Translate

viernes, 7 de noviembre de 2025

4 Años sin Raul Rivero

 


4 años sin Raúl Rivero, el gigante que el régimen  no pudo encerrar.


Hace 4 años como hoy no murió un hombre, se apagó un faro que alumbraba desde la oscuridad más honda.

Raúl Rivero fue más que un poeta, fue la voz que le dio nombre al miedo ajeno, la pluma que rompió

cadenas con tinta, el cubano que llevó a Cuba entera en el pecho cuando la isla se le quedó pequeña.

Nació en Morón, 1945, y partió en Miami, 2021.

Entre esas fechas caben una vida entera de valentía y una patria que nunca dejó de dolerle.

En la Primavera Negra del 2003 lo metieron en una celda sin ventanas.

20 años de condena por el delito de decir la verdad.

Pero ni las rejas, ni el cáncer, ni el exilio pudieron con él:

Raúl salió de la cárcel con la espalda recta y el verso afilado.

Fundó Cuba Press cuando nadie se atrevía.

Ganó el Premio UNESCO de Libertad de Prensa mientras estaba preso.

Escribió Sin pan y sin palabras desde el hambre y la dignidad.

Y en cada libro —Heresías elegidas, Poesía en la tierra— dejó un mapa para los que vendríamos después. 

Como resistir sin odio, cómo amar sin rendirse.

Su hija aún lo busca en el humo del cigarro que se escapa por la ventana,

en el café que se enfría como se enfrían los días sin él,

en la página en blanco que solo él sabía llenar de luz.

“La dignidad no se negocia.

La palabra es trinchera.

Y Cuba, aunque duela, cabe en un verso.”

— Raúl Rivero

Hoy lo gritamos.

Cada vez que alguien lee sus crónicas,

cada vez que un joven cubano dice “no” con su misma elegancia,

Raúl vuelve a nacer.

Fue grande, Raúl.

Tan grande que no cupo en una cárcel,

ni en un exilio,

ni en el silencio que intentaron imponerle.

Abrazo inmenso hasta el cielo, maestro.

Tu voz sigue retumbando en los patios de Cuba,

en las madrugadas de los que no se rinden,

en el corazón de mi generación que aprendió contigo

que ser libre es un acto de poesía diaria.

(Tomado de Facebook)

Los cubanos opinan: Tengo…

 


Cuando me veo y toco,

yo, Yuniesky sin Nada no más ayer,

y hoy Yuniesky sin Nada,

todavía sin Nada,

vuelvo los ojos, recontramiro,

me veo y toco

y me pregunto cómo ha podido ser.


No Tengo, vamos a ver,

no tengo el gusto de andar por mi país,

pues ni en un año gano lo que cuesta un hotel,

y ni acercarme puedo a lo que antes

no tuve ni hoy ni mañana ni nunca voy a tener.

Restaurante puedo decir,

Discoteca puedo decir,

casa en la playa decir,

diversión decir,

olvidados para siempre, ni míos, ni tuyos, mucho menos nuestros,

y una jodida ira que me envuelve

de robo, mentira, dolor.


No Tengo, vamos a ver,

No tengo la paciencia de ir

yo, internacionalista retirado, gente simple,

No tengo la paciencia de ir

a un banco y después de las horas de cola, si hablo con el administrador,

escuchar que no puedo extraer

los mismos dólares que deposité hace un tiempo en la tarjeta de MLC

y no poder cagarme en su madre, como se hace en español.


No Tengo la suerte, vamos a ver,

que siendo un negro,

cualquier policía (también negro)  me puede detener

en la calle o en el parqueo

o bien en la entrada de mi casa que está a punto de caer,

e insultarme para que yo le dé el carné,

un carné que dice que no soy de La Habana ,

y en tren me manda al Oriente porque en la capital de los cubanos no puedo permanecer.


Lo que Tengo, vamos a ver,

es una calle llena de esbirros

que se alegran de encerrarme en un cuartel,

y me muelen a palos en la esquina si protesto o comparto en Facebook la verdad que ellos quieren esconder.

No Tengo, que para no tener, no tengo ni la tierra, ni tengo el mar,

ni medicinas, ni viandas

ni puerco, ni pescado

ni leche, ni luz, ni agua, ni pan,

vivo de tristeza en tristeza y cola en cola,

ya sin la opción de  cruzar centroamérica o de arriesgar mi vida de mierda

y en fin, lanzarme al mar.


Lo que Tengo, vamos a ver,  es el Granma y la mesa redonda para leer y escuchar

las mismas mentiras por enésima vez 

,y así mejor tragar, con la cabeza gacha,

la factura de la luz que al estado le tengo que pagar

y la del gas, la del agua, la del teléfono, ahora más caras.

en fin, se me olvidó reír.

no Tengo que por no tener nada ya ni tengo

donde trabajar

para ganar los dólares y pagar

lo que me tengo que comer.

Lo que Tengo, vamos a ver, son ganas de gritar, llorar o ahorcar 

al que inventó eso de que

tengo lo que tenía que tener.

(Tomado de la red)

2025

……..

Tengo

Autor: Nicolás Guillen

Cuando me veo y toco yo, Juan sin Nada no más ayer, y hoy Juan con Todo, y hoy con todo, vuelvo los ojos, miro, me veo y toco y me pregunto cómo ha podido ser.
Tengo, vamos a ver, tengo el gusto de andar por mi país, dueño de cuanto hay en él, mirando bien de cerca lo que antes no tuve ni podía tener. Zafra puedo decir, monte puedo decir, ciudad puedo decir, ejército decir, ya míos para siempre y tuyos, nuestros, y un ancho resplandor de rayo, estrella, flor.
Tengo, vamos a ver, tengo el gusto de ir yo, campesino, obrero, gente simple, tengo el gusto de ir (es un ejemplo) a un banco y hablar con el administrador, no en inglés, no en señor, sino decirle compañero como se dice en español.
Tengo, vamos a ver, que siendo un negro nadie me puede detener a la puerta de un dancing o de un bar. O bien en la carpeta de un hotel gritarme que no hay pieza, una mínima pieza y no una pieza colosal, una pequeña pieza donde yo pueda descansar.
Tengo, vamos a ver, que no hay guardia rural que me agarre y me encierre en un cuartel, ni me arranque y me arroje de mi tierra al medio del camino real.
Tengo que como tengo la tierra tengo el mar, no country, no jailáif, no tennis y no yacht, sino de playa en playa y ola en ola, gigante azul abierto democrático: en fin, el mar.
Tengo, vamos a ver, que ya aprendí a leer, a contar, tengo que ya aprendí a escribir y a pensar y a reír. Tengo que ya tengo donde trabajar y ganar lo que me tengo que comer. Tengo, vamos a ver, tengo lo que tenía que tener.






miércoles, 5 de noviembre de 2025

New York, New York





 

La rosa mudable


 

Una lección de vida

 ¿Cuanto puede durar el amor?

El otro día le pregunté a mi madre,

después de casi 60 años de matrimonio:

“¿Mamá… todavía estás enamorada de papá?”

Me miró en silencio, con esa cara de

“¿cómo te explico algo que solo se entiende con los años?”

No dijo nada. Solo sonrió.

Pero cuando llegué a casa,

vi que me había escrito esto:

"A veces me preguntas si aún lo amo… y sonrío.

No porque tu pregunta sea tonta,

sino porque el amor, después de tanto tiempo,

ya no se parece a lo que crees."

No es mariposas.

No es fuegos artificiales.

Es raíz.

Es una certeza tranquila que sostiene,

no una emoción que sacude.

Ya no me acelera el corazón,

pero me calma el alma.

No me hace temblar las manos,

pero me da la fuerza de levantarme cada día.

No hay sorpresas,

pero hay rituales.

El café a la misma hora.

Las discusiones eternas sobre cómo colgar las toallas.

El modo en que se acerca en silencio

y me cubre cuando estornudo.

Ya no espero flores ni cartas.

Espero que me escuche cuando me duele la espalda.

Que me abrace cuando me rompo.

Que me entienda cuando ni yo puedo conmigo.

Y él lo hace.

Sin ruidos.

Sin promesas de película.

Simplemente… está.

Amar después de media vida juntos

es como tener un idioma secreto.

Una forma de mirarse

que solo existe cuando has compartido el mismo dolor,

el mismo cansancio…

y las mismas ganas de seguir, a pesar de todo.

Así que sí,

todavía estoy enamorada.

Pero no de la emoción del inicio,

sino de todo lo que construimos con el tiempo.

Estoy enamorada de la paz que me da saber

que, incluso en la tormenta…

él sigue siendo mi refugio. 

(Tomado de la red de Facebook)

martes, 4 de noviembre de 2025

Lo fatal


 

Maravilla de la naturaleza.Las ballenas

 



A diferencia de los mamíferos terrestres, las crías de ballena no pueden aferrarse a sus madres.

No tienen patas, ni brazos, ni siquiera el refugio de un nido. Solo el océano.

Por eso, la naturaleza es un milagro: la madre no amamanta, sino que rocía su leche directamente al agua. Pero no es una leche común. Es espesa, blanca, casi como crema o pasta de dientes, con un 50% de grasa.

Tan densa que no se disuelve en el mar.

Flota, suspendida, esperando a que la pequeña ballena la recoja entre las olas.

La madre calcula el ángulo, la fuerza y el momento exacto. Y mientras ambas nadan, el alimento viaja de una vida a otra, invisible entre la espuma.

Es un acto de precisión, pero también de ternura: la forma en que una madre alimenta a su hijo en medio del caos del océano. Un recordatorio de que incluso en los lugares más vastos e impredecibles del mundo, la vida siempre encuentra una forma de abrazarse.

lunes, 3 de noviembre de 2025

Laberintos

 


Maravillas de la naturaleza humana

 

Maravillas de la naturaleza humana


El milagro de la miel

Cuentan que en una ciudad lejana existía una colmena de abejas muy laboriosas y además muy observadoras.

En sus viajes mañaneros por la ciudad notaron que los niños no tomaban la leche que sus madres les servían en el desayuno. Ellos la rechazaban, lloraban, rogaban a sus madres para que les dieran jugo de naranja o de cualquier otra fruta.

Las madres insistían en que debían tomarla porque la leche contiene calcio, un mineral muy necesario para el crecimiento y desarrollo de los huesos de los niños.

Los niños no lo creían y sin que ellas lo notaran se la daban a los gatos, la tiraban por el tragante del fregadero o en el peor de los casos se la derramaban encima.

Dolía ver cuánta blancura se perdía cada mañana. Lo peor es que los niños iban en ayuna para la escuela y más de uno ya se había desmayado a la hora del receso o en alguna clase

Las abejas sintieron que debían hacer algo por los niños. Celebraron una reunión urgente para analizar la situación con la leche. Al unísono opinaron que el problema estaba en su sabor y que éste se resolvería si le agregaban un poco de miel para endulzarla y a la vez fortificarla. En las colmenas sobraba la miel.

La miel desbordaba los panales y los vecinos no se percataban de eso.

Los jardines estaban recién paridos. Abundaba el néctar de las flores. Hasta los cocoteros estaban de fiesta, pero los mayores ignoraban esa maravilla de la naturaleza.

Sin que nadie lo notara, por voluntad propia de todas las colmenas, día a día, bien temprano en la mañana cuando las madres servían la leche, llegaban las abejas y depositaban deliciosas gotas de miel en cada taza de leche.

Ellas llegaban sin anunciarse. Entraban por las rendijas de las puertas, por las celosías de los patios, por las ventanas abiertas, por los agujeros del entretecho… Nadie las veía. No había oídos para los zumbidos ni ojos para las alas.

La leche enriquecida por la miel era deliciosa, los niños la bebían con placer y para sorpresa de las madres, pedían más. Satisfechos se levantaban de sus sillas y muy alegres corrían para la escuela.

Se acabaron los desmayos en las aulas y en el patio. Los maestros y hasta la directora de la escuela, estaban muy felices al ver la alegría en las caritas de los niños.

Las personas mayores, los padres, ajenos al encanto de la leche, carentes de ojos para ver las cosas aparentemente pequeñas, desconocedoras de las maravillas del universo, comenzaron a creer que el cambio del sabor de la leche se debía a que las vacas habían encontrado nuevos pastizales.

El gobierno local no demoró en publicar elogios para los ganaderos. Las autoridades creían que el cambio del sabor de la leche se debía al desarrollo de la biotecnología del país, ya que esa leche era producida por una nueva raza de vacas lecheras introducidas en el país, las vacas F-5.  Una raza superior.

Se produjo una gran polémica porque los habitantes de la ciudad creían más en lo que decían los ganaderos. Estos afirmaban que el cambio en la calidad y en el sabor de la leche se debían a las bonanzas del clima propio de la primavera y en las riquezas minerales de la tierra donde se originaban los pastizales; lo cual contribuía a que el ganado estuviera bien alimentado, además hablaban de la eficacia de los obreros encargados de las labores del ordeño de las vacas. 

Para los padres y para muchos otros ciudadanos, el mérito era de los ganaderos de la localidad, no del gobierno.

Se produjo un gran ajetreo en la ciudad. Se repartían premios a los ganaderos. Se tomaban fotos de las vaquerías, se hacían esculturas de las hermosas vacas F-5. Reporteros de todo el mundo venían a ver las maravillas de la ciencia…

Pasaron varios meses, se acabó la primavera, regresaron las lluvias torrenciales alternando con el calor abrazador del verano, las rosas y las flores en los jardines perdieron su encanto.

Nadie pensó en las abejas.

Con el ir y venir todos los días se fueron gastando las alitas. Encontrar y libar el néctar de las flores para convertirlo en miel se hacía cada día más difícil. Las colmenas empobrecieron, ya los panales no estaban repletos de miel y las obreras estaban cansadas, enfermas algunas morían. Llegar hasta las tazas y derramar las gotas de miel era casi imposible, aunque muchas seguían intentándolo.

Llegó el nefasto día en el que todas las abejas decidieron descansar, se quedaron dormidas en pleno verano. Nadie lo notó. Muchas murieron por falta de agua y por el cansancio de los últimos meses

Cuentan que otra vez los niños volvieron a rechazar la leche. Estaban de vacaciones y se negaban a desayunar. Las madres trataban de obligarlos a tomársela, pero ellos insistían en que no la necesitaban y salían corriendo, derramándola sobre la mesa.

Los mayores comenzaron a inquietarse. Otra vez el sabor de la leche había cambiado. Otra vez se armó la gran polémica.

Unos decían que se las vacas se habían contaminado con virus extraños introducidos en el país por agentes enemigos. Se rumoraba que había brotes de bacterias en los campos. Otros afirmaban que se habían encontrado hongos venenosos mezclados con las hierbas.

Muchas discusiones, investigaciones científicas, muchas inquietudes sin respuestas acertadas, mucho alboroto para nada, el sabor de la leche cada día era peor.

Las esculturas de las vacas se quedaron olvidadas en muchos talleres, otras servían como tiro al blanco de los tirapiedras de los muchachos del vecindario.

Más de un vaquero temió que le retiraran su medalla de Vanguardia Nacional.

El gobierno local poco a poco se fue desentendiendo del problema hablando de otras cosas y hasta la prensa se olvidó de este tema.

Las abejas dormían y todo volvió a la normalidad, incluyendo el desmayo de los niños en los patios, en la playa, en los ríos y en toda la comunidad.

Esperanza E Serrano,

3 de noviembre 2025

Lutz, Fl

 


sábado, 1 de noviembre de 2025

Denuncia

 Te invito a firmar la petición en el enlace 

https://c.org/Dz5F9y7W24

La causa

NOSOTROS EL PUEBLO CUBANO sufrimos un lento genocidio que cada dia crece. Carente de alimentos, de medicinas, sin poder dormir por la falta de electricidad, con el calor y los mosquitos. Viendo como nuestros hijos,  familiares y amigos se enferman y mueren por carecer los hospitales de lo básico. Y  ahora este huracán Melissa...

El nivel de desesperación de los cubanos ya pasa todo límite, mientras el gobierno no hace nada efectivo por arreglar ese caos que ha propiaciado con sus políticas totalitarias y excluyentes, que no produce ni deja producir. No les importa nada. Y genera leyes y normas que cada vez oprimen más al pueblo. Nos han robado la soberanía, la libertad y la vida.

Los cubanos no podemos por nosotros mismos quitarnos estas cadenas. Han sido 65 años de perfecionamiento de un  aparato represivo de terror que paraliza. Una casta que roba para sí misma los recursos públicos y en su desprecio, se ha desatendido de esa poblacion a la que indujo a la dependencia total del gobierno.

Estamos pidiendo a los presidentes democraticos del mundo y en especial al señor Presiente de los Estados Unidos de America, Sr. Donald Trump, que repita la ayuda de 1898 y nos brinde su apoyo humanitario directo (sin pasar por el gobierno que siempre lo roba o lo vende), ayuda que debe ser la necesaria, incluída la invasión de tropas de la OEA y la ONU, o de sólo el poderoso ejército del vecino del norte, en caso de que el gobierno cubano, en su egosimo infinito politicamente motivado,  se niege. USA es un pais querido por los cubanos, casa amable y solidaria de miles y miles de nosotros, ciudadanos o residentes, aunque el NO elegido gobierno de Cuba ha hecho todo lo posible porque fuera lo contrario, mintiendo y tergiversando la historia. NOSOTROS EL PUEBLO de Cuba estamos muriendo lentamente de hambre, enfermedades curables con un mínimo de recursos, y sobre todo de angustia diaria y desilusión. Ayúdenos, Presidente Trump. Su secretario de Estado, el cubano de corazon Marcos Rubio, conoce bien lo que nos esta matando, y quiénes son.

WE, THE CUBAN PEOPLE, are suffering a slow genocide that grows worse every day. We lack food and medicine, we can't sleep because of power outages, we suffer from the heat and mosquitoes. We watch our children, family, and friends die because hospitals lack basic supplies. And now, Hurricane Melissa...

The level of desperation among Cubans has reached new heights, while the government does nothing effective to fix the chaos it has created with its totalitarian and exclusionary policies, policies that neither produce nor allow others to produce. They don't care about anything. And they create laws and regulations that increasingly oppress the people. They have stolen our sovereignty, our freedom, and our lives.

We Cubans cannot break these chains on our own. For 65 years, a paralyzing and repressive apparatus of terror has been perfected. A ruling class that steals public resources for itself and, in its contempt, has neglected the population it has induced into total dependence on the government.

We are asking the democratic presidents of the world, and especially the President of the United States of America, Mr. Donald Trump, to repeat the aid of 1898 and provide us with direct humanitarian support (without going through the government that always steals or sells it out). This aid must be all that is necessary, including an invasion by OAS and UN troops, or by the powerful military of our northern neighbor alone, should the Cuban government, in its boundless, politically motivated selfishness, refuse. The USA is a country beloved by Cubans, a friendly and supportive home to thousands upon thousands of us, citizens or residents, even though the unelected government of Cuba has done everything possible to make it otherwise, lying and distorting history. WE, THE PEOPLE of Cuba, are slowly dying of hunger, curable diseases requiring minimal resources, and above all, of daily anguish and disillusionment. Help us, President Trump. Your Secretary of State, the Cuban at heart Marco Rubio, knows well what is killing us, and who is responsible.

jueves, 30 de octubre de 2025

Testimonio del paso dé Melissa

🇨🇺 




SAGUA DE TÁNAMO: EL DÍA EN QUE EL AGUA SE TRAGÓ LAS CASAS

En Sagua de Tánamo, al norte de la provincia de Holguín, el amanecer trajo un golpe imposible de asimilar. Donde anoche había hogares de dos plantas, esta mañana solo se ven los techos asomando sobre el agua. Todo lo demás —paredes, muebles, recuerdos— está sepultado bajo un manto marrón de lodo y silencio.


🌊 EL RÍO QUE DEVORÓ UN PUEBLO

El río Sagua de Tánamo, desbordado por las lluvias torrenciales del huracán Melissa, se salió de su cauce con una fuerza nunca antes vista. En cuestión de minutos, el agua subió más de dos metros y arrasó con barrios enteros. Las corrientes rompieron muros, arrancaron cercas y arrastraron vehículos y animales.

Familias enteras tuvieron que refugiarse en los techos durante la noche, viendo cómo sus casas desaparecían piso a piso. “Nos quedamos con el alma en la garganta”, relató una mujer desde el tejado donde pasó la madrugada con sus dos hijos pequeños. “Oíamos los gritos, el crujir de las casas cayendo, pero no podíamos hacer nada.”


💔 LO PERDIDO NO TIENE REEMPLAZO

El panorama al amanecer es de destrucción total. Los residentes caminan descalzos entre el barro tratando de reconocer lo que queda de sus hogares. Los que lograron rescatar algo lo secan al sol sobre las planchas de zinc que antes eran techos. Otros solo guardan silencio frente al vacío.

En Cuba, donde no existen seguros de propiedades ni de automóviles, lo que el viento y el agua se llevaron queda perdido para siempre. No hay compensación, no hay garantía, no hay manera de recuperar los años de esfuerzo que una noche borró.

“Esto no se mide en dinero —dice un anciano—, se mide en vidas rotas. Todo lo que construí en 40 años se lo tragó el río en 40 minutos.”


⚠️ UNA TRAGEDIA SIN CIFRAS

Las autoridades aún no han publicado cifras oficiales, pero los daños son inmensos y hay reportes de desaparecidos. La zona continúa incomunicada, sin electricidad ni acceso terrestre. Los equipos de rescate locales hacen lo posible con escasos recursos: lanchas improvisadas, cuerdas y tractores.

Mientras tanto, los pobladores intentan dejar constancia de lo ocurrido. A pesar de la falta de medios y conectividad, muchos han tomado fotos y videos para documentar la magnitud del desastre, temerosos de que el dolor quede sepultado junto con el barro.


🌧️ SAGUA RESISTE

Entre el fango y las ruinas, todavía se escuchan voces llamando por nombre a los desaparecidos. Los niños miran el agua que cubre las calles donde antes jugaban. Los mayores intentan mantener la calma, esperando que el nivel del río baje y deje ver lo que aún puede salvarse.

Sagua de Tánamo es hoy un símbolo de la tragedia que azota a todo el oriente cubano. Un pueblo devorado por el agua, pero no por la resignación.

Porque incluso entre la destrucción, la gente sigue viva, sigue junta, y sigue de pie.

#HuracánMelissa #Holguín #SaguaDeTánamo #Cuba #Emergencia #Desastre #Inundaciones #SOSCuba

Ayuda humanitaria a Cuba desde EEUU



 🇺🇸 Así entregará Estados Unidos la ayuda humanitaria a Cuba tras el huracán Melissa
El secretario de Estado Marco Rubio anunció que Washington ofrecerá ayuda humanitaria inmediata al pueblo cubano, luego del devastador paso del huracán Melissa, pero sin pasar por el régimen comunista.
Según el comunicado del Departamento de Estado, la ayuda se canalizará de dos formas:
1️⃣ De manera directa, mediante equipos y recursos gestionados por agencias estadounidenses.
2️⃣ A través de socios locales independientes, que garanticen una distribución eficaz y transparente a las comunidades más afectadas.
Rubio pidió además a los ciudadanos y organizaciones estadounidenses que deseen colaborar hacerlo a través de donaciones privadas, recordando que la legislación permite excepciones humanitarias al embargo para alimentos, medicinas y bienes esenciales.
“El pueblo de Cuba necesita ayuda, no intermediarios”, reiteró el secretario de Estado.
El objetivo, según Washington, es claro: evitar que el régimen controle o manipule la ayuda, y asegurar que cada recurso llegue a los verdaderos damnificados en el oriente de la isla.
#Cuba #HuracánMelissa #EEUU #AyudaHumanitaria #MarcoRubio #SOSCuba #DictaduraCubana #Solidaridad

Ayuda humanitaria de Estados Unidos a Cuba tras el paso de Melissa

 🚨 #ÚltimaHora | La dictadura cubana responde al gesto de EE.UU.

📢 Tras el ofrecimiento de ayuda humanitaria anunciado por Marco Rubio, el régimen de La Habana confirma que entró en contacto con el Departamento de Estado.


🇺🇸 Washington aclara: la ayuda será directa al pueblo cubano, a través de ONGs e iglesias, sin pasar por el gobierno.

💬 “Estamos en espera de precisiones sobre cómo y en qué manera están dispuestos a ayudar”, escribió Carlos Fernández de Cossío (MINREX).


🌪️ El anuncio llega en medio de la crisis por el huracán Melissa, que ha dejado inundaciones y graves daños en el oriente cubano.


💥 ¿Aceptará La Habana la ayuda sin control político?

El silencio de Bruno Rodríguez mantiene la incógnita abierta.


#Cuba #HuracanMelissa #MarcoRubio #AyudaHumanitaria #EEUU #MINREX #NoticiasCuba #CrisisEnCuba #UltimaHora #LaHabana

Juegos de agua


 

miércoles, 29 de octubre de 2025

Socialismo..Estado Fallido. los cubanos opinan.

 No hay alimentos, no hay medicamentos, las viviendas se derrumban, la industria está paralizada, no se garantiza agua, ni gas, ni electricidad, la agricultura y la industria no garantizan  alimentos suficientes, los ancianos están desprotegidos, la inflación crece indeteniblemente, miles y miles de cubanos escapan del país en un éxodo migratorio descontrolado. 

Escasea la fuerza laboral en muchos sectores vitales. El país enfrenta una crisis epidemiológica sin recursos para hacerlo. El comercio exterior es casi nulo. El país está  endeudado con muchos acreedores extranjeros y ha perdido todo acceso a créditos.  El pueblo ha dejado de creer en las excusas tradicionales y en abrumadora mayoria no apoya la gestión del gobierno sin embargo  no se puede manifestar y tiene miedo incluso a quejarse en voz alta, tampoco puede cambiar su destino mediante el ejercicio de sus derechos políticos pues no está legalizada o contemplada  ninguna otra opción política. 

La otrora "tranquilidad ciudadana"  ha pasado a ser intranquilidad y ahora  abundan las drogas, los asaltos y los delitos contra la vida de las personas. La información no es clara, ni suficiente, ni completa, ni real, siempre subordinada a la propaganda política en pos de garantizar la imagen de la gestión gubernamental. El gobierno sólo propone medidas dirigidas al control de la economia y el rescate del cadáver de la empresa estatal dejando clara la falta de voluntad política para transformar la realidad económica del país. De todo esto me surge una sola pregunta: 

Ok...aunque no se ve nada bien, no somos un estado fallido .....pero .....Que más  se necesita para declarar fallido a un estado? 

Manuel Viera, 27/10/25

martes, 28 de octubre de 2025

Una mujer perdida en sus memorias

 

Sofia

Sentada en su vieja poltrona, escondida detrás de las coloniales rejas, día a día, Sofía mira   pasar los transeúntes. A veces su mirada se pierde tras las viejas fachadas y ya sus ojos no ven nada de lo que pasa debajo de su ventana.

Se escapa por el largo camino de los recuerdos, de las cosas idas o vividas. A veces se le confunden las fechas, y siente que todo se repite día a día, como si el tiempo le jugara una mala pasada, como si se hubiera detenido en una larga jornada,  en este lugar donde todo permanece estático y las personas actúan como robots movidos por un discurso interminable, monotemático y aburrido que ya a nadie emociona ni confunde, porque es el discurso heredado, por los nuevos jefes, del monarca Fidel Castro a sus súbditos; muerto y aún sigue ordenando más y más sacrificios y ya no hay formas de apretarse el cinturón sin que se desgarren las costillas.

Más de medio siglo ha pasado desde que los rebeldes barbudos bajaron de la Sierra. Entraron en las ciudades prometiendo un cambio, declarando “una revolución hecha por lo humildes, para los humildes y con los humildes”. 

Los pobres humildes cayeron en la trampa de las promesas, creyeron que al fin había llegado "el mesías" que les resolvería sus problemas. Lo  aplaudieron con entusiasmo y lo apoyaron en todas sus decisiones arbitrarias en contra de los ricos, sin tener en cuenta los atropellos, los abusos, las confiscaciones de bienes, los fusilamientos, el destierro forzado y muchas medidas más que en contra de aquellos infelices dictaba el líder enfurecido, sembrando odio, sed de venganza, desunión incluso entre las familias.

Las masas entusiasmadas cumplían ciegamente las órdenes de aquel endemoniado "mesías" que les prometía un futuro luminoso lleno de bonanzas, prosperidad, con una nueva sociedad igualitarista, sin discriminación, sin prostitución, sin miserias, sin corrupción. Les prometía y les hacía trabajar y luchar en todos los terrenos, incluyendo las guerras “internacionalistas" guerrilleras y solidarias... Esfuerzos y sacrificios del presente -que nunca pasa por ser presente- en aras de un futuro mejor -que nunca llega por ser futuro- Todo supeditado al supuesto objetivo de crear una Cuba socialista, superior a cualquier sociedad moderna capitalista

Sofía busca y rebusca y no encuentra que fue lo que se trabó en el intento, aunque desfilan día a día en sus recuerdos los primeros juicios, los paredones de fusilamientos, la renuncia del Comandante Hubert  Matos, la desaparición de Camilo Cienfuegos, la alfabetización y su estribillo, de estudio, trabajo, fusil las tres opciones de aquel momento. Sofía recuerda las llamas que convirtieron la tienda El Encanto en cenizas… las movilizaciones por Playa Girón y los cubanos que vinieron a pelear en contra de los barbudos revolucionarios. Invasores mercenarios, como les llamó " el mesías", obviando que eran también cubanos con todo el derecho de luchar por la patria perdida.

por su mente desfilan las imágenes y los miedos de aquel octubre del año 62 y la crisis de los misiles, que por poco desata la tercera guerra mundial.

 Luego desfilan confusas imágenes de los alzados del Escambray y de la Sierra del Rosario. Imágenes que se confunden con los recuerdos de Julián, su hijo mayor, que se fue en un bote pesquero con su mujer y sus dos niñas, y ella llorando por temor al mal tiempo, y sus dos pequeñas nietas tan contentas porque iban a conocer la nieve. 

Otra vez las lágrimas empañan sus recuerdos por aquel día que se quedó llorando por el hijo, culpado de traidor, de gusano apátrida, el hijo y su familia condenados al destierro… Recuerdos que se mezclan con otros ocurridos veinte años después, cuando volvieron a encontrase en una visita de apenas unos días. Le duele pensar en su hijo Julián, en sus nietas perdidas para siempre por habitar en mundos diferentes…

Otra vez desfilan imágenes de los remotos primeros veinte años marcados por las tantas guerras en países en los que Cuba, a penas un punto en la geografía, era considerada como un faro y guía de América Latina, Asia y África por su cacareaba “Gran derrota del Imperialismo Yanqui en América”.  Uno de los países que se coló en la vida de todos los cubanos por aquella época, fue Angola…   

Para Sofía Angola es mucho más que un país de negros africanos.  Angola es el recuerdo imborrable de su nieto Adriano…

Las lágrimas se escapan involuntariamente. Sus pasos por el tiempo la llevan a la última vez que vio su rostro... Cuando partió con su uniforme verde olivo sólo tenía diecisiete años y su cabeza llena de sueños. Adriano partió pensando que el servicio militar pasaría rápido. Soñaba con el mar y con los barcos en los puertos.  Adriano quería ser marinero mercante y recorrer el mundo para regresar a la isla cargado de regalos para todos.

Pero Adriano se fue a la guerra, a cumplir una misión internacionalista y allá quedó su sangre derramada en vano… Al cabo de diez años le entregaron la cajita sellada, les dijeron que en ella venían los restos del muchacho. Era una cajita pequeña, de madera forrada de negro. Era igual a las diez mil cajitas que llegaron de regreso a casa allá por los años 90, como última remesa de la guerra en Angola.

Adriano no fue escogido para representar su ciudad en el cementerio donde descansan los restos de los mártires ilustres. Sólo catorce, de aquellos diez mil muertos en Angola regresados en cajitas, fueron enterrados en el mausoleo de los héroes. El pobre muchacho ni siquiera era militante de la juventud comunista de Cuba cuando perdió la vida. Era uno más del montón, un joven adolescente cubano cumpliendo un servicio militar obligatorio.

Adriano, otro joven cubano muerto en una guerra en un país extraño.

Adriano, un pobre recluta de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba.

Por esa época, el gobierno cubano estaba empeñado en librar guerras de “liberación” en tierras lejanas para exportar la revolución fidelista_ socialista, en los países de tres continentes: Asia, África y América Latina, unidos por su odio  al desarrollo de las potencias capitalistas, y sobre todo, por su odio a Los  Estados Unidos de América. Era la época del sacrificio por el internacionalismo proletario…

Sofía, como la gran mayoría de las madres cubanas, nunca ha comprendido por qué el gobierno cubano  ha mandado y continua mandando a los jóvenes a pelear  y / o a cumplir misiones especiales en tierras extrañas  si siempre se han necesitado brazos fuertes, vigorosos  para trabajar y sacar la patria del estancamiento en que ha caído por los desastres y fracasos de  planes y más planes  que desde 1959 no acaban de dar resultados económicos satisfactorios para que los pobres dejen de ser tan o más  pobres que antes.

 Como un relámpago pasa ante ella el año del esfuerzo decisivo, seguido por el fracaso de la zafra de los diez millones… 

No puede evitar pensar en Chile y en el azúcar donado al gobierno de Salvador Allende.

De las seis libras de azúcar por persona de la cuota mensual, quitaron una para donarla a Chile

Han pasado más de treinta y cinco años de los acontecimientos del Palacio de la Moneda en 1973. Hace más de quince años que Augusto Pinochet entregó el gobierno de Chile a la democracia, pero esa libra de azúcar no regresa a la cuota, que se ha quedado ya reducida a cuatro desde el periodo especial de los años 90.

El azúcar, que tantas vidas ha salvado en estos años de crisis. De nada vale que el agua con azúcar, caliente o fría, sea lo único que puedan tomar muchos cubanos para comenzar el día.  

 El agua de zambumbia, hecha con azúcar prieta es parte de “lo nuevo” de estos tiempos.  Se ha impuesto en contra de gustos y costumbres por la falta de pan, galleta mantequilla y una buena taza de café con leche… ¿Quién se acuerda que el café con leche y el pan con mantequilla era el desayuno predilecto del cubano en otros tiempos?

 Son tantas y tantas las costumbres y tradiciones alimentarias cubanas que se han perdido en estos más de cincuenta años de constantes escaseces, que ya nadie se acuerda del café con leche ni de las frutas jugosas que se encontraban a montones en cualquier lugar.

Han pasado décadas y décadas en lo mismo:  acostarse y levantarse pensando dónde y cómo conseguir la comida del día…

Torpes y mal alimentados andan esos cuerpos que caminan como autómatas cargando una jaba plástica en la que echan lo que encuentren, a su paso, así sea en el latón de la basura de los barrios donde viven los que tienen mucho: los que compran en la shopping y no se sientan tras las ventanas de una habitación en ruina, a ver pasar la muchedumbre como jaurías deambulando por las calles en busca de comida.

Muchedumbre que no le importa  las absurdas leyes  que la privan de los más elementales derechos humanos, leyes que de tan ambiguas y absolutas, declaran ilegales a los nacidos en los campos y ciudades de otras provincias, si se atreven a mudarse para la capital aunque sea para un barrio de ¨”quita y pon”;  de esos que abundan en los alrededores de La Habana  donde hay niños que no tienen el derecho al litro de leche que le venden en la bodega a los otros, iguales a ellos, menores de siete años, que han tenido la suerte de nacer legales en la ciudad en ruinas.

Los ojos de Sofía están marchitos y agotados de ver tanta miseria en la que cinco décadas atrás era una de las zonas más alegre de La Habana: Prado y Neptuno, calles famosas también por el chachachá de Enrique Jorrín que la Orquesta Aragón inmortalizó con su estribillo:  La engañadora.

Desde su vieja y destartalada ventana, Sofía mira y mira y aunque no encuentre nada nuevo, ella sigue fiel, como un vigía oteando el horizonte, aunque nadie entienda qué puede mirar una señora, de más de setenta años, detrás de su ventana. A nadie le preocupa su existencia, pero ella está ahí: firme, esperando para ser de las primeras, en ver lo que ha de llegar algún día, a pesar del discurso oficialista y de la monotonía que persiste en enterrarla cada día…

 Esperanza E. Serrano

Julio 2010

Desolación


 

lunes, 27 de octubre de 2025

La rosa del Ruiseñor

 La rosa del Ruiseñor.


Ven, toma esta rosa
y escucha atento esta canción
es una lluvia de melodías
que van directas al corazón.
Es la historia de un Ruiseñor
que dió su vida por el amor.

Era un invierno demoledor:
el rosal languidecía,
con ramas secas sin una flor.
Un joven desesperado
Al Ruiseñor se le acercó
pidiendo a gritos que lo ayudara
con una rosa para su amor.

El ave inquieta, acongojada
con un susurro al joven le respondió:
- En este tiempo no brotan rosas.
aunque es el tiempo para el amor.
Encontrar una rosa es imposible
sólo un milagro puede lograrlo,
y no sé si tenga tanto valor,
voy a intentarlo por el amor.

El ruiseñor voló sobre la nieve
buscó el rosal,
entre sus secas ramas,
encontró la espina.
Abrió sus alas, abrió su pecho
abrazó el dardo,
y las melodías brotaron
surcando el aire con voz de fuego,
con voz de ángel renacedor.

La noche pasaba,
el ruiseñor cantaba,
cantaba alegre y del árbol muerto
de tanto frío,
renacían sus muertas ramas
por las melodías de aquel cantor

Mientras el ángel cantaba,
su sangre se derramaba sobre la espina…
Cuenta el poeta que aquella noche
se hizo el milagro: Nació la rosa
Rosa roja como la sangre,
Porque lleva el alma del Ruiseñor.

Esperanza E Serrano
Brandon, Fl 2010