim that counts?”

That is evil.

The knife killed Iryna. But the sickness of indifference killed her too. The sickness of a culture that rewards outrage only when it’s politically useful. The sickness of leaders and media who light fires of division but ignore tragedies that don’t serve their story.

This young woman’s death should haunt us as a nation. 

It should wake us up to how far we’ve fallen. We have to ask ourselves: what kind of people stand by and watch someone die?

What kind of country allows some victims to be forgotten because they don’t fit the narrative?

Her blood cries out for justice—not just against the man who killed her, but against a culture that looked away.

Iryna deserves to be remembered.

She deserves to have her story told.

And if there is anything good left in us as a nation, it will be found in whether we let her death mean something, or whether we allow it to vanish into silence.

She was not disposable.

She was not nothing.

She was a daughter of God, a human being with infinite worth, and she was failed by both the man who stabbed her and by the people who stood and watched.

domingo, 7 de septiembre de 2025

En memoria de mi gran amor.

 "Cerré mis ojos para no verte partir,

apreté mis labios para no decirte Adiós!"

I

Adentro la Lluvia

Adentro la lluvia está sonando fuerte.

Es lluvia de huracán embravecido;

lluvia de alfileres dentro de mi vientre.

Lluvia que llega abriendo llagas;

sembrando la sensación del vacío

infinito por ese algo que se quedó

inconcluso, y a veces se asoma a mí,

a reclamarme para que detenga

este viaje de otoño sin regreso.


Afuera la lluvia quiere romper mis puertas,

quiere arrebatarme las sombras

que se quedaron grabadas en las paredes,

y en los troncos de los celosos árboles 

que una vez fueron testigos de tu risa

en aquellos días de travesuras locas,

cuando aún no pensábamos en el otoño.


En este otoño que veíamos tan lejos,

tan imposible de tocar nuestras mejillas;

al que le poníamos antifaces de luna llena,

en aquellas tardes de junio de mucho sol,

cuando quedábamos atrapados

bajo la enredadera de los sueños,

y las horas se iban mientras nosotros

las vivíamos en otra dimensión,

con nuestros cuerpos fundidos,

alegres lujuriosos,

protagónicos de espasmos y escalofríos

divinos que nos llevaban más allá

de nosotros mismos en cada orgasmo.


Ahora que no estás para compartirlo,

se ha colado en mí esta lluvia ciclonera

para entregarme este otoño vacío

como premio por mis burlas a la vida,

cuando reía como dueña del universo

al sentir tus manos en las mías,

tus besos en mis labios...

y mi cabeza en tu hombro.


!No quiero este regalo de la lluvia!

Mis manos se cierran para no tocarlo,

pero ella lo ha puesto dentro de mi cuerpo.

Me aferro a mis instintos.Quiero salvarme

de la inercia de este largo camino

y le grito a esta lluvia que no quiero

ese regalo tan pesado,que se lo lleve lejos!

Ella es sorda.

Ella no escucha...

sigue de largo y aquí lo deja,

clavado en mi pecho...

Fort Myers 2008

Esperanza E Serrano

En memoria de mi gran amor que se fue  a la eternidad y aún sigue vivo en mi.

viernes, 5 de septiembre de 2025

Cuando una ballena azul muere


Cuando una ballena muere… no es el final. Es el comienzo.

El cuerpo de una ballena no flota para siempre. Eventualmente, se hunde — lento, silencioso — hacia el fondo del océano.

A esto se le llama un “whale fall” (caída de ballena).

Y allí, en las profundidades, ocurre algo asombroso.

El cuerpo de una sola ballena se convierte en un refugio de vida.

Durante décadas, alimenta a cientos de criaturas marinas: tiburones, cangrejos, pequeños carroñeros y formas de vida únicas que no existen en ningún otro lugar.

De una muerte, nace un ecosistema completo. 

De la muerte, brota la vida. Callada. Abundante. Sagrada.

Pero hay más.

Durante toda su vida, las ballenas absorben carbono de la atmósfera.

Y cuando mueren y se hunden, ese carbono se va con ellas al fondo del océano, donde queda atrapado durante siglos.

Incluso en la muerte, ayudan a enfriar un planeta que se calienta.

Incluso en silencio, nos protegen. 

Y mientras viven… cantan.

No con palabras, sino con sonidos tan poderosos que pueden viajar miles de kilómetros bajo el mar.

Las madres cantan a sus crías.

Algunos grupos recuerdan a quienes han perdido.

Otros esperan a los que se quedan atrás.

Sus canciones no son solo comunicación.

Son conexión.

El corazón de una ballena azul es del tamaño de un automóvil pequeño.

Y cuando se sumerge a lo más profundo…

late solo dos veces por minuto.

Como si nos susurrara:

 Mantén la calma.

Ve profundo.

Muévete con gracia.

Alguna vez, los marineros temieron a las ballenas como monstruos.

Hoy sabemos la verdad:

Son gigantes gentiles.

Guardianes de los océanos.

Portadores de memoria.

Así como los elefantes enseñan compasión en la tierra,

las ballenas la susurran en el agua.

Y ambas nos enseñan:

La grandeza no grita.

Canta. Guía. Y cuando llega el momento…se entrega, convirtiéndose en algo aún más grande...🧡

De la web


martes, 5 de agosto de 2025

Preguntas

 Dónde estás rostro mío,

Te busco desesperadamente

Y no te encuentro.

No estás en  casa,

No estás en las rosas del jardín,

Ni en los pétalos abandonados

A su suerte por doquier.


Te busco en las alas de las mariposas,

En el trinar de las aves,

En los troncos donde grabé mi nombre,

Pero no estás. Te he perdido.

No estás en la arena

Ni en las olas del mar…


Hay una melodía enredada

en mi cabello, pero mi rostro,

Mi rostro está, perdido.

Los tomeguines del patio

Están asustados


Busco un espejo, lo enfrento

Y tampoco te encuentro, rostro mío.

Mi rostro de ojos brillantes

Y mejillas tiernas…


Ese que me muestra el espejo,

Ese rostro pálido, triste, lánguido,

De mirada serena, 

Con arrugas en la frente

Y alguna que otra mancha en la nariz,

No, ese no es mi rostro.


Esa vieja desgreñada 

Que se metió en el espejo,

No soy yo…


Yo soy ardiente, 

Yo soy morena

Yo soy alegre,

No ando desgreñada…


Tiro el espejo, 

Se rompe,se vuelve añicos,

Sigo de largo buscando

Mi rostro…


Al cabo de unas horas perdidas

Recuerdo y pienso, pienso 

Y mis neuronas  se despiertan…


Ya sé dónde está!

Está escondido en el viejo baúl,

Allí se quedó olvidado

La ultima noche

Que te vi pasar…


Esperanza E Serrano

Tampa, Fl

2022

domingo, 3 de agosto de 2025

¿Donde están mis raíces?

 

En resumen, ¿Donde están mis raíces?

Nací en Banes, un pequeño pueblo en la Bahía de Nipe en la provincia oriental de Cuba.

A los 16 años me fui a estudiar a La Habana.

Ocho años después, ya graduada de la Escuela de Artes y Letras de  la Universidad de La Habana, me trasladé a la entonces Isla de Pinos (hoy Isla de la Juventud)

En la Isla viví 22 años. Mi juventud se perdió en sus calles y en sus pueblitos de campo mientras trabajaba en áreas relacionadas con mi especialidad en arte y literatura en diferentes centros de la dirección de Cultura de la Isla

En 1997 sali legalmente y definitivamente de Cuba, llevo 28 años y medio viviendo en la Florida, Estados Unidos

No me critiques si me siento más floridana  que cubana, y mas americana que banense.

Creo que mis raíces se perdieron hace muchos años de tanto perigrinaje en busca de una vida mejor.

No me quejo, creo que a pesar de todo soy muy afortunada.

Tengo una linda familia, un hogar, donde reina el amor, La tolerancia, la empatía, la alegría y muchas cosas más logradas con años de trabajo y de entrega total.

Esa es la razón por la que cada día, le doy gracias a Dios por todo lo vivido y por seguir viva, disfrutando de este gran regalo que es la vida en sí misma., que no es perfecta porque si lo fuera sería demasiado aburrida, monótona y tediosa.

Esperanza E Serrano. 

Lutz, Fl, 2025



 

lunes, 21 de julio de 2025

Barack Hussein Obama y su intento de golpe de estado

 


Julie Martinez:

Republican lawmakers delivered a thunderous response following Director of National Intelligence Tulsi Gabbard’s explosive declassification of documents proving the Obama administration deliberately manufactured intelligence to create the false Trump-Russia collusion narrative, with revelations that expose what one Republican described as a disinformation campaign against the American people that “makes Watergate look like amateur hour.”

The declassified documents reveal that a December 8, 2016 Presidential Daily Brief stated that Russian actors “did not impact recent US election results by conducting malicious cyber activities against election infrastructure,” but Obama administration officials suppressed this assessment and ordered intelligence agencies to create a new narrative that “directly contradicted” their original findings. The bombshell revelations prompted an immediate and furious response from Republican leaders on Friday.

House Speaker Mike Johnson (R-LA) framed the document release as vindication of long-standing conservative suspicions about deep state corruption and called for immediate accountability.

“DISMANTLING THE DEEP STATE! New evidence from @DNIGabbard confirms what we’ve long known: The Russia hoax was a political hit job manufactured by Obama officials and weaponized by intel agencies to take down President Trump,” Johnson declared. “Accountability is long overdue!” he added.

Senator Tom Cotton (R-AR) echoed Johnson’s demands for accountability while warning that the intelligence community’s credibility had been irreparably damaged by partisan political manipulation spanning both the Obama and Biden administrations.

“It will take decades for the Intelligence Community to recover from the damage done during the Obama and Biden presidencies,” Cotton wrote. “These partisan democrats were desperate to defeat and undermine President Trump,” he added.

Senator Jim Banks (R-IN) seized the moment to condemn both the fabricated nature of the Russia narrative and the media’s complicity in promoting what he characterized as deliberate lies.

“Confirming what we knew all along: Russian collusion was a fabricated hoax this entire time,” Banks wrote. “The media who echoed the Democrats’ lies should be ashamed. But they won’t be,” he added.

Senator Marsha Blackburn (R-TN) connected the newly released documents to the broader pattern of Obama administration efforts to undermine Trump’s presidency before it even began.

“Surprise, surprise. The Obama administration laid the groundwork for the Russia Hoax that was created to thwart President Trump during his first term,” Blackburn stated.

Representative Elise Stefanik (R-NY) used the revelations to highlight her prescient warnings from years past, emphasizing how the manufactured hoax reached the highest levels of government to falsely portray Trump as a Russian asset.

“FLASHBACK: As I said YEARS AGO, the Russia hoax went ‘straight to the top’ with the manufactured 2016 Russian election interference hoax falsely casting @realDonaldTrump as a Russian asset,” Stefanik wrote.

Senator Mike Lee (R-UT) praised Gabbard’s transparency and courage in exposing what he characterized as a years-long coup attempt, thanking her for finally holding the deep state accountable for their tyrannical actions.

“My friend @DNIGabbard brings receipts when calling the Deep State to account for what she fairly describes as a ‘years-long coup against Trump,'” Lee wrote. “Thank you, Tulsi. These tyrants are finally being called out for what they’ve done,” he added.

Representative Mike Collins (R-GA) highlighted the explosive nature of Gabbard’s classified briefing release, which he said definitively proved collusion between Obama and intelligence agencies to manufacture the Russia hoax.

“There it is. @DNIGabbard released a classified briefing that shows Obama and the intelligence community colluded to create the Russia hoax,” Collins declared. “Truth is being uncovered in the Trump Administration, and everyone responsible for this hoax should be held accountable,” he added.

Representative Pat Harrigan (R-NC) drew historical comparisons, arguing that Obama’s intelligence officials conducting a disinformation campaign against the American people to topple a sitting president made Watergate look like amateur hour.

“Makes Watergate look like amateur hour,” Harrigan wrote. “Obama’s intel officials ran a disinformation campaign against the American people to take down a sitting president—this is absolutely disgraceful,” he added.

Representative Nancy Mace (R-SC) expressed gratitude for Trump’s cabinet appointments, particularly praising the administration’s commitment to uncovering the full extent of government deception.

“Thank God for this cabinet the President assembled,” Mace wrote. “We will get to the bottom of all these hoaxes,” she added.

Representative Tom Tiffany (R-WI) delivered perhaps the most comprehensive indictment of the conspiracy, systematically naming key figures across the Obama administration while detailing each player’s role in manufacturing and promoting the Russia collusion hoax.

“Joe Biden and Barack Obama knew about it. Hillary Clinton fabricated it. The FBI orchestrated it. And the mainstream media sold it,” Tiffany wrote. “Trump-Russia collusion was all a made-up HOAX. We NEED accountability,” he added.

Representative Troy Nehls (R-TX) praised both Gabbard’s document release and the Trump administration’s unwavering commitment to exposing the deep corruption that permeates Washington’s political establishment.

“DNI Tulsi Gabbard declassified documents revealing the Obama Administration and intelligence community colluded to create the BOGUS Russia hoax,” Nehls wrote. “The corruption runs deep in the Swamp. Thank goodness we have a President and administration committed to truth and accountability,” he added.

Representative Greg Steube (R-FL) provided the most detailed breakdown of the alleged conspiracy as a member of the House Intelligence Committee, outlining how Obama’s team allegedly suppressed a Presidential Daily Briefing that disproved Russian election interference claims.

“As a member of the House Intelligence Committee, I take these revelations seriously. Obama’s team pulled a Presidential Daily Briefing that disproved claims that Russia tipped the election to Trump—then told intel agencies to flip the script and push the Russiagate hoax,” Steube wrote. “That lie became the basis for Mueller’s witch hunt. The intel community may have tried to take down a duly elected president. But their efforts failed. This is only the beginning. Much more will be revealed,” he added.

DNI Tulsi Gabbard framed the document release as part of a broader effort to hold conspirators accountable, emphasizing that the goal was to usurp Trump and subvert the American people’s will while promising investigation and prosecution for all involved.

“Their goal was to usurp President Trump and subvert the will of the American people. No matter how powerful, every person involved in this conspiracy must be investigated and prosecuted to the fullest extent of the law,” Gabbard wrote. “The integrity of our democratic republic depends on it. We are turning over all documents to the DOJ for criminal referral,” she added.

With Gabbard pledging to hand over all documents to the Department of Justice for criminal referral, the revelations are poised to reshape the historical narrative surrounding the 2016 election—while escalating an already active criminal probe into senior intelligence officials, including former CIA Director John Brennan and former FBI Director James Comey, and prompting a broader reckoning over oversight and accountability within the intelligence community.

martes, 15 de julio de 2025

Banes en mis memorias

 

Banes en mis memorias.

Escapan los sueños,

por   las enredaderas.

En la distancia,

una  niña llora.

En medio del silencio

una rama se quiebra;

saltan las piedras...

Llega, sin ser invitada,

el ave del infortunio 

con su negro velo.

¡Caprichos al azar

alimentando  la muerte!

Recorro los caminos: 

mi casa vacía de caricias,

de mimos y besos, 

mis padres  se han ido, 

no pude retenerlos .

Por las noches

maúllan los gatos en el  monte.

 De día miro el paisaje:

el limonero seco,

 los cedros gigantes 

y los pájaros carpinteros 

dañando sus troncos.

Busco las huellas,

(están aquí,  sepultadas en mi costado)

Mi niñez, 

caballo al galope,

me lleva al viejo cementerio.

Los verdes cipreses lanzan 

sus agotadas hojas al viento.

Las mariposas sedientas

se pasean entre las rosas...

Me quedo dormida, 

abrazada a la tumba de mi madre,

arrullada por aquel olor de muertos,

con aquel olor de pueblo, 

que se quedó impregnado 

en mis pupilas negras.

De regreso a casa, 

_ ¡El polvo cubriendo 

las hojas del tiempo!

¡Y aquellos rezos vecindarios!...

Los rezos a Dios Santo,

las güiras, las ceibas,

las muñecas de trapos

llenas de alfileres...

Las cañas quemadas

y aquellas cenizas 

cubriendo mi cuerpo.

El agua del río, 

las hierbas húmedas 

 y mis pies descalzos…

Por las tardes,

los muchachos de la esquina

 bromean alegres con los transeúntes...

Camino escondida en mis huesos,

tan sola, 

tan poquita cosa,

que nadie me ve

perderme en las sombras.

El tren se va  pitando a lo lejos,

 camino del Embarcadero...

Las niñas juegan, 

 yo sueño, 

-no vivo-

sólo anhelos adornan mis sienes.

Nadie me entiende, 

pasan los años y aquí estoy

 otra vez caminando 

por las desteñidas calles de Banes, 

Banes en mis recuerdos...

Esperanza E Serrano


Brandon, 2014

viernes, 11 de julio de 2025

Texas, un acto de heroicidad en medio de la tragedia


No gritó. No corrió. No lloró. Mientras todo se inundaba, un niño de 13 años mantuvo la calma, no gritó, No corrió, No lloró, Mientras todo se inundaba, un niño de 13 años mantuvo la calma… aunque por dentro, tenía todo para derrumbarse. Su nombre es Tucker Pope.

Estaba dormido en una cabaña de Camp La Junta, Texas,

cuando el sonido del agua entrando lo despertó.

Eran las 4 de la mañana.

Afuera, todo era oscuridad. Adentro, el agua subía.

Los consejeros gritaban:

“¡Suban al segundo piso! ¡Pónganse los zapatos! ¡Tenemos que salir YA!”

Pero Tucker no encontró sus zapatos.

Estaba descalzo. Sin camisa. Con el corazón acelerado.

Y con un solo pensamiento atravesándole el pecho:

Quiero irme a casa con mis papás.

Pero algo en él…

algo que ni él mismo podría explicar después,

le dijo que no era momento de pensar en él.

Entonces se levantó.

Despertó a otros. Ayudó a los más pequeños.

Empujó colchones. Sostuvo manos.

Y se quedó hasta que todos en su cabaña estuvieron a salvo.

Mientras otras estructuras flotaban río abajo,

Tucker y un grupo de consejeros formaron cadenas humanas,

Usaron salvavidas y jalaron a más de 400 personas a zonas altas.

Nadie murió.

Cuando todo terminó, Tucker estaba cubierto de barro,

helado, cansado, sin zapatos,

y con los ojos rojos de no haber dormido.

Pero tranquilo.

Como si no se diera cuenta de lo que acababa de hacer.

Tal vez porque no lo hizo para ser héroe…

sino porque le nació del alma.

Porque a veces,

los actos más valientes no nacen del coraje,

sino del amor.

Y los verdaderos líderes no necesitan edad.

Solo un corazón limpio…

y la voluntad de hacer lo correcto, aunque nadie lo vea.

Si tú también crees que el mundo necesita más personas así…

haz que esta historia toque más corazones.

Esta historia se basa en los testimonios publicados por los medios NBC DFW, USA Today, CBS News y PEOPLE, quienes entrevistaron a familiares, rescatistas y testigos del evento ocurrido en Camp La Junta, Texas, durante las inundaciones de julio de 2025. Los datos sobre Tucker Pope, el número de personas rescatadas y las condiciones del rescate fueron reportados directamente por los involucrados. Algunos elementos del texto han sido narrados con fines descriptivos y de sensibilización, sin alterar la veracidad general del acontecimiento.

Tomado de las redes

jueves, 10 de julio de 2025

Amor…

 Amor


Regálame un poquito de tus horas, 

cobíjame en tus brazos

ahora que tengo frío.

Bríndame un sorbo de tus besos,

las caricias más tiernas,

la melodía de tus latidos,

una sonrisa y un "te quiero".

Báñame con tus ansias,

dibújame con tu aliento,

transfórmame en mar,

en luna, en cielo, en montaña, 

en llano, en río desbordado,

y en todo lo quieras.

Amor, hazlo ahora, 

ahora que estoy tan sola,

Puede que mañana sea

 demasiado  tarde.

Esperanza Serrano

lunes, 30 de junio de 2025

Los cubanos opinan… El gobierno no escucha

Por Laritza Camacho

Hace rato el cubano viste y calza con lo poco que otros cubanos, que viajan, pueden traer...

Y así, cada uno de los productos de primera necesidad salen de ese mercadeo al margen de toda legalidad, con miles de restricciones...

Uno empieza a arreglar zapatos y todo lo tiene que comprar de ese mercado... así sucede con los artesanos, los alfareros, electricistas...todo por la izquierda ilegal y perseguida pero aún así, manteniendo y abasteciendo al país...

Los grandes negocios no, de los grandes negocios la gente maneja nombres de muchos pejes gordos que impiden los pequeños negocios...

Yo no suelo hablar de lo que no puedo demostrar... ahí lo dejo en la leyenda popular pero, igual que la mayoría...no puedo afirmarlo pero no lo dudo.

Mi pregunta concreta va más allá...¿por qué para levantar el país, hay que firmar contratos con Rusia, China o quien sea?...

A ver, los contratos millonarios se hacen entre países y eso está bien...pero ¿Por qué cualquiera puede llegar a invertir en Cuba menos los cubanos?

Liberen las fuerzas productivas, conduzcan al país sin tapujos y verán como en menos de tres días tenemos 50 tractores funcionando y no una promesa de 50 tractores a cambio de sabe Dios qué...

Olvídense del poder...el poder lo tienen y tienen el ejército y también ( nadie se engañe) tienen un bulto de gente que sigue creyendo en los mismos discursos huecos  a los que yo no le veo ya ningún sentido...pero hagan algo coherente con ese poder...conduzcan al país hacia la luz.

La gente quiere trabajar y tener condiciones para hacerlo...o ¿Acaso no ven que los cubanos que emigran van a otras tierras a partirse el lomo trabajando? Van a crear riquezas y a producir para otro país que no es el suyo...triste verdad

La vida no puede ser la lucha por una balita de gas, corre a hacerlo todo cuando ponen la luz...eso no es vida.

En Cuba, como es arriba no es abajo.

En Cuba, nos sentamos 5 personas a tomar un café y todos tenemos criterios y pensamientos diferentes...estoy hablando de 5 personas tomándose un café...eso quiere decir que son amigos, familia, vecinos o compañeros de trabajo...o sea, gente que se conoce y se quiere ...y las discusiones son intensas, ricas en argumentos ...¿Cómo es posible entonces que la Asamblea Nacional se reúna dos veces al año y nada tenga un debate, y todo se vote por unanimidad?

El cubano es  noble, bueno, trabajador...no nos dividan más, no sigan aplastando nuestra dignidad... coloquénse a la altura de este pueblo y de su historia...ya es hora de sacar pecho y vergüenza...estamos esperando...


¿Qué esperan ustedes?

martes, 24 de junio de 2025

Congratulations to everyone


 

Se acerca el fin de la guerra entre Iran e Israel…



 "Iran has officially responded to our Obliteration of their Nuclear Facilities with a very weak response, which we expected, and have very effectively countered. There have been 14 missiles fired — 13 were knocked down, and 1 was “set free,” because it was headed in a nonthreatening direction. I am pleased to report that NO Americans were harmed, and hardly any damage was done. Most importantly, they’ve gotten it all out of their “system,” and there will, hopefully, be no further HATE. I want to thank Iran for giving us early notice, which made it possible for no lives to be lost, and nobody to be injured. Perhaps Iran can now proceed to Peace and Harmony in the Region, and I will enthusiastically encourage Israel to do the same. Thank you for your attention to this matter!

DONALD J. TRUMP, PRESIDENT OF THE UNITED STATES OF AMERICA"

El avión secreto de USA: El B-2 Spirit


 En un hangar oculto, bajo la vigilancia de sensores térmicos, reconocimiento facial y protocolos de seguridad que parecen salidos de una película de espías, duerme un fantasma. Uno que no tiene rostro, no tiene sonido… y que, si despierta, podría cambiar el rumbo del mundo en cuestión de horas.

Su nombre es B-2 Spirit.

Pero dentro del Pentágono lo conocen simplemente como el avión que no se ve.

Diseñado con tecnología furtiva capaz de burlar cualquier radar del planeta, el B-2 puede atravesar el espacio aéreo enemigo sin ser detectado, como un espectro de acero viajando a casi mil kilómetros por hora. Su silueta, negra y triangular, parece sacada de un futuro distópico: un ala voladora sin cola, sin fuselaje aparente, sin debilidades visibles.

Pero lo verdaderamente aterrador no es su forma.

Es lo que lleva dentro.

En su interior puede transportar 16 bombas nucleares, cada una con el poder de borrar una ciudad del mapa. Y puede lanzarlas desde 15 mil metros de altura, sin necesidad de entrar en combate directo, sin que nadie lo vea venir. Su alcance supera los 11,000 kilómetros… lo que significa que puede despegar desde Missouri y atacar cualquier punto del planeta sin detenerse a cargar combustible.


Piloteado por solo dos personas, respaldo de sistemas de navegación y comunicación automatizados y encriptados, el B-2 Spirit no es solo un avión.

Es una advertencia silenciosa.

Un recordatorio de que la guerra del futuro ya existe… y vuela.

martes, 20 de mayo de 2025

20 de mayo, Dia de la independencia de Cuba

 Un poco de historia:

Cuba,20 de mayo, fiesta nacional

Por Esperanza E Serrano


Hoy quiero tratar este tema incursionando, a pasos agigantados, en la historia de nuestra patria. 

Para entender todo el valor patriótico de esta fecha hay que tener presente la lucha insurreccional mambisa, con sus tres alzamientos en armas en contra de la corona española: 1868, "la guerra de los diez años", 1879, "La guerra chiquita" y 1895 "la guerra necesaria y definitiva" organizada por José Martí desde el destierro.

Un hecho histórico, de grandes consecuencias, tanto para los cubanos como para España, cambió el rumbo de la guerra del 95. Ese hecho fue la voladura del acorazado Maine el 18 de febrero de 1898, en la Bahía de La Habana, buque de la marina de guerra de Estados Unidos anclado en el puerto, so pretexto de la guerra, para proteger a los ciudadanos estadounidenses residentes en la isla y a sus intereses económicos. Con la voladura del Maine, Estados Unidos encontró un motivo perfecto para entrar en la guerra contra España.

El 25 de febrero de 1898 el Congreso Norteamericano firma la Declaración de Guerra contra España, e interviene en el conflicto armado como aliado de las tropas mambisas, iniciándose así la guerra Cubano-Americana-Española, conocida también como la guerra Hispano-Cubana- Americana.

Según algunos historiadores, los mambises cubanos tenían la guerra casi ganada, pero con la intervención de los Estados Unidos, se acelera la derrota de España.

El 10 de diciembre de 1898, con la firma del Tratado de Paris, España acepta la derrota y le cede los territorios de Cuba, Puerto Rico, Guam, Las Islas Marianas y Filipinas a Estados Unidos. En cambio Estados Unidos indemniza a España con la suma de 20 millones de dólares por la guerra.

El 11 de abril de 1899 Washington ratifica el Tratado de Paris, le paga a España la indemnización, e inmediatamente ocupa los territorios "ganados" en el conflicto.

El Tratado de Paris fue un acuerdo exclusivamente entre España y Estados Unidos. No hubo ni un solo representante de los territorios cedidos. Fue un acuerdo entre una potencia naciente y otra en su declive total.

Si bien es cierto que el Ejército Mambí fue obviado en ese acuerdo, eso no significó que aceptaran lo acordado por ambas potencias en Francia.


Estados Unidos tomó posesión de la Isla de Cuba, ocupándola militarmente. El Ejercito Mambí no aceptó el Pacto, el pueblo de Cuba protestó, la oligarquía criolla tampoco estuvo de acuerdo con que Cuba fuera un estado asociado. Ante tanta presión, Estados Unidos se vio obligado a pactar con los cubanos. Los mambises depusieron las armas a cambio de que Estados Unidos cediera el poder al pueblo de Cuba. Se creó una Asamblea Constituyente formada por un grupo de patriotas cubanos quienes redactaron la Constitución Democrática de la naciente soberana República de Cuba, conocida como La Constitución de 1901, (reformada y enriquecida en 1940).Se convocaron elecciones libres y en diciembre de 1901, Don Tomás Estrada Palma gana las elecciones como primer presidente electo de la República de Cuba.

El 20 de mayo de 1902 formalmente Estados Unidos entrega el poder al Presidente Electo. Nace la República de Cuba. Por primera vez la bandera de la estrella solitaria ondea sola en el Castillo del Morro de la Habana, y en todos los ayuntamientos de las ciudades y pueblos de Cuba, simbolizando el fin de la ocupación militar norteamericana en la Isla. 

Ese histórico día Don Tomás Estrada Palma, asume la presidencia y jura fidelidad a la Constitución de la naciente República de Cuba y al pueblo que lo eligió como presidente.


Debo señalar, muy a mi pesar, que Cuba nace como República mediatizada, es decir su soberanía en ese momento no es completa porque los Estados Unidos imponen la Enmienda Platt, la cual le daba derechos a intervenir militarmente en cualquier conflicto dentro de Cuba, para proteger la naciente democracia y sobre todo, los intereses de los capitalistas estadounidenses en la Isla, quienes desde mucho antes de 1895 tenían grandes inversiones en la Isla, sobre todo en la industria azucarera.

Con la Enmienda Platt Estados Unidos legaliza la creación de tres bases navales carboneras en la Isla en calidad de arrendamiento por tiempo indefinido, una de ellas todavía se mantiene: la Base Naval de Guantánamo.

El estatus del territorio de la Isla de Pinos quedó en el limbo ya que a la hora de redactar la Constitución de 1901 no se mencionó a la Isla de Pinos como parte del territorio cubano. Estados Unidos inmediatamente comenzó a ocuparla y a utilar sus tierras para cultivos de citricos y otros frutos menores que luego serían exportados hacia la Florida y otros estados de la Unión.

Ni prestos ni perezosos, cuando los cubanos se percataron del error, comenzaron a protestar y a reclamar la isla como parte del territorio nacional cubano. Tras 25 años de protestas y de enfrentamientos, el 13 de marzo de 1925 Estados Unidos se ve obligado a firmar el Tratado Hay- Quesada. Tratado que les impone devolver el territorio de Isla de Pinos a Cuba, y es, apartir de ese día, que la Isla de Pinos es reconocida y respetada como parte del territorio nacional cubano.

La mayoría de los estadounidenses que se habían asentado en ella, vendieron sus tierras a los hacendados cubanos con precios preferenciales, en algunos casos, en otros, las tierras fueron entregadas al propio Estado Cubano. 

A finales de la década del 20 en la Isla de Pinos solo quedaban las familias estadounidenses que, en calidad de emigrados, decidieron permanecer allí, trabajando sus pequeñas o grandes parcelas de terreno a sabiendas de que estaban en territorio cubano, obligados a cumplir con las leyes cubanas.

Cinco décadas después del nacimiento de la Republica de Cuba, la corrupción, los problemas internos, y los malos manejos de los gobiernos republicanos, originaron conflictos serios, los cuales favorecieron el golpe de estado de Fulgencio Batista el 10 de marzo en 1952. Con ese golpe a la Constitución de 1940 y a la democracia, se empeora la situación dentro de la isla porque origina protestas en todos los sectores de la sociedad cubana.

Este hecho fue ampliamente aprovechado (quizas hasta orquestado) por la extinta URSS que encontró la posibilidad real, servida en bandeja, de introducirse en Cuba. Territorio a 90 millas de su enemigo número uno de la Guerra Fría: Estados Unidos de América. Los soviéticos, para lograr sus objetivos utilizaron al partido socialista cubano, a los hermanos Castro y a su grupo mafioso quienes, de inmediato, comenzaron a organizarse en cédulas y a manifestarse públicamente en contra del nuevo orden impuesto por el golpista F. Batista.


Los "revoltosos" guíados por Fidel y Raúl Castro se apropiaron de la imagen de José Martí para justificar el asalto al cuartel Moncada en el año del centenario de su natalicio. Hecho sangriento que le costó la vida a muchos inocentes y por el cual los asaltantes fueron juzgados y condenados a cumplir condenas en el entonces Presidio Modelo, en la Isla de Pinos.

Los izquierdistas, con la ayuda de jóvenes revolucionarios ingenuos, fundaron el Movimiento 26 de julio en apoyo a los asaltantes y comenzaron a difundir el programa del Moncada, y a trabajar en la creación de la figura del máximo lider que "liberaría" a Cuba: Fidel Castro Ruz, al que le atribuyeron la autoría del programa del Moncada (publicado inicialmente con el titulo de"La historia me absolverá" y usado como parte fundamental de su alegato de defensa en el juicio por el asalto). Programa que, indiscutiblemente, por su contenido populista y demagógico, de inmediato es aceptado y defendido por los sectores más pobres y mayoritarios de la población cubana y por una buena parte de la burguesía cubana que no era afin a las medidas impuestas por Fulgencio Batista en algunos sectores económicos.

Por las presiones populares dirigidas por los izquierdistas- quienes a la vez fueron apoyados también por la mayoría de los órganos de la prensa cubana- los asaltantes del Moncada fueron perdonados por una amnistía decretada por el propio Batista, quien también se comprometió, con el pueblo cubano, a celebrar elecciones libres en Cuba.

Una vez en la calle, los asaltantes marcharon al exilio, se establecieron en México y desde alli organizaron una invasión a Cuba, conocida como la Expedición del yate Granma.

Con el fracasado asalto al cuartel Moncada el 26 de julio de 1953, se inició un período de más de cinco años de inseguridad, hostilidades y enfrentamientos violentos, entre cubanos, unos a favor y otros en contra de Batista, agudizándose la situación interna a partir de noviembre de 1956 con el desembarco del yate Granma e inicio de la guerra de guerrillas en la Sierra Maestra, secundada por las actividades terroristas en las principales ciudades del país, llevadas a cabo por los grupos clandestinos pertenecientes al M-26-de julio y otras organizaciones de apoyo.

Estados Unidos al comprender que Batista no podía controlar la situación, le retiró el apoyo y comenzó a poner su atención en Fidel Castro y en su grupo de barbudos de la Sierra. Para esa época(1958) Fidel, ya se había convertido en el máximo lider de la supuesta revolución cubana, apoyado por el Partido Socialista, (PSC) un sector importante de la prensa , como la revista Bohemia, y por la mayoría del pueblo que ingenuamente creyó en él por su compromiso de cumplir con el Programa del Moncada.

Fulgencio Batista huye de Cuba el 31 de diciembre de 1958. Los rebeldes decretan la Huelga general paralizando todo el país. El día 8 de enero de 1959, Fidel y su comitiva entran a La Habana y toman el Palacio de gobierno adueñándose, desde entonces y hasta el presente, de Cuba.

Enero de 1959 marca el comienzo de una nueva etapa en la historia de nuestro país, muy distinta a lo que soñaron y por lo que dieron hasta sus vidas, nuestros próceres y tantos otros patriotas cubanos.

En enero de 1959 se inicia la peor etapa de la historia de Cuba, la cual quedará marcada como una larga pesadilla de más de medio siglo, que ha reducido al pueblo cubano a un estado de miseria material y espiritual tan grande que no tiene precedentes en la historia de nuestro país y, quizás, en la de ninguna otra nación en el mundo contemporaneo 


Desde 1959, no se celebra en Cuba el 20 de mayo como fecha patriotiotica festiva ya que hasta la verdadera historia de nuestro país la tiranía castrista ha tratado de borrarla creando, en las nuevas generaciones de cubanos, la falsa imagen de que la historia de Cuba, como país soberano comienza en 1959. Otra de las grandes mentiras de esa tiranía dinástica, mafiosa, militarista, castrocomunista.

Nos toca a nosotros, los cubanos que amamos a Cuba y conocemos nuestras raíces históricas, luchar por mantener vivas nuestras verdaderas tradiciones, nuestra historia tal y como ocurrieron los acontecimientos, y no como la cuentan esos mafiosos dueños del poder en Cuba.

El 20 de mayo es día de celebración para los cubanos, porque el 20 de mayo de 1902 marcó una nueva era en nuestra historia como nación: Es el día del nacimiento de la República de Cuba, el dia que comenzó realmente la independencia de Cuba. A partir de esa fecha hasta nuestros días la única bandera que ha ondeado en el horizonte cubano, es la bandera de la estrella solitaria diseñada en 1849 por el matancero Miguel de Teurbe Tolón y por el venezolano Narciso López, esposo de una hermana de Miguel. La bandera cubana que ondeó por primera vez en los campos de batallas contra España en 1850 en Cárdenas y en 1851 en Playitas. Bandera que fue aceptada por mayoría como nuestra bandera nacional, durante la Republica Cubana en Armas, con el padre de la patria Carlos Manuel de Céspedes como su presidente.

Por ese 20 de mayo y por el juramento de Don Tomás Estrada Palma como vocero del pueblo cubano de defender nuestra soberanía, el pueblo cubano derramó mucha sangre y eso nunca lo podremos olvidar.

Algún día Cuba será libre de la tiranía castrista que hoy la esclaviza y esta fecha se volverá a celebrar con dignidad, decoro y mucha alegría en nuestro país.

¡Viva el 20 de mayo, Día de la Independencia de Cuba!

Esperanza E. Serrano