Translate

lunes, 23 de julio de 2012

Declaración del Movimiento Cristiano Liberación.Síntesis biográfica de O. Payá

oswaldo y harold 
A las 16:00 horas del 22 de julio se confirmaba la fatal noticia, la muerte de líder del Movimiento Cristiano Liberación  Oswaldo Paya, y Harold Cepero,  líder  juvenil del MCL . Las circunstancias de estas  muertes  no han sido esclarecidas y están abiertas todas las hipótesis. Por lo tanto demandamos  a la Junta Militar cubana una investigación transparente y llamamos a todos los amigos solidarios con la causa de la liberación de los cubanos que se mantengan alertas y apoyándonos en esta demanda.
Somos un Movimiento y seguiremos trabajando hasta conseguir alcanzar el sueño de Oswaldo y el de miles de cubanos, vivir en un país libre.
El MCL agradece las muestras de condolencia que han llegado desde todas las partes del planeta, de gobiernos, políticos y ciudadanos que les animan a seguir el trabajo que comenzó hace más de 20 años
Son momentos dolorosos para  las  familias de Oswaldo y Harold y nuestras oraciones y pensamientos están con ellos. Son momentos dolorosos  para el Movimiento Cristiano Liberación pero seguiremos con nuestro compromiso y nuestro   trabajo dentro y fuera de la isla hasta que la soberanía y la libertad sean devueltas al pueblo cubano.
Regis Iglesias Ramírez
Portavoz Movimiento Cristiano Liberación
23 de julio de 2012.
Ernesto Martini (MCL, La Habana, Cuba)  005352495372
Regis Iglesias (MCL, Madrid, Espàña) 696751283
Carlos Paya (MCL, Madrid, España) 680913331
Antonio Diaz (MCL, Miami, Estados Unidos) 0013052443930


Declaración de Ofelia Acevedo, Líder del Movimiento Cristiano Liberación

197942_156541247741112_100001557131256_340849_2040113_nEstamos pasando por momentos de mucho dolor pero el MCL continuará su lucha pacifica hasta que todos los cubanos conquistemos los derechos a los que tenemos derecho. A ese ideal mi esposo dedicó su vida hasta entregarla. Ahora continuaremos sabiendo que desde la eternidad nos anima y acompaña hasta que la verdad y la justicia hagan de nuestra isla querida un autentico hogar para todos los cubanos. Gracias a todos. Reconciliación para nuestro pueblo.
Ofelia Acevedo Maura
Movimiento Cristiano Liberación
La Habana, 23 de julio de 2012


Oswaldo Payá Sardiñas – Biografía. Resumen.


Nacido el 29 de febrero de 1952 en el Cerro, La Habana. Es el quinto de 7 hermanos. Desde niño, su familia y sus hermanos, han sido muy activos en la Parroquia de El Salvador del Mundo en El Cerro

Oswaldo asistió al colegio Champagnat de los Hermanos Maristas del CERRO hasta el 3er grado (1961). El colegio lo cierran y va a la Escuela Pública, asistiendo al catecismo de su parroquia donde hace su primera comunión y luego es confirmado. Oswaldo nunca perteneció a la juventud comunista, al partido comunista ni fue pionero. Su exilio interno era la iglesia católica. A los 16 años hace el servicio militar obligatorio . Lo mandaron a la Isla de la Juventud a realizar trabajos forzados. Una vez terminado se reintegra a la vida de la parroquia. Se hace miembro del Grupo Juvenil, Catequista y miembro del Consejo Parroquial.

Estudia en la Universidad de La Habana ( ISPJAE) y se gradúa en Ingeniería en telecomunicaciones.

Trabaja desde entonces como especialista en equipos médicos.

1981-1986

Trabajó en el proceso de la Reflexión Eclesial Cubana (REC) y en Febrero del 86 es delegado de la Vicaría Cerro-Vedado al Encuentro Nacional Eclesial Cubano (ENEC).


1986-1988

Funda la Peña Cristiana del Pensamiento Cubano en la Parroquia de El Cerro y publica “Pueblo de Dios” para ser distribuida en todas las Iglesias.


1987

Funda el Movimiento Cristiano Liberación. Siendo coordinador nacional del MCL, Oswaldo hace un llamado al cambio nacional y hace la Proclamación del MCL.


1990

La policía política lo detiene y amenaza de que si continúa su lucha, cívica y pacífica, enfrentaría varios años de prisión.


1992

Intenta postularse como delegado en la Asamblea del Poder Popular Nacional para la cual fue totalmente rechazado por las autoridades.


1990

Redacta el Programa Transitorio


1995

Participa como uno de los cinco organizadores del Concilio Cubano, redactando el único documento de unidad que plasmaba la posición de sus miembros. Es detenido por la policia


1996-1997

Redacta junto a otros miembros del MCL el Proyecto Varela.


1999

Participa en la redacción del manifiesto Todos Unidos y propone a la primera asamblea de la oposición, realizada bajo fuerte represión. Resultó un movimiento de unidad. Payá es nombrado coordinador de la Comisión de Relatoría de Todos Unidos.


1999

Premio Homo Homini, de la fundacion checa “People in need” por su contribución a la defensa de los derechos humanos.


2002

Se presentan más de 11 mil firmas de respaldo al Proyecto Varela ante Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba.


Se entrevista en la Habana con el expresidente Jimmy Carter, quien expresa en publico su apoyo al Proyecto Varela


El presidente checo Vaclav Havel presenta al candidatura de Oswaldo Payá para el premio Nobel de la paz 2002.


La Organización No Gubernamental holandesa Pax Christi entrega al vicepresidente del Parlamento Europeo, Alejo Vidal Quadras, cerca de 4.000 firmas recogidas en doce países europeos en apoyo al ‘Proyecto Varela’


Recibe premio W. Averell Harriman, que otorga anualmente el Instituto Nacional Demócrata (NDI) en Washington, el gobierno de cuba impide viajar a Oswaldo Payá para recoger el galardón.


En octubre recibe el premio Andrei Sajarov a los derechos humanos, otorgado por el Parlamento europeo, realizando una gira por Europa y América donde fue recibido por el Presidente Aznar, el Presidente Havel de la república Checa, el Primer ministro de Eslovaquia, Ministros del gobierno Sueco, Visitó el Foriegn Office en Londres, fue recibido también en París por altos funcionarios del gobierno francés, fue recibido en audiencia por Su Santidad el Papa Juan Pablo II, fue recibido por el secretario de estado de los Estados Unidos Mr. Collin Powell, Visitó la ciudad de Miami, donde se reunió con las autoridades locales y con diversos representantes del exilio cubano, Visitó México, donde se entrevistó con el Presidente Fox, y antes de regresar a Cuba, hizo escala en República Dominicana, donde fue recibido por el Presidente Mejías.


2003

En mayo mas de 40 activistas y gestores del Proyecto Varela , muchos de ellos miembros del Movimiento Cristiano Liberación son encarcelados y condenados, a penas entre los 12 y los 28 años.


En diciembre presenta 14 mil firmas más de apoyo al Proyecto Varela


2004

Se presenta su candidatura al premio Nobel de la paz 2004 y al Premio Príncipe de Asturias de la concordia


2006

Doctor Honoris Causa en leyes por la Universidad de Coumbia,Nueva York.


Presenta el programa Todos Cubanos, documento para una transición pacifica hacia la democracia.


2007

Firma junto con otros disidentes el documento Unidad para la Libertad.

Presenta la campaña Foro Cubano, en el que estan llamados a participar todos los cubanos incluido el gobierno

Recibe el premio “Encina de la libertad” de NN.GG. del Partido Popular de Extremadura

Presenta ante la asamblea del Poder Popular una petición ciudadana para derogar la vigente ley electoral.


2008: Nominado al premio NOBEL DE LA PAZ


2009 Llamamiento al Dialogo Nacional


2010 lanza el FORO TODOS CUBANOS ( www.contodosloscubanos.com)


2010: Nominado al premio NOBEL DE LA PAZ


2011 Presenta junto con decenas de disidentes en cuba EL CAMINO DEL PUEBLO

2011 al premio NOBEL DE LA PAZ


22 de Julio del 2012 Es asesinado a través de simulación de accidente de Transito

domingo, 22 de julio de 2012

Dolor y más dolor!



La muerte de Oswaldo Payá por un supuesto accidente en Bayamo es la peor de todas las noticias del día de hoy.
Acabo de escuchar la declaración de la hija de Oswaldo Payá y me niego a creerlo.
Oh Dios, esta muerte me ha calado profundo. Yo tenía mi fe y mis esperanzas puestas en Payá y en el MCL .Ha sido una gran pérdida para la lucha por la libertad de Cuba.
Mis sentidas condolencias para la familia, amigos y compañeros de lucha.
Algún día se sabrá toda la verdad sobre su muerte y los culpables asesinos tendrán que rendir cuentas ante la justicia.
http://www.goear.com/listen/f42b3b2/rosa-maria-paya-accidente-de-su-padre-oswaldo-paya-mcl
Oswaldo, vivirás para siempre en nuestros corazones. Dejas una familia y un pueblo huérfanos de ti. Nunca te olvidaremos! Descansa en paz, hermano.

La noticia:

Disidente cubano Oswaldo Payá muere en un accidente automovilístico

(CNNEspañol) – Oswaldo Payá, figura destacada del movimiento de disidencia en Cuba, murió en un accidente de tránsito este domingo en la provincia de Granma, le confirmó a CNN su hija Rosa María. Payá tenía 60 años.
"Había un auto intentando sacarlos de la carretera, embistiéndolos en todo momento. Así que pensamos que no fue un accidente. Que querían hacer daño y terminaron matando a mi padre", dijo Rosa María en una grabación difundida por Carlos Payá, hermano del disidente.
La hija de Payá fue avisada por la policía cubana del accidente, y los acompañantes proporcionaron los detalles del hecho.

La noticia de su muerte se dio a conocer a través de la cuenta en Twitter de Payá,  en la que en una publicación del domingo en la tarde quien escribe se identifica como Carlos Payá, hermano del disidente, e informa del fallecimiento:
"Desde hace veinte años pensábamos que este desenlace era posible", dijo Carlos Payá en entrevista con CNN en Español, y agregó que su hermano era permanentemente perseguido por la policía.
La página oswaldopaya.org publicó una nota con título 'Urgente! Oswaldo Payá desaparecido luego de ser embestido automóvil en que viajaba' en donde se dice que Payá viajaba con Harold Cepero en un recorrido por el oriente de Cuba.
"Responsabilizamos a la junta militar cubana y al general Raúl Castro por la vida de nuestro líder Oswaldo Payá y por la de sus acompañantes", dice el artículo.
Payá fue un activista notorio en movimientos cristianos, entre los que se destaza el Proyecto Varela.
"Oswaldo Payá es un disidente pacífico, nominado seis veces al premio Nobel de la Paz, pero sobre todo es un gran ser humano, una de las personas más buenas que pueda haber en este mundo. Una persona dedicada en cuerpo y alma a buscar la paz y la reconciliación entre los cubanos", dijo su hermano.
Para Carlos Alberto Montaner, colaborador de CNN en Español, "es la pérdida más terrible que podía tener el movimiento democrático dentro del país".
"Payá era la figura de mayor peso moral y de mayor importancia internacional", dijo Montaner.
http://cnnespanol.cnn.com/



DISCURSO DE ACEPTACIÓN DEL PREMIO SÁJAROV A LA LIBERTAD DE ESPÍRITU
PRONUNCIADO POR EL SR. OSWALDO PAYÁ


Estrasburgo, 17 de diciembre de 2002

Gracias al señor Presidente Pat Cox, y a este Parlamento en el que están representados los muchos pueblos de Europa.
Uds. han concedido el premio Andrei Sájarov al pueblo cubano; digo al pueblo cubano porque es el gran merecedor de este reconocimiento. Lo digo sin excluir a ninguno de mis compatriotas, sea cual sea su posición política, porque los derechos no tienen color político, ni de raza, ni de cultura. Tampoco las dictaduras tienen color político, no son de derecha ni de izquierda, son sólo dictaduras. En mi país hay miles de hombres y mujeres que luchan por los derechos de todos los cubanos en medio de la persecución. Cientos de ellos están presos solo por proclamar y defender estos derechos, por lo que yo recibo este reconocimiento en su nombre.

Digo que este premio es para todos los cubanos, porque entiendo que con este premio Europa quiere decirles: «Uds. también tienen derecho a los derechos.»
De esto siempre estuvimos convencidos, pero hubo etapas en las que parecía que esa verdad no era tan evidente para muchos en el mundo.
No vengo aquí a pedir apoyo para la oposición al gobierno cubano, ni a condenar a los que nos persiguen. No es una ayuda para Cuba que algunos en el mundo tomen partido con el gobierno cubano o con los que se le oponen, a partir de posiciones ideológicas. Nosotros queremos que se tome posición a favor del pueblo cubano, con todos los cubanos, y eso significa apoyar el respeto a todos sus derechos, apoyar la apertura, apoyar la demanda de que se consulte a nuestro pueblo en las urnas sobre los cambios que estamos demandando. Pedimos solidaridad para que se le de la voz a nuestro pueblo en las urnas, como lo propone el Proyecto Varela.
Muchos han relacionado este premio con El Proyecto Varela, y tienen razón, porque los miles de cubanos que en medio de la represión han firmado esa petición de referéndum están haciendo una contribución decisiva a los cambios que Cuba necesita. Estos cambios significarían participación en la vida económica y cultural, significarían derechos políticos y civiles y reconciliación nacional. Ese sería el verdadero ejercicio de la autodeterminación de nuestro pueblo. Debe terminar el mito de que los cubanos tenemos que vivir sin derechos para sostener la independencia y soberanía de nuestro país.
El Padre Félix Varela nos enseñó que la independencia y la soberanía nacional son inseparables del ejercicio de los derechos fundamentales. Los cubanos que viven en Cuba y en la diáspora, como un solo pueblo, tenemos la voluntad y las capacidades para construir una sociedad democrática, justa y libre, sin odios ni revanchas y como la soñó José Martí: «Con Todos y para el bien de todos».
No hemos escogido el camino pacífico como una táctica, sino porque es inseparable de la meta de nuestro pueblo. La experiencia nos dice que la violencia genera más violencia y que cuando los cambios políticos se realizan por esa vía se llega a nuevas formas de opresión e injusticia. Queremos que nunca más la violencia y la fuerza sean vías para superar crisis o gobiernos injustos. Esta vez realizaremos los cambios mediante este movimiento cívico que ya está abriendo una nueva etapa en la historia de Cuba, en la que prevalecerá el diálogo, la participación democrática y la solidaridad. Así construiremos una paz verdadera.
Los Héroes luchadores cívicos cubanos, los ciudadanos que firman el Proyecto Varela, no tienen armas en las manos. No tienen un brazo armado. Tenemos los dos brazos extendidos, ofreciéndoles las manos a todos los cubanos, como hermanos y a todos los pueblos del mundo. La primera victoria que podemos proclamar es que no tenemos odio en el corazón. Por eso decimos a quien nos persigue y a los que tratan de dominarnos: Tú eres mi hermano, yo no te odio, pero ya no me vas a dominar por el miedo, no quiero imponer mi verdad, ni que me impongas la tuya, vamos juntos a buscar la verdad.

Esa es la liberación que estamos proclamando

Todavía hay quien sostiene el mito de la disyuntiva entre los derechos políticos y civiles por una parte y la capacidad de una sociedad para construir la justicia social y lograr el desarrollo. No son excluyentes. La ausencia de derechos civiles y políticos en Cuba ha tenido graves consecuencias como la desigualdad, la pobreza de la mayoría, los privilegios de una minoría, el deterioro de algunos servicios, aun cuando éstos están concebidos como sistemas humanos y positivos. De esta manera, aunque muchos cubanos han trabajado durante años con amor y buena fe, hoy existe una grave situación en materia de derechos civiles y políticos, además de una creciente desigualdad y deterioro de la calidad de vida para las mayorías. Inclusive se le atan las manos a los ciudadanos neutralizando las inmensas potencialidades de creatividad y laboriosidad de los cubanos, y es esta la principal causa de nuestra pobreza.
No se puede justificar esta realidad afirmando que el pueblo cubano escogió libremente este sistema. Uds. saben que ningún pueblo de los que representa este Parlamento, ni ningún pueblo en el mundo, renunciarían jamás al ejercicio de sus derechos fundamentales.
Cada vez se demuestra más que el bienestar y el progreso en materia económica y social son frutos del ejercicio de los derechos. De igual manera una democracia no es verdadera o no es completa si no es capaz de iniciar y sostener un proceso de elevación de la calidad de vida de todas las personas. Porque tampoco ningún pueblo ejerce su voto libremente para optar por la pobreza y la desigualdad que reduzca a las multitudes a una situación de desventaja y marginación. Nuestros pueblos Latinoamericanos están reclamando la democracia real que es aquella en la que se puede construir la justicia. Es escandaloso que a nombre de la eficacia se apliquen métodos que pretenden superar crisis y acabar con la pobreza pero que en la práctica amenazan con aniquilar a los pobres. No pretendo anunciar nuevas posiciones o modelos, pero nuestro pueblo ha vivido y sufrido diversos sistemas políticos y económicos. Hoy sabemos que cualquier método o modelo que en una supuesta búsqueda de la justicia, el desarrollo, o la eficacia se sitúe por encima de la persona o anulen cualquiera de los derechos fundamentales conducen a alguna forma de opresión, a la exclusión y sumergen a los pueblos en la calamidad. Queremos expresar desde aquí nuestra solidaridad con todos los que sufren cualquier forma de opresión y de injusticia, con los que están silenciados o marginados en el mundo.
La causa de los derechos humanos es una sola , como una sola es la humanidad. Si hoy se habla de globalización, anunciamos y denunciamos que si no se globaliza la solidaridad no sólo peligran los derechos humanos sino el derecho a seguir siendo humanos. Sin solidaridad humana tampoco conservaremos un mundo limpio donde siga siendo posible la vida para los seres humanos.
Por eso humildemente creo que más que nuevos modelos, tanto en las sociedades como en las relaciones entre los países, lo que se necesita es un nuevo espíritu.
Este nuevo espíritu que debe expresarse en la solidaridad, la cooperación y la justicia en las relaciones entre los países no será un freno al desarrollo. Porque si se subordinan las políticas y los modelos a la realización de la persona, a la construcción de la justicia y la democracia, si se humanizan las políticas, entonces se superaran los abismos que separan a los pueblos y seremos una verdadera familia humana.
Llegue desde Cuba nuestro mensaje de Paz y Solidaridad a todos lo pueblos. Todos los cubanos reciben este premio con dignidad y proclamando nuestra esperanza de reconstruir nuestra sociedad con el amor de todos, como hermanos, como hijos de Dios. Los cubanos somos sencillos y solo queremos vivir en paz y progresar con nuestro trabajo, pero
No podemos
No sabemos
Y no queremos vivir sin libertad.
Ante el Señor de la Historia que fue acostado en un humilde pesebre, depositamos este homenaje, y nuestras esperanzas.

Gracias y Feliz Navidad.
.....


Falleció en La habana el pintor cubano Juan Vicente Rodríguez Bonachea

El artista plástico y profesor Juan Vicente Rodríguez Bonachea falleció este viernes en La Habana a los 55 años de edad, debido a un accidente cerebrovascular, informó la prensa oficial.
La noticia de la muerte del pintor, nacido el 8 de marzo de 1957, fue divulgada hoy por el noticiero cubano, publicó la agencia Prensa Latina.
Bonachea se graduó en el año 1976 en la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro, en La Habana. El pintor colaboró durante años con el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos y era miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
Bonachea fue premiado en numerosas ocasiones. Entre otras distinciones, recibió el Premio de Dibujo del Salón de la Ciudad (La Habana, 1982), la Mención del Concurso Noma (Tokio, 1986) y el Premio de Arte gráfico de la Revista Plural (México, 1992).
La obra de Bonachea fue expuesta en galerías de la Isla y también en países de América Latina y Europa. El reporte indicó que, entre las más de cien exposiciones realizadas por el artista, figuran “Hacer es decir” (La Habana, 1978), “Pinturas” (México, 1992) y “Bonachea figuratif fantastique cubain” (Suiza, 1999).

Nota:
 Esta noticia me ha causado mucha tristeza. Justamente el dia 10 de mayo de este año, profundamente impresionada por su obra, en este blog  le dediqué un post. arte-cubano-contemporaneo-el-artista. .
Descansa en paz, maestro del color y de las formas,de las fantasías oníricas,de lo sublime y de lo bello, de las combinaciones esotéricas. Maestro inigualable de ese mundo que inventaste, recreaste e iluminaste con tu sensibilidad artística donde se pierde la nato, lo real y lo predecible y nace otra realidad, controvertida, hermosa,  creada y recreada en una fiesta de mixturas, colores, líneas, seres "vivientes "semi humanos, semi pájaros, semi bestias, semi peces...Exuberancia, sugerencias, sensualidad... ¿Miedo? ¿Vigilia? ¿Preocupación? ¿Seriedad?  ¿Advertencia? ¿¡Fuga!? No sé. 
La obra artística de J.V.R.Bonachea es un  tesoro, un extraordinario aporte a la cultura cubana y universal, y está muy por encima de sus posiciones políticas e ideológicas. No conozco su nivel de compromiso, si es que lo tuvo, con el régimen castrista, no me interesa, me basta con su obra para saber que su paso por la tierra no ha sido en vano. Una vez más:¡ Descansa en paz, maestro!
Aquí les dejo nuevamente las fotos de algunas de sus obras que en aquel entonces publiqué.

sábado, 21 de julio de 2012

La masacre del cine Aurora de Denver, Colorado.

Una joven que se salvó de un ataque en Toronto, muere tras ser herida en la masacre del cine Aurora de Denver
Jessica Ghawi había escrito en su blog lo afortunada que se sentía de haber sobrevivido en Toronto.

Por David Ariosto
(CNN) — Una aspirante a reportera deportiva de Colorado, que estuvo a punto de morir en un ataque en Toronto, Canadá el mes pasado, fue una de las víctimas fatales del tiroteo en una sala de cine en Aurora la madrugada de este viernes, según un comunicado de su hermano que cita a la oficina del forense.
"Jessica (Ghawi) ciertamente murió de las heridas sufridas por los disparos", dijo Jordan Ghawi en su blog.

Su padre, Nick, que había pedido a su hermano que fuera a Colorado a "confirmar lo que pasó" no pudo ser contactado para hacer comentarios este viernes después de la declaración.
Su hija, Jessica Ghawi, estaba en el cine de Aurora para ver el estreno de The Dark Knight Rises, la última entrega de la serie de Batman, cuando un hombre armado irrumpió en la sala y comenzó a disparar.
Ghawi, una periodista de 24 años de edad y una bloguera que respondía al nombre de Jessica Redfield en la red, había tuiteado acerca de la película momentos antes del ataque.
"La película aún no comienza desde hace 20 minutos", escribió en su último mensaje.
El acompañante de Ghawi y aficionado al cine, Brent Lowek, también recibió un disparo durante el ataque, pero más tarde salió de la cirugía en un centro médico, de acuerdo con amigos y familiares.
"Parece que va a estar bien", dijo a CNN su padrastro, Daniel Greene.
El hermano de Jessica escribió en su blog la mañana del viernes que familiares le habían informado que su hermana estaba entre las víctimas del tiroteo y que había recibido dos disparos, uno de ellos en la cabeza.
"Aproximadamente a las 02:15 (hora local), recibí una casi inentendible llamada telefónica de mi madre diciendo que mi hermana, Jessica Ghawi, había recibido un disparo mientras estaba en la proyección de medianoche de The Dark Knight Rises en Denver, Colorado", escribió.
"Fui capaz de ponerme en contacto con el hombre que estaba con mi hermana, un amigo mutuo, Brent, quien afirmó que estaban en el teatro cuando un artefacto incendiario fue dirigido hacia la multitud y que se oyeron disparos inmediatamente después."
En junio, Jessica Ghawi se encontraba de visita en Toronto con su novio, un jugador de hockey de la liga menor, cuando escapó de un tiroteo mortal en el principal centro comercial de la ciudad.
Peter Burns, un amigo de Jessica, dijo que el suceso parecía haber aumentado su entusiasmo por la vida, apuntando a las reflexiones que más tarde publicó en su blog.
"No puedo sacar esta sensación extraña de mi pecho", escribió Ghawi en una entrada de su blog el 5 de junio pasado. "Esta sensación de vacío, casi enfermiza, no va a desaparecer. Me di cuenta de este sentimiento cuando estuve en el Eaton Center de Toronto apenas unos segundos antes de que alguien abrió fuego en el área de comida. Una extraña sensación que me llevó a salir a la calle y sin darme cuenta del peligro. Es difícil para mí entender cómo una sensación extraña me salvó de estar en medio de un tiroteo mortal.
"Los crímenes con armas son bastante comunes en Texas donde crecí, pero nunca me imaginé que experimentaría una crimen violento a primera mano", dijo Jessica.
“Pude notar la fragilidad de la vida el sábado. Vi el terror en los rostros de los transeúntes. Vi a las víctimas de un crimen sin sentido. Vi cambiar la vida", escribió sobre el atentado en Toronto. "Me acordé de que no sabemos cuándo ni dónde termina nuestro tiempo en la Tierra. ¿Cuándo o dónde vamos a respirar el último aliento?"
Ghawi reflexiona aún más, diciendo que el incidente le recordó que "cada momento que tenemos para vivir nuestra vida es una bendición".
"Muy a menudo lo he dado por descontado. Pero cada abrazo de un miembro de la familia. Cada risa que compartimos con los amigos. Incluso los momentos de soledad, todos son bendiciones. Cada segundo de cada día es un regalo. Después de la noche del sábado, lo sé. En verdad comprendo cuán bendecida soy por cada segundo que se me ha dado".
Este viernes por la mañana, un oficial de policía fue visto cargando a una niña, a la que se le describió como ensangrentada e inmóvil, después de que el atacante abrió la puerta del teatro que estaba lleno y comenzó a disparar.
"Honestamente, no puedo pensar en ningún tipo de persona que intencionalmente pudiera hacer daño a una niña", dijo Alex Milano a la estación Kusa, afiliada a CNN. "Yo no sé de quién era la niña, pero mi corazón está con ellos".
Un bebé de 4 meses de edad, fue uno de los más jóvenes entre los heridos, dijo su madre.
Dijo que estaba en una sala de un costado cuando se oyeron disparos que traspasaron las paredes y un gas llenó las dos salas donde se transmitía la película, desorientando al público del cine cuando el hombre armado entró.
"Había un hombre que estaba arrastrándose en el suelo. Había una chica que escupía sangre", recordó Tate Donovan a KCNC, filial de CNN. "Había agujeros de bala en la espalda de algunas personas, en los brazos de otras personas".
La policía dice que el agresor, que ellos creen que actuó solo, tenía cuatro armas de fuego —un rifle AR-15, una escopeta y dos pistolas—. Iba vestido de la cabeza a los pies con equipo de protección, usaba un casco antibalas y protectores de ingles, una máscara de gas y un chaleco antibalas, dijo el jefe de policía Dan Oates a un reportero.
Un joven de 24 años de edad, James Holmes, fue detenido como sospechoso. Las autoridades dicen que en el departamento de Holmes había trampas explosivas con cables de viaje, lo que retrasa la investigación.
 http://cnnespanol.cnn.com

 ...El tirador de Denver se creyó en el papel del malo
Foto proporcionada por la Universidad de Colorado, en Denver, donde el sospechoso James Holmes había estudiado el año pasado. / HO (AFP)
por Washington
La policía de Denver (Colorado) identificó al autor de los disparos en un cine del barrio de Aurora como James Holmes, un hombre blanco de 24 años nacido en el Estado de Tennessee. La Universidad de Denver confirmaría horas después que el joven había sido estudiante de doctorado en su departamento de Neurociencia desde junio de 2011 y que abandonó el programa este año.
Las autoridades definen a Holmes, que se identificó como Joker, el enemigo de Batman, como un enfermo. “Tenemos bastante información, se trata claramente de un individuo trastornado”, adelantó el comisario de policía de Nueva York Ray Kelley. El gobernador del Estado de Colorado describió los hechos como “la actuación de un perturbado” y calificó al responsable de “una aberración de la naturaleza”.
Según informa el diario local Denver Post, el joven se identificó en la solicitud de alquiler de su apartamento como una persona “reservada y amable”, aunque algunos de sus vecinos —todos ellos estudiantes y empleados de la universidad— le describieron como “solitario”. Uno de ellos contó al diario que esa misma noche llamó a la policía por el ruido que provenía del apartamento de Holmes, quien, al parecer, había dejado programada la reproducción de una canción a un volumen muy alto.
Las autoridades federales afirmaron ayer que el joven no se encuentra en ninguna de las listas de terroristas y su identidad tampoco permite establecer conexiones con actos de terrorismo. La policía procedió a registrar el apartamento donde reside el sospechoso, en el barrio de Aurora, a las afueras de Denver. El sospechoso alegó en el momento de su detención que había escondido allí explosivos. Los agentes evacuaron en un primer momento el edificio y confirmaron que la vivienda estaba plagada de trampas.


La familia de Holmes emitió ayer un comunicado en el que declaró que colaboraban desde el primer momento con la policía de Denver y la de San Diego, donde residen los padres del detenido y de donde, según fuentes policiales, éste estudió el bachillerato. La familia pidió respeto a su intimidad y alegaron que todavía estaban “asimilando lo sucedido”. La cadena de televisión ABC entrevistó a la madre del joven, que respondió a los periodistas que habían dado con “la persona correcta” y que sospechaba que su hijo podía ser el responsable de la muerte de 12 personas la noche anterior. “Necesito llamar a la policía, lo siento, necesito coger un vuelo a Colorado”, afirmó la mujer. La familia reside en San Diego (California), donde la policía también ha identificado un domicilio anterior del responsable del tiroteo. Según fuentes policiales consultadas por la revista Time, Holmes no tenía antecedentes penales ni en San Diego ni en Denver, salvo una multa de tráfico.
La policía encontró al sospechoso en el aparcamiento del cine, con una pistola automática Glock, una escopeta Remington y un fusil AR-15. En su coche se encontró una segunda Glock. Todas habían sido compradas legalmente. La policía no ha podido determinar aún el número de disparos realizados durante el suceso y ha abierto una investigación. Holmes comparecerá el lunes en un juzgado de Denver.
 .
.......
El asesino de Denver es Licenciado en neurología
 
Con una sangre fría típica de los antihéroes de las películas de acción, James Eagan Holmes entró en una sala de cine y, con calma, fue vaciando los cargadores de las cuatro armas de fuego que llevaba consigo. Su atuendo —un chaleco antibalas y una máscara de gas— le hacían parecerse a Bane, el villano al que Batman se enfrenta en la película que se estaba proyectando en el momento de la matanza.
Este joven de 24 años, nacido en San Diego, había trazado un preciso plan de ataque. Como un espectador cualquiera, compró su entrada y accedió al cine por la puerta principal. Previamente, había dejado fuera de la sala todo su arsenal de armas y parafernalia de ataque. Salió a la media hora de proyección. Recogió las armas. Y atacó al público con sangre fría. Según los testigos, Holmes no actuó de manera precipitada, ni con un objetivo claro. Sus balas atacaron a personas al azar mientras él se paseaba por el pasillo del cine.
Eagan Holmes estudió en la Universidad de Colorado, donde preparaba una tesina en neurología hasta que abandonó sus estudios hace un mes. Había convertido su apartamento en una trampa cargada de explosivos. Pero avisó a los agentes de lo que les esperaba en aquella casa, situada en un edificio en el que residen estudiantes, pacientes y empleados del Centro Médico de la Universidad de Colorado. Según la policía, en aquella vivienda había explosivos suficientes para volar todo el edificio y los que le rodeaban. «Podríamos estar aquí días», explicó el jefe de policía, Dan Oates, cuyo equipo aún estudiaba cómo desactivar aquella inmensa trampa explosiva.
Aunque no tenía antecedentes penales y su único encuentro con la policía se había saldado con una multa por exceso de velocidad, la familia de Holmes pareció no sorprenderse tras la noticia. En cuanto escuchó la noticia, la madre de Holmes pensó que su hijo estaba involucrado en el suceso. Incluso antes de haber sido contactada por las autoridades, ya había afirmado que tenían «a la persona correcta». 

viernes, 20 de julio de 2012

Enigmas y paradojas del asalto al cuartel Moncada

Por Juan Carlos Linares Balmaseda

LA HABANA, Cuba, julio, www.cubanet.org -Acercándose la celebración por un nuevo aniversario del fracasado y publicitado asalto al cuartel Moncada, en 1953, resulta oportuno revisar ciertos pormenores del suceso que, curiosamente, la hagiografía oficialista siempre ha  esquivado abordar.
En primer lugar, hubiera sido algo insólito que tuviera éxito el plan de tomar por asalto el segundo cuartel militar más importante del país, sin que la mayoría de los asaltantes tuvieran la menor oportunidad de conocer con anticipación detalles de su estructura interna, distribución de los efectivos, las salidas, puntos débiles, etc.
Cualquiera que haya visto una película de ficción sobre un simple robo bien orquestado, habrá observado que siempre los atracadores ensayan minuciosamente todos los posibles escenarios y sus alternativas. Pese a las razones de discreción para garantizar la sorpresa, alegadas por los historiadores que han investigado el asalto, es evidente que la poca preparación táctica y estratégica claramente indican que fue un plan atolondrado, una masacre anunciada sin la menor posibilidad de éxito.
En segundo lugar, el hecho de que los atacantes se disfrazaran con el mismo uniforme que vestían los soldados de la República, añade un elemento artero a la acometida. El Convenio de Ginebra, de 1929, establece que el uso del mismo uniforme del adversario para sorprender en una acción bélica anula sus derechos al prisionero de guerra. Fue otro vil actuar de los autodenominados “moncadistas”, que incitaría en su momento la sed de venganza de los contrarios y la ejecución inmediata de un grupo de atacantes. Hoy, un acto así, sería considerado terrorismo.
Sólo nueve años antes del ataque al Moncada, en la ofensiva alemana de las Ardenas, comandos nazis conformados por ex-ciudadanos norteamericanos de origen germánico, se introdujeron entre las filas norteamericanas disfrazados con el uniforme de los soldados de Estados Unidos, matando a muchos por sorpresa. Al ser capturados aun vistiendo ese uniforme, fueron ejecutados.
El ejemplo quizás no justifique las golpizas y la masacre de los jóvenes capturados en el Moncada, pero ciertamente aporta otros elementos para poder juzgar con mayor equidad ese lamentable hecho. No hay que olvidar que los que dispararon primero fueron los asaltantes, matando alrededor de una veintena de soldados. Y los disparos de respuesta tardaron, precisamente por la confusión causada por los uniformes de los asaltantes. Se olvida que aquellos soldados de la República también eran cubanos, y la mayoría cayó en los primeros momentos del encuentro, tiroteados y masacrados sin tregua por los atacantes.
Un hecho singular se destaca, por la escasa investigación académica y documentación con que ha sido avalado. Me refiero a la atroz tortura que supuestamente sufrieron los asaltantes Abel Santamaría y Boris L. Santa Coloma.  Pese a la tenacidad con que los revolucionarios -después de su triunfo en enero de 1959-  persiguieron a sus antiguos enemigos, nunca se revelaron los nombres, ni las imágenes de los sádicos que ejecutaron las supuestas atrocidades.
Con tanta tinta gastada en divulgar otros pormenores del asalto al cuartel Moncada, ¿por qué no se conoce quienes fueron los verdugos y torturadores?  ¿O será que fueron capturados y juzgados expeditamente? ¿Quiénes fueron los médicos forenses que examinaron los cadáveres de los dos asaltantes y dónde están los certificados de defunción que establecen la emasculación de Coloma y los ojos arrancados y las quemaduras de Santamaría? ¿Cómo es posible que sobre estos hechos no exista información exacta?  Resulta sospechosa la omisión, teniendo en cuenta la supuestamente rigurosa pesquisa histórica mantenida por más de medio siglo sobre el hecho.
La reacción de alevosía desatada con el irresponsible y sangriento asalto terrorista al cuartel Moncada sigue siendo hoy un signo de fatalidad que marcó nuestra Historia. Fue un motivo esencial para que la dictadura autoritaria de derecha de Batista respondiera asesinando a cubanos en las calle y marcó el inicio de un ciclo sangriento, que la nueva dictadura -totalitaria, de izquierda y mucho más larga y cruel que la anterior- continuó, con el asesinato de más cubanos en el paredón de fusilamiento.
Los cubanos no tenemos nada que celebrar en esa infausta fecha.

Tres evidencias del caos que prevalece en la Cuba castrista


 Más de mil millones de metros cúbicos de agua se pierde anualmente por roturas..
Más de mil millones de metros cúbico de agua se pierden anualmente por roturas en las conductoras, redes de distribución y acometidas del interior de los inmuebles de la Isla, que acumulan décadas sin reparaciones, reconoció este jueves la presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), Inés María Chapman Wauhg.
La funcionaria presentó el informe sobre la gestión de ese organismo, como parte de las actividades previas al noveno periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, reportó el diario oficial Granma.
Explicó que las pérdidas anuales, estimadas en 1.011 millones de metros cúbicos, equivalen casi a la capacidad de embalse de la presa Zaza, la mayor del país.
La escasez de agua es uno de los problemas que más agobian a los cubanos. Chapman Wauhg precisó que el 16% de todo el líquido que se bombea se pierde en las conductoras, el 20% en las redes de acueducto y el 22 % en las redes intradomiciliarias.
Agregó que INRH impulsa un programa integral de construcción y rehabilitación de las redes, y conductoras de abasto, el cual incluye los trabajos en las líneas de distribución de agua potable en 11 ciudades, entre las que enumeró a La Habana, Trinidad, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Bayamo, Santiago de Cuba, Guantánamo, Baracoa, y Nueva Gerona, y el alcantarillado del Reparto San Pedrito, en Santiago de Cuba.
Indicó que el programa de rehabilitación de redes se sustenta en tres fábricas del país, donde se producen tuberías de polietileno de alta densidad. Estos conductos habrían permitido la ejecución —al cierre de mayo— de 3.246, 4 kilómetros de redes, más de la mitad de los cuales fueron instalados en las ciudades de La Habana, Holguín y Santiago de Cuba, según dijo.
De acuerdo con el informe, las inversiones del INRH han pasado de 50 millones de pesos en el año 2000 a cerca de 400 millones.
Sin embargo, las cifras de metros cúbicos de agua perdidos, reconocidas por el Gobierno, son similares a las de años anteriores.
Chapman Wauhg afirmó además que como parte de la "estrategia para solucionar las pérdidas de aguas", se ha establecido un programa progresivo de metraje, tanto para el sector estatal, como el residencial, dirigido a fomentar "el uso racional del agua".
"Con similar objetivo, también se valora la aplicación de nuevas tarifas que incentiven al ahorro, propuestas que ya fueron presentadas al Ministerio de Finanzas y Precios", añadió.
Granma reportó que en las cerca de tres horas de debate sobre el tema, los delegados interpelaron a la presidencia del INRH sobre la situación de los salideros, los cortes y sellado de las calles —que no realizan o se hacen con mala calidad—, demoras en la solución de averías u obstrucciones en las redes de acueducto o alcantarillado, así como el incorrecto acabado de las obras, e inversiones fuera de término o que nunca se concluyeron.
Un diputado guantanamero pidió una mirada más enfática del INRH hacia las zonas rurales, de manera especial aquellas zonas semidesérticas y con problemas en el abasto y distribución de agua.
Chapman Wauhg dijo además que la cobertura de agua abarca el 94,5% de la población del país y los sistemas de acueducto abastecen a más de 8,2 millones de personas, informó EFE.
Admitió que los mayores desniveles en el suministro los presenta el área rural, donde solo el 38,6 por ciento de los pobladores reciben el servicio de la conexión interdomiciliaria, y dijo que al 6% de los cubanos se les suministra agua a través de carros cisternas, a causa principalmente a los efectos de la sequía y averías de los equipos de bombeo.
Director y algunos empleados del hospital Calixto García de la Habana fueron detenidos por cirigías ilegales.
Los 'servicios incluían desde abortos hasta cirugía estética', según varias fuentes.

El director de "un importante hospital de la capital y decenas de sus subalternos" han sido arrestados por "montarse 'el negocio por cuenta propia' pero con los recursos del Estado", afirma este jueves en su blog Cartas desde Cuba el periodista Fernando Ravsberg, de la BBC.
El rumor está desde hace algunas semanas en las calles de La Habana y apunta al director del Hospital Calixto García, aunque las informaciones son imprecisas. Los medios de comunicación de la Isla, todos estatales, no suelen informar sobre los casos de corrupción bajo investigación.
"Ayer el Dr. Fonseca, director del hospital Calixto García, fue sacado del mismo, esposado ante el asombro del personal allí presente", dijo el pasado 22 de junio la bloguera Rebeca Monzó en su cuenta en Twitter.
Elizardo Sánchez Santacruz, portavoz de la opositora Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), declaró este jueves a la emisora Radio Martí que el funcionario, Miguel Fonseca, habría sido puesto en prisión domiciliaria.
"Se está hablando de entre 5 y 12 detenidos", dijo Sánchez. "Hemos tratado de acercarnos a algunos familiares, pero tienen temor (…) Hay que esperar que el proceso avance porque todavía no hay una acusación contra ellos".
El opositor indicó que entre los arrestados estaría también el subdirector del hospital Maternidad Obrera, pero insistió en que su organización no ha podido "confirmar directamente" las detenciones.
"Se habla de cirugías plásticas, cirugías menores, ginecológicas", señaló Sánchez.
En el mismo sentido, Ravsberg, quien no identificó a los detenidos que aludía en su nota, dijo que cobraban por "servicios que incluían desde abortos hasta cirugía estética".
Una empleada del Calixto García dijo a DIARIO DE CUBA que el hospital tiene un nuevo director, Carlos Alberto Martínez, quien asumió el cargo hace alrededor de tres semanas.
El asunto de las cirugías ilegales "no debería sorprender a nadie porque toda la clase política tiene alguna parienta o amiga que se ha hecho una liposucción o puesto implantes mamarios. Hasta la Aduana —tan estricta para otras cosas— deja pasar las prótesis sin cobrar aranceles", afirmó Ravsberg, quien lleva décadas trabajando en la Isla.
"Este es un tema muy extendido ya entre la población cubana, el de las cirugías estéticas que se hacen a través de caminos no autorizados" a cubanos y extranjeros. "Es un negocio que está dando suculentos beneficios a mucha gente", dijo la bloguera Yoani Sánchez a Radio Martí.
La emisora citó otros testimonios, según los cuales las operaciones se realizaban en viviendas privadas y en hospitales.
"Viendo cómo queda la silicona se puede pensar que vale la pena, pero seguramente no cree lo mismo el enfermo que espera por un salón quirúrgico mientras las chicas de la farándula y las amantes de la gente importante se quitan barriga para volver a usar bikini", consideró Ravsberg.

Miles de habaneros sin electricidad y agua por un incendio varias explosiones
Agencias - DDC
Miles de habaneros se quedaron sin luz desde el miércoles por la noche debido a un incendio y varias explosiones en el sistema eléctrico soterrado, informa la AP.
Vecinos de la Habana Vieja, el casco histórico de la capital y patrimonio de la humanidad, sufrieron un corte de energía sobre las nueve de la noche del miércoles, tras un incendio en un edificio de apartamentos.
Otros, unas cuadras más allá, escucharon explosiones en los equipos bajo tierra a media mañana del jueves, y también perdieron el servicio.
No quedó claro de inmediato si el incendio ocasionó las explosiones o una explosión provocó el fuego. No se reportaron ni heridos ni muertos en ninguno de los dos lugares, constató la AP.
Un técnico presente en el lugar del incendio indicó que todavía se investigaban las causas.
Otras versiones ubicaron las explosiones "en el sistema de gas manufacturado de la Plaza Vieja".
Las autoridades "evacuaron dos edificios cerca del lugar", dijo el exprisionero político Iván Hernández Carrillo en su cuenta en Twitter.
El área afectada alcanzó al mediodía del jueves unos cuatro kilómetros cuadrados.
"Escuchamos la explosión y cuando salí al balcón vi la candela y el humo. No sabíamos qué hacer", contó a la AP Mayra González, quien vive frente al edificio siniestrado y en ese momento del miércoles por la noche veía televisión. "Nos quedamos afuera (de la casa) hasta las 12 de la noche porque teníamos miedo".
Muchas tiendas, un banco, hoteles y negocios trabajaban con plantas eléctricas pero sin aire acondicionado.
Jens Peter, un turista alemán albergado en un hotel dijo que la energía se cortó por la noche del miércoles y que en el edificio que ocupaba no hubo generador eléctrico por lo que se fue además de la luz, el agua.
"No hay nada. Pusieron velas en las habitaciones", comentó Peter.
Por la mañana del jueves algunos dependientes de tiendas a unas cuadras del edificio incendiado dijeron haber escuchado otras explosiones y sobre las 10 de la mañana también se quedaron sin luz.
La Habana Vieja es uno de los municipios de mayor densidad poblacional de Cuba, con unos 91.000 habitantes.
...Fuente
http://www.diariodecuba.com

jueves, 19 de julio de 2012

Cuba:Isla pobre, cancillería rica. El imperio diplomático castrista.

 Sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba
Edificio central del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, ubicada en 3ra. y G, en la barriada del Vedado.

Isla pobre, cancillería rica: el imperio diplomático castrista
Por: Gabriel C. Salvia
Cualquier persona que visite Cuba, notará que se encuentra en un país con una infraestructura que lo caracteriza como pobre, en especial en materia de obra pública, transporte y servicios e incluso registrando los peores déficits sanitarios, como el actual brote de cólera. Al respecto, luego de más de medio siglo en el poder de la dictadura de los hermanos Castro, es poco serio atribuirle las carencias que sufre la población cubana al embargo norteamericano, en lugar de reconocer a los verdaderos responsables de las carencias sociales y la falta de desarrollo interno en la Isla.

Hay que recordar que hasta 1992 Cuba formó parte del imperio de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y ello le permitió vivir subsidiada por tres décadas. Y, como puede apreciarse ingresando al Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba, este país mantiene relaciones comerciales globales, incluso con los Estados Unidos de América. Es decir, Cuba no está aislada desde el punto de vista del comercio internacional.

Y políticamente, muchísimo menos. Una evidencia la ofrece el propio sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, informando que "tiene relaciones diplomáticas con 187 países. Dispone de 148 representaciones en el exterior en 121 países, de ellas, 120 embajadas, una sección de Intereses, 20 consulados, 4 oficinas diplomáticas y 4 representaciones ante organismos internacionales".

De esta manera, Cuba es el país de América Latina con mayor cantidad de embajadas en todo el mundo, seguida de Brasil con 119. Sin embargo, las diferencias entre Cuba y Brasil son enormes. Cuba tiene una población 11.253,665 habitantes, mientras que Brasil está por llegar a los 200 millones con un PBI per cápita de US$ 10716 (2010), con acceso a agua potable para el 97% de la población (2008) y registrando 104,10 suscriptores de telefonía móvil por cada 100 habitantes.

Además de las mencionadas diferencias, Brasil es un actor relevante en la política internacional, lo cual no le alcanza para disponer de embajadas en países como Camboya, Corea del Norte, Djibouti, Gambia, Laos y Yemen, donde Cuba sí cuenta con embajada propia.

Por otra parte Chile, el país de la región más abierto al mundo en materia comercial y con una población mayor a la de Cuba, cuenta con 69 embajadas, y Argentina, con 44 millones de habitantes, dispone de 79 embajadas en el exterior, mientras que México -junto con Brasil, el país de mayor peso en América Latina- registra 74 embajadas en todo el mundo.

Como puede apreciarse, a simple vista resulta desproporcionada la cantidad de embajadas que tiene Cuba en todo el mundo, al compararlas con países latinoamericanos como Brasil, México, Argentina y Chile. Entonces surgen varias preguntas que el régimen cubano y sus aliados internacionales deberían responder. Para empezar: ¿cuál es el presupuesto anual que destina Cuba a mantener tantas embajadas? Y seguidamente, ¿No existen otras prioridades sociales en Cuba para asignar internamente el gasto que utiliza para mantener embajadas en lugares remotos y donde no están presentes países mucho más importantes de América Latina e incluso naciones desarrolladas como Holanda y Suecia?

La respuesta es muy simple. Al disponer internamente de un sistema férreamente represivo, con medios de comunicación monopólicos y propagandísticos, la población cubana vive con miedo y aislada del mundo, por lo cual la principal oposición y condena que recibe el régimen de los hermanos Castro proviene del exterior a través de organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, intelectuales, algunos gobiernos y ocasionalmente organismos internacionales.

En consecuencia, la dictadura cubana dedica enormes recursos y actividades de "diplomacia paralela" -para nada desinteresadas- en sus relaciones internacionales, con el objetivo de obtener un apoyo que le brinde una legitimidad de la cual internamente carece desde la perspectiva del respeto a las libertades democráticas. Esta suerte de "clientelismo político internacional" Cuba lo combina con campañas "orwellianas" frente a las supuestas amenazas externas que recibe y que en la actualidad tiene como eje a los cinco espías que se encuentran encarcelados en Estados Unidos precisamente por realizar espionaje y que el régimen castrista presenta como "héroes antiterroristas".

Pero los resultados más elocuentes sobre la eficacia de este costoso "imperialismo diplomático" se registran, por ejemplo, en la votación anual en la Asamblea General de la ONU, donde la dictadura cubana logra un apoyo abrumador en la resolución de condena al embargo norteamericano a la Isla; y en su incorporación como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, logrando incluso la relección gracias al respaldo de dos tercios de los países del mundo.

Con este sencillo ejemplo basado en información oficial, es decir objetiva, no quedan dudas sobre lo poco que le importa su pueblo a la nomenklatura castrista y la responsabilidad que tiene la comunidad internacional en la perpetuación de esta dictadura en el poder por más de medio siglo. De la misma manera, tampoco quedan dudas del carácter "imperial" de la revolución cubana al practicar la extensión política del dominio de Cuba sobre otros países.
http://america.infobae.com/notas

Gabriel C. Salvia es titular de CADAL (Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina) y director de Puente Democrático

lunes, 16 de julio de 2012

Cuba: Reparticiones con nombre de reformas económicas.

   Eusebio Leal comienza a rentar locales del casco histórico de La Habana a particulares (cuentapropistas) vinculados a las altas esferas del gobierno cubano      
     En la foto Tomás Erasmo Hernández, 'dueño' de Mamá Inés. (AP) 


A simple vista, Mamá Inés parece ser uno de tantos restaurantes que abrieron en La Habana tras las reformas adoptadas por el gobierno de Raúl Castro, reporta AP.
Excepto por un cartelito que cuelga en la fachada, medio disimulado, que dice: "Local arrendado, Oficina del Historiador".
El historiador de La Habana, Eusebio Leal, vela por la parte colonial de la capital y tiene atribuciones para hacer prácticamente de todo. Ahora se le adelantó nuevamente a otras dependencias del gobierno y ofreció edificios del Estado en alquiler a negocios como Mamá Inés y un puñado de comercios: hay una peluquería, un salón de masajes y, más abajo, un vivero especializado en bonsais.
Hasta ahora, la mayoría de los restaurantes independientes funcionaban en las viviendas de sus dueños, lo que limitaba las posibilidades de conseguir una buena ubicación y forzaba a los dueños a sacrificar espacio en sus propias viviendas.
"Mira, nunca estuve de acuerdo en hacer un 'paladar' en mi casa", expresó Tomás Erasmo Hernández, el dueño de Mamá Inés. "¿Sabes por qué? Porque en mi casa se me altera el orden, no puedo estar con mi familia. Uno pierde la privacidad".
El negocio del turismo
Muchos cubanos básicamente alquilan sus viviendas al gobierno por una cifra nominal y otras entidades gubernamentales están empezando a permitir que artesanos y técnicos en reparaciones compartan también espacios.
Pero la iniciativa de Leal es diferente, ya que alquila en forma directa en una de las áreas más cotizadas, donde los negocios privados pueden instalarse a largo plazo y tienen posibilidades reales de generar ganancias.
Para la gente emprendedora de la Habana Vieja, esta es una oportunidad de entreverarse en el negocio del turismo, que maneja divisas fuertes. Y representa un programa piloto que, de ser expandido, podría favorecer a los pequeños comerciantes, darle a un gobierno necesitado de dinero una nueva fuente de ingresos y acabar con cinco décadas de prédica marxista sobre el uso de propiedades del Estado.
"Esto es algo más que un elemento de vanguardia, es algo único", comentó el economista Rafael Romeu, de la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana, con sede en Washington. "Los locales de la Habana Vieja podrían resultar muy valiosos por el acceso que tienen al turismo".
El osado proyecto es un agudo contraste al lento avance de las reformas tras un inicial frenesí a finales de 2011, cuando el gobierno legalizó la venta de bienes raíces y vehículos usados. Otras reformas prometidas, como la creación de cooperativas medianas, la derogación de restricciones de viaje y la ampliación de la lista de empleos que pueden pasar al sector privado, aún no se cumplieron. La cantidad de personas que solicitó licencias privadas disminuyó este año, y otros las devolvieron.
Muchos negocios fracasaron precisamente por la falta de una ubicación ideal, por lo cual la mayoría se establece en viviendas, patios o quioscos improvisados.
Sin indicios de otras reformas
La Asamblea Nacional debe reunirse el 23 de julio en una de dos reuniones anuales, aunque no hay indicios de que aprobará más reformas, según los lineamientos aprobados por el Partido Comunista el año pasado.
"Ha habido cierta desaceleración en el ritmo de la implementación de los lineamientos en la primera mitad de 2012, pero eso no quiere decir que las cosas están paralizadas", declaró a la AP el director del Centro de Estudios Económicos de la Universidad de La Habana, Omar Everleny Pérez.
Expertos como Pérez, que se enfoca en lo ya logrado, menciona proyectos como el de Leal, y otros programas pilotos iniciados en otras regiones del país, como posibles proyectos a futuro, aun cuando apenas son mencionados en la prensa local y los dirigentes del gobierno rara vez los señalan.
Sin demasiada fanfarria, la oficina de Leal está rentando con acuerdos de cinco a 10 años, renovables de mutuo acuerdo, unos cinco locales.
No se cobran los tres primeros meses, para darle al comerciante la oportunidad de poner en marcha su negocio. Durante un año, los comerciantes pueden deducir de sus declaraciones de rentas lo que gasten en mejoras, según David Viciedo, economista que trabaja para la Oficina del Historiador.
"Les estamos dando espacio, no solo legal sino físico", manifestó Viciedo. "Se decidió hacer estas cinco experiencias aun cuando todavía no están implementando (los alquileres de locales) en todo el país. Lo hacemos con cinco y después hacemos la propuesta al gobierno de extenderlo".
Hasta ahora no hubo un proceso de licitación pública ni publicación de tasas de alquiler en esta fase piloto del programa. Para que el proyecto tenga un impacto real, debe evitar la percepción de favoritismo.
Comienza la 'piñata'
Los primeros cinco arrendatarios de la Habana Vieja son gente con fuertes lazos con la Oficina del Historiador y el gobierno. Hernández, por de pronto, fue chef de Fidel Castro y cocinó para visitantes ilustres como Gabriel García Márquez y Arnold Schwarzenegger. Además, fundó varios prominentes restaurantes del Estado.
Pagará 700 dólares mensuales, que es muy inferior a los 1.500 a 2.000 dólares que abonan otros gastrónomos para alquilar espacios en casas particulares en otros sectores de la ciudad.
Viciedo admite que la oficina de Leal seleccionó gente conocida, pero dijo que lo hizo porque durante la fase experimental quería gente que ya ha tenido éxito en su negocio.
Agregó que en el futuro todo el mundo tendrá una oportunidad, no solo la gente conectada.
"Pretendemos que el proceso no sea solo para personas conocidas. Luego tiene que ser mucho más participativo", explicó Viciedo.
El proyecto va en dirección contraria a los ideales del Partido Comunista que dirige el país desde hace cinco décadas, cuando tras varios años de revolución, progresivamente casi todos los negocios privados pasaron a manos del Estado.
Cuantiosa pérdida de capital humano
Una Isla que llegó a contar con unos 60.000 locales comerciales en 1959 tenía 4.000 en 1993, la mayoría propiedad del Estado, de acuerdo con Joseph L. Scarpaci, director ejecutivo del Centro para el Estudio de la Cultura y la Economía Cubanas, con sede en Blacksburg, Virginia. Esa cifra subió hasta llegar a casi 10.000 en la actualidad.
"Todo lo que se sabía en la isla sobre la venta al por menor, generaciones de información, se perdió o fue enterrado porque la revolución lo nacionalizó todo y casi todos quedaron bajo el control del Estado", dijo Scarpaci. "La pérdida de capital humano fue cuantiosa".
El Estado ha estado alquilando espacios en lotes vacantes a personas que venden artesanías, ropa y baratijas desde hace un tiempo. Y en la Habana Vieja funciona desde hace tiempo un mercado artesanal que es una parada obligada para el turista.
La prensa cubana informa que en otros sectores de La Habana y de ciudades como Pinar del Río y la playa de Varadero también se comenzó a alquilar locales para comercios.
Sin embargo, la mayoría parecen ser espacios compartidos por joyeros, barberos, reparadores de relojes y zapateros que manejan el débil peso cubano.
Los detalles sobre el proyecto de la Habana Vieja escasean y no mucha gente está al tanto del programa, que está en pañales, al punto de que ninguno de los arrendatarios de Leal ha firmado un contrato todavía.
Viciedo dijo que los alquileres dependerán de la ubicación y el tipo de propiedad, e irían de 1 a 13 dólares por pie cuadrado (nueve centímetros cuadrados) por año. Mamá Inés, que se encuentra en una pintoresca calle de adoquines a media cuadra de una zona turística muy concurrida, costará 6,60 dólares el pie cuadrado.
Scarpaci dijo que los comerciantes podrían no estar haciendo un gran negocio si uno toma en cuenta los costos de las licencias, los impuestos, la escasez de recursos y la falta de capital inicial, en un país donde el salario mensual promedio del gobierno es de 20 dólares.
"Estás exprimiendo a quienes menos pueden ser exprimidos", sostuvo Scarpaci, quien es director del departamento de mercadeo de la West Liberty University de West Virginia y ha escrito una historia sobre las ventas minoristas en Cuba.
'Un año muy bueno... si nos dan facilidades'
Hernández confía en que su restaurante, con capacidad para 40 personas, en un local que ocupó en abril, luego de que la Oficina del Historiador terminó de restaurar el edificio, le permitirá cubrir el alquiler de 700 dólares mensuales cuando llegue la temporada turística.
Pagar esa suma "es una bobería en un lugar como este, el casco histórico", afirmó, al tiempo que opinó que el estado debía hacer más por la iniciativa privada y dar acceso a las mercaderías a través de negocios "tipo Costco".
"Yo creo que el año que viene va a ser un año muy bueno si siguen incrementando (el proyecto) y si nos dan facilidades", añadió.
En la Habana Vieja, además de los cinco locales que ya están funcionando, se están remodelando otros cuatro edificios para alquilar locales y decenas más podrían seguir el mismo camino, según Viciedo.
El primero en abrir fue un modesto salón de belleza, en el que los clientes pagan cinco dólares por lavado, corte y peinado. Luego vino el vivero, en el local de al lado, donde las violetas africanas se venden por 1,50 dólares y un bonsai adenium a 60.
"Estoy muy feliz hasta ahora", comentó Alejandro González Aguiar, devoto del arte del bonsai. "La ventaja que tiene este lugar es la ubicación. Es muy transitado. Solo la ubicación se vende".
http://www.diariodecuba.com/cuba/
....................

Mama Inés


  • ADDRESS:
  • Obrapía No.60 e/ Oficios y Baratillo
    Habana Vieja
  • CONTACT:
  • 862 2669
  • TYPE OF SERVICES:
  • Menu, Driven menu
  • CUISINE:
  • Creole, International
  • HOURS OF OPERATION:
  • From 12:00m to 10:30pm. From tuesday to sunday.
  • DETAILS:
  • Wheelchair access, Smoking area, Bar, Wine menu, Air conditioning, Takeaway food, Private room, Background music, Parking, Live entertainment, Room reservation