Generación del Picadillo de Soya hace memoria
LA HABANA, Cuba, agosto, www.cubanet.org
-Tal vez en el momento que el lector lea estas líneas, se está
conmemorando los veinte años exactos del inicio del período especial,
la marca mayor infligida a la historia de Cuba en la última centuria.
Comenzó en agosto del 1993, cuando el ex secretario del Consejo de Ministros Carlos Lage anunció que la economía cubana tocaba fondo, y con ella los preceptos y las actitudes. Los estantes empezaron a vaciarse. El valor del peso cubano se volvió una broma cuando salió el dólar a la luz, para convertirse en el sueño y la pesadilla a la vez.
La tenencia del dólar fue perseguida como un virus. Se decomisaban todos los dólares ocupados a los individuos. A algunos les impusieron condenas largas. Fue despenalizado en 1994 por la presión popular del “maleconazo” y paradójicamente algunos de los sancionados aún siguen presos, porque durante la condena se complicaron con delitos inherentes a la cárcel.
La verde cara de Washington, viajó de mano en mano con suma premura por esos días, con sigilo, con susto, escondida en las medias o los zapatos, detrás del tanque del retrete o aprisionada dentro del calzoncillo. Había que encontrar un extranjero, que se dignara a comprarnos en las tiendas los productos prohibidos.
Utilizando el argot popular, podemos decir que muchos cubanos se transformaron en ratas. Comían desperdicios, hurgaban en los latones de basura, engullían pizzas que en vez de queso llevaban condones derretidos y también “bistecs” empanizados de colcha de trapear, según leyendas urbanas de la época. La capacidad de depredación llegó a niveles límites. Perros, gatos, auras, totíes, morena de mar. Hasta el pez león, una extraña especie del océano Índico que osó acercarse a la orilla de un país donde se libraba una batallaba campal por la supervivencia. Fue extinguido.
Los vagabundos pulularon, igual que dementes y suicidas. En la sociedad comenzó a crecer y desarrollarse la enfermedad del alcoholismo, como vía de escape contra los caminos sin salidas. El alto costo de la vida obligó al padre de familia que no podía comprar ron bueno para olvidar sus penas, a beber alcohol de farmacia. Apareció una maquinaria clandestina de producción de barbaridades como chispa de tren, gualfarina, calambuco. Aquellos borrachos frustrados, sin fuerzas ni carácter, ni incentivos para educar a sus hijos, no los atendieron y ellos, desde temprana edad perdieron cualquier esperanza de futuro y siguieron a sus padres por el camino del alcohol, acabando con sus destinos.
Algunos la llaman la Generación del Picadillo de Soya, que disparó a cifras incalculables la estafa y el robo de carteras. El trapicheo, la venta ilícita. Impusieron dos monedas, una débil con la que pagaba el estado los salarios y una insultante con la que se compraban las cosas. De repente todo tuvo un precio altísimo en el mercado negro. Una pecera sin uso en un rincón llegó a costar ochocientos pesos y una libra de arroz cincuenta y cinco. La inflación.
En el campo se cambiaba una tonga de ropa usada por un carnero, así como un par de botas por un puerco. Muchos individuos caminaban en caravana por los campos de Pinar del Río como zombis, cambiando jabón y detergente por arroz viandas. El trueque.
Antes que se liberara el mercado agropecuario en el 94, en Marianao había que hacer una cola desde la noche anterior para comprar carne cuando alguien mataba un puerco en el barrio.
Para subir a un ómnibus se escenificaron verdaderas tramas de películas trágicas. El aceite destinado a la producción de pan y dulces se vendía en el mercado negro, también la sal, el azúcar, y cualquier cosa que reportara dinero. Los trabajos más buscados fueron aquellos donde se pudiera robar, o cargar comida. El jineterismo instauró una verdadera revolución en la concepción de la familia. Viajar al extranjero se convirtió en una condición de vida.
Los puestos de trabajo en los centros laborales donde se operara con turismo, adquirieron precios. Operador de una gasolinera: trescientos dólares; dependiente en una tienda de divisas: doscientos; cocinero: cien. La diferencia en las posibilidades para enfrentar la crisis, entre de los que podían acceder al dólar, ahora cuc, y los que debían inventar para conseguirlos se abrió como una brecha en la identidad cubana.
En 1997, el ex secretario Lage dijo, en una aparición en público, que la economía cubana había terminado de tocar fondo y comenzaba a subir. Luego Machado Ventura y Marino Murillo lo han ido repitiendo muchas veces, pero la realidad aún espera por el milagro a la alza. Hoy la mitad de los hombres en edad laboral, que son los llamados a propiciar la emersión, “trabajan” sentados en un taburete en las puertas de sus casas, vendiendo barajitas confeccionadas por cuentapropistas con materiales robados al estado, o traídas del extranjero por mulas.
Una medalla merecemos, por empeñarnos en sobrevivir durante estos absurdos veinte años “especiales”.
.....
Comenzó en agosto del 1993, cuando el ex secretario del Consejo de Ministros Carlos Lage anunció que la economía cubana tocaba fondo, y con ella los preceptos y las actitudes. Los estantes empezaron a vaciarse. El valor del peso cubano se volvió una broma cuando salió el dólar a la luz, para convertirse en el sueño y la pesadilla a la vez.
La tenencia del dólar fue perseguida como un virus. Se decomisaban todos los dólares ocupados a los individuos. A algunos les impusieron condenas largas. Fue despenalizado en 1994 por la presión popular del “maleconazo” y paradójicamente algunos de los sancionados aún siguen presos, porque durante la condena se complicaron con delitos inherentes a la cárcel.
La verde cara de Washington, viajó de mano en mano con suma premura por esos días, con sigilo, con susto, escondida en las medias o los zapatos, detrás del tanque del retrete o aprisionada dentro del calzoncillo. Había que encontrar un extranjero, que se dignara a comprarnos en las tiendas los productos prohibidos.
Utilizando el argot popular, podemos decir que muchos cubanos se transformaron en ratas. Comían desperdicios, hurgaban en los latones de basura, engullían pizzas que en vez de queso llevaban condones derretidos y también “bistecs” empanizados de colcha de trapear, según leyendas urbanas de la época. La capacidad de depredación llegó a niveles límites. Perros, gatos, auras, totíes, morena de mar. Hasta el pez león, una extraña especie del océano Índico que osó acercarse a la orilla de un país donde se libraba una batallaba campal por la supervivencia. Fue extinguido.
Los vagabundos pulularon, igual que dementes y suicidas. En la sociedad comenzó a crecer y desarrollarse la enfermedad del alcoholismo, como vía de escape contra los caminos sin salidas. El alto costo de la vida obligó al padre de familia que no podía comprar ron bueno para olvidar sus penas, a beber alcohol de farmacia. Apareció una maquinaria clandestina de producción de barbaridades como chispa de tren, gualfarina, calambuco. Aquellos borrachos frustrados, sin fuerzas ni carácter, ni incentivos para educar a sus hijos, no los atendieron y ellos, desde temprana edad perdieron cualquier esperanza de futuro y siguieron a sus padres por el camino del alcohol, acabando con sus destinos.
Algunos la llaman la Generación del Picadillo de Soya, que disparó a cifras incalculables la estafa y el robo de carteras. El trapicheo, la venta ilícita. Impusieron dos monedas, una débil con la que pagaba el estado los salarios y una insultante con la que se compraban las cosas. De repente todo tuvo un precio altísimo en el mercado negro. Una pecera sin uso en un rincón llegó a costar ochocientos pesos y una libra de arroz cincuenta y cinco. La inflación.
En el campo se cambiaba una tonga de ropa usada por un carnero, así como un par de botas por un puerco. Muchos individuos caminaban en caravana por los campos de Pinar del Río como zombis, cambiando jabón y detergente por arroz viandas. El trueque.
Antes que se liberara el mercado agropecuario en el 94, en Marianao había que hacer una cola desde la noche anterior para comprar carne cuando alguien mataba un puerco en el barrio.
Para subir a un ómnibus se escenificaron verdaderas tramas de películas trágicas. El aceite destinado a la producción de pan y dulces se vendía en el mercado negro, también la sal, el azúcar, y cualquier cosa que reportara dinero. Los trabajos más buscados fueron aquellos donde se pudiera robar, o cargar comida. El jineterismo instauró una verdadera revolución en la concepción de la familia. Viajar al extranjero se convirtió en una condición de vida.
Los puestos de trabajo en los centros laborales donde se operara con turismo, adquirieron precios. Operador de una gasolinera: trescientos dólares; dependiente en una tienda de divisas: doscientos; cocinero: cien. La diferencia en las posibilidades para enfrentar la crisis, entre de los que podían acceder al dólar, ahora cuc, y los que debían inventar para conseguirlos se abrió como una brecha en la identidad cubana.
En 1997, el ex secretario Lage dijo, en una aparición en público, que la economía cubana había terminado de tocar fondo y comenzaba a subir. Luego Machado Ventura y Marino Murillo lo han ido repitiendo muchas veces, pero la realidad aún espera por el milagro a la alza. Hoy la mitad de los hombres en edad laboral, que son los llamados a propiciar la emersión, “trabajan” sentados en un taburete en las puertas de sus casas, vendiendo barajitas confeccionadas por cuentapropistas con materiales robados al estado, o traídas del extranjero por mulas.
Una medalla merecemos, por empeñarnos en sobrevivir durante estos absurdos veinte años “especiales”.
.....
¿Cómo ven su futuro los cubanos?
LA HABANA, Cuba, agosto, www.cubanet.org. La
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios llevó a cabo un sondeo, el 30
de julio, en tres municipios de La Habana (San Miguel del Padrón, Centro
Habana y 10 de Octubre) y en Güira de Melena en la provincia de
Artemisa.
La muestra tomada fue de 105 personas, aleatoriamente entrevistadas en la calle. A los que llevaron a cabo la tarea fueron preparados con antelación. El margen de error se calculó del 5 por ciento.
Para la pesquisa se dividió a los encuestados en 4 grupos de edades, entre 18 y 30 años, 31 y 45, 46 a 60 y más de 60 años; también se determinó el sexo. La única pregunta a responder: ¿Cómo ve su futuro?
El número de personas contactadas por edades y sexo, resultó de la siguiente forma:
Entre 18 y 30: 48
Entre 31 y 45: 30
Entre 46 y 60: 21
Más de 60 años: 6
Mujeres: 51
Hombres: 54
A continuación se muestran algunas de las respuestas, por sexo y grupos de edades, que tipificaron el estado de opinión:
Hombres entre 18 y 30 años
- A 90 millas para ejercer mi profesión de ingeniero.
- En el norte junto a mi familia de Miami.
- No pienso en el futuro, vivo al día.
- Si siguen apretando, en prisión.
- Depende de las amistades y lo que pueda conseguir.
- Con la guataca en el campo para poder sobrevivir.
- Cuando me gradúe pienso que mejorará algo.
- No lo sé.
- Eso depende de mí.
Mujeres entre 18 y 30 años
- No tengo futuro, soy hija de pobres.
- Los únicos que tienen futuro son los hijos de Fidel y Raúl.
- Ser cantante e irme para la Yuma.
- Luchar en la Yuma para fiestar.
- Lo que me depare la vida.
- Mi futuro es empatarme con un Yuma.
- Si las cosas salen bien, prospero.
Hombres entre 31 y 45 años
- En este país no hay porvenir ni futuro.
- Aquí no existe futuro.
- Es incierto.
- Mi futuro en este sistema es negro, negrísimo.
- Mi futuro aquí es malo.
- Mi único futuro es estar en los Estados Unidos.
Mujeres entre 31 y 45 años
- En Cuba no hay futuro.
- En Cuba no veo mi futuro.
- Rezo todos los días para que dé un vuelco mi vida y todo lo que me rodea, todo.
- Mi futuro es impredecible.
Hombres entre 46 y 60 años
- Donde me encuentre, aquí no tengo ninguno.
- Nuestro futuro está en manos yanquis.
- En Cuba no hay futuro para mí.
Mujeres entre 46 y 60
- Pasar mi vejez con tranquilidad.
- Donde no hay libertad no hay futuro.
- En constantes cambios.
- Mi futuro está en Miami.
Mujeres más de 60 años
- Es incierto, no existe.
- Se quedó en el pasado.
Relacionado: Distribuidores de la verdad
La muestra tomada fue de 105 personas, aleatoriamente entrevistadas en la calle. A los que llevaron a cabo la tarea fueron preparados con antelación. El margen de error se calculó del 5 por ciento.
Para la pesquisa se dividió a los encuestados en 4 grupos de edades, entre 18 y 30 años, 31 y 45, 46 a 60 y más de 60 años; también se determinó el sexo. La única pregunta a responder: ¿Cómo ve su futuro?
El número de personas contactadas por edades y sexo, resultó de la siguiente forma:
Entre 18 y 30: 48
Entre 31 y 45: 30
Entre 46 y 60: 21
Más de 60 años: 6
Mujeres: 51
Hombres: 54
A continuación se muestran algunas de las respuestas, por sexo y grupos de edades, que tipificaron el estado de opinión:
Hombres entre 18 y 30 años
- A 90 millas para ejercer mi profesión de ingeniero.
- En el norte junto a mi familia de Miami.
- No pienso en el futuro, vivo al día.
- Si siguen apretando, en prisión.
- Depende de las amistades y lo que pueda conseguir.
- Con la guataca en el campo para poder sobrevivir.
- Cuando me gradúe pienso que mejorará algo.
- No lo sé.
- Eso depende de mí.
Mujeres entre 18 y 30 años
- No tengo futuro, soy hija de pobres.
- Los únicos que tienen futuro son los hijos de Fidel y Raúl.
- Ser cantante e irme para la Yuma.
- Luchar en la Yuma para fiestar.
- Lo que me depare la vida.
- Mi futuro es empatarme con un Yuma.
- Si las cosas salen bien, prospero.
Hombres entre 31 y 45 años
- En este país no hay porvenir ni futuro.
- Aquí no existe futuro.
- Es incierto.
- Mi futuro en este sistema es negro, negrísimo.
- Mi futuro aquí es malo.
- Mi único futuro es estar en los Estados Unidos.
Mujeres entre 31 y 45 años
- En Cuba no hay futuro.
- En Cuba no veo mi futuro.
- Rezo todos los días para que dé un vuelco mi vida y todo lo que me rodea, todo.
- Mi futuro es impredecible.
Hombres entre 46 y 60 años
- Donde me encuentre, aquí no tengo ninguno.
- Nuestro futuro está en manos yanquis.
- En Cuba no hay futuro para mí.
Mujeres entre 46 y 60
- Pasar mi vejez con tranquilidad.
- Donde no hay libertad no hay futuro.
- En constantes cambios.
- Mi futuro está en Miami.
Mujeres más de 60 años
- Es incierto, no existe.
- Se quedó en el pasado.
Relacionado: Distribuidores de la verdad
Hola, Esperanza.
ResponderEliminarEstuve leyendo en los 4 gatos que visito esporadicamente, vi tu comentario y pienso igual que tu.
Aunque amamos a Cuba y tratamos de ayudar a su liberación, a nosotros nos reprimieron y abusaron en la patria y nos echaron o nos tuvimos que ir y, hasta cierto punto, no somos cubanos.
Por ello considero que todo lo que se escribe en los 4 gatos, aunque muy logico y bonito, es inconsecuente y carece de sentido. Corresponde a los cubanos de la isla decidir su destino cuando llegue el momento, promulgar sus regulaciones y leyes y redactar su contitución pues hay en Cuba personas capaces para ello.
A nosotros, cooperar en todo lo que podamos y ser voceros de la realidad de nuestro país como hemos venido haciendo.
Un saludo.
Hola, Armienne. Qué alegría verte por acá. Tu sabes que aquí eres muy bien recibida.
ResponderEliminarYo pienso así porque me siento fuera de lugar en el caso de Cuba.
Estoy llena de contradicciones, sufro y trato de librarme, de que me sea indiferente todo lo que allá sucede, pero no puedo.No quisiera llevar esta espina clavada dentro de mi. Como cubana obligada a salir de aquel medio hostil para salvar a mis hijas por encima de todas las cosas,llevo en lo interno de mi ser una gran frustración porque pienso que ,al irme, perdí mis derechos como cubana. Me duele ver cómo se ha destruido física y moralmente la nación cubana y la otrora bella isla de Cuba.La Cuba donde yo nací (1950) ya no existe. Más de medio siglo lleva ese régimen totalitarista instalado allí por la fuerza, haciendo uso constante de la mentira, la tergiversación, desinformación y la manipulación de la realidad para mantenerse como sistema. Ha expandido sus tentáculos hacia otras tierras incluyendo Estados Unidos donde prácticamente ha penetrado profundamente el sur de la Florida y a algunos centros de estudios superiores donde la izquierda predomina.
¿Qué se puede hacer desde acá? Creo que muy poco. No obstante admiro y respeto a esos que piensan diferente y han dedicado su vida( relegando sus intereses personales a un segundo plano) a luchar por liberar a Cuba del castro comunismo.Tarea ardua porque se están enfrentando a un monstruo de mil cabezas que goza del apoyo, por una razón u otra, de la mayoría de los cubanos dentro de la isla, y de una minoría de los supuestos exiliados, además de contar con la solidaridad y apoyo de todos los regímenes totalitaristas y gobiernos izquierdistas del mundo, a los que se suman algunos capitalistas inescrupulosos que han puesto sus ojos en Cuba ávidos de invertir en un país donde la mano de obra promete ser baratísima.
Cuba duele hasta en los calcañales.
Yo me declaro impotente ante esa realidad. Lo único que puedo hacer es expresar en mis blogs y en algunos foros, mis sentimientos asi como seguir apoyando al MCL, que es, desde mi punto de vista, la organización opositora más limpia y mejor organizada de todas, a pesar de la muerte de su líder principal ellos se mantienen firmes en sus posiciones de luchar por el respeto de los todos los cubanos a ejercer libremente sus derechos ciudadanos.
También apoyo a otros opositores que hasta ahora me han parecido honestos y muy valientes.
Un abrazo
Espe
Armienne-Esperanza-Lo que dicen es lo que siempre he pensado, claro que sin juzgar a los cubanos que se fueron; porque cada pueblo sabe su realidad. Los extranjeros no tenemos porque pensar que los que se fueron, son cobardes o les importó cinco su país. Pero siempre los pongo de ejemplo, si nos largamos todos los que aun tenemos poder adquisitivo, cultura académica, cultura democrática y, podemos luchar contra el régimen castrista implantado en Venezuela; Se jode completamente mi país. Los exiliados pueden ayudar de eso no hay duda, pero los únicos que pueden iniciar y lograr cambios estructurales, sociales, políticos que lleven al económico; son los habitantes de Cuba. Los exiliados nunca regresaran a vivir a Cuba, ya tienen otras raíces, no porque dejaron de amar a su tierra sino porque tienen otra vida. Lo que sí es indiscutible es que: tanto los que viven en el exilio como los opositores que viven dentro de la Isla, quieren otro proyecto de país, con libertades y oportunidades de las que otros países disfrutan. La democracia y el socialcomunismo, son una misma mierda, pero de lo malo lo menos malo. Yo los leo a todos, a Generación Y, a los 4 Gatos, Asere cubano, Zoe Valdés, Montaner etc. No hay uno que se ponga de acuerdo, entonces lo importante es que se pongan de acuerdo los disidentes dentro de la Isla; que son los que se están chupando el Magueis porque la caña se acabo. En Venezuela las malas políticas no son solo del gobierno sino también de los políticos de oposición, pero los ciudadanos en su mayoría trabajamos por nuestro lado. Más temprano que tarde lo lograremos, eso sí aquí y desde aquí, si nos vamos le dejamos el camino libre de paja y polvo.
ResponderEliminarAmiga, gracias por dejarme este comentario en mi blog. Estás muy clara.
ResponderEliminarSi se les dejan el camino libre, acabarán con todo.
Si los casi tres millones de cubanos exiliados que andamos regados por el mundo nos hubiéramos quedado en la Isla Posesa, creo que hubiéramos conformado una fuerte oposición dentro del país.
Pero los mismos que apoyaron a los hermanos Castro y sus secuaces a tumbar a Batista, se fueron huyendo cuando descubrieron la gran mentira. Yo era una niña en 1959 y no entendía lo que estaba pasando. Casi toda mi familia por parte de padre, batistianos todos, vinieron para acá. En aquellos años ( década del 60), se desarrolló una campaña de represión hostigamiento y persecución, contra todos los que se oponían al nuevo orden, a los opositores y luchadores, les llamaban contrarrevolucionarios, traidores, apátridas,
etc. Miles fueron fusilados sin celebrarles juicio. En La Cabaña el asesino guevara mandaba al paredón a todos los que salían a denunciar y combatir las nuevas leyes "revolucionarias" El pueblo quedó dividido. la mayoría apoyaba a los rebeldes pensando que eran sinceros y que cumplirían sus promesas de reivindicación social, y económica, Todo fueron promesas falsas, un gran engaño para la mayoría que coreba, en la Plaza Civica, las consignas del momento.
Se dividió a la familia cubana y sentaron las bases para que todo el que no estuviera de acuerdo con la mafia castrista, se marchara del país.
Yo pude salir de ese infierno desde el 60 pero al igual que mis hermanos, pensaba que eran ellos, los comunistas, los que se tenían que ir de Cuba. Me quedé y me enfrenté en la medida de mis posibilidades, pero ya en 1997, pensando en mis hijas, no me quedó de otra que venir para acá. Como madre no deseaba que mis hijas sufrieran en carne propia todo lo que yo sufrí bajo aquel maldito régimen despótico, sectarista,discriminador, violador de todos los derechos humanos.
Ojalá ustedes opten por enfrentarse unidos a ese monstruo que cada día se vuelve más poderoso , avanzando y destruyendo lo poco que queda en tu país del Estado de derecho, si es que áun queda algo.
Un abrazo
Espe
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar