Translate

Mostrando entradas con la etiqueta relaciones Cuba.Estados Unidos. Barack Hussein Obama. Raúl Castro.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta relaciones Cuba.Estados Unidos. Barack Hussein Obama. Raúl Castro.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Un año después...turistas llegan a Cuba en masa y los cubanos migran por miles

 

Cuando Cuba y EEUU anunciaron hace un año que dejarían atrás cinco décadas de enemistad y normalizarían sus relaciones políticas, quizá pocos imaginaron el efecto doble que esto produciría.
 
Agencias
En el centro de La Habana, turistas extranjeros caminan apiñados y sonrientes. En Costa Rica, migrantes cubanos desesperados se aglutinan por miles en albergues, a la espera de poder seguir su viaje hacia territorio estadounidense.
Cuando Cuba y Estados Unidos anunciaron hace un año que dejarían atrás cinco décadas de enemistad y normalizarían sus relaciones políticas, quizá pocos imaginaron el efecto doble que esto produciría.
Por un lado, olas de visitantes que quisieron conocer la isla antes de que se "americanice", y por el otro, mareas de cubanos intentando salir en busca de mejores ingresos y temerosos de perder los beneficios migratorios que les otorga Estados Unidos.
Erika Preli, una italiana de 25 años, apresuró los planes para conocer Cuba porque temía que el país cambiara drásticamente por el acercamiento a su otrora enemigo de la Guerra Fría.
Sentada junto a su pareja disfruta "congrí", un plato típico cubano que mezcla arroz con frijoles negros, en uno de los restaurantes privados, conocidos como paladares, que al igual que los turistas crecen como espuma en la isla.
"Debo reconocer que decidimos venir aquí tan pronto nos enteramos de la noticia (de la reanudación de relaciones). La oímos y dijimos: vamos antes de que las cosas cambien mucho", señala Preli.
Hoy, en el centro de La Habana Vieja, un casco histórico de 2 km2, es más fácil tropezarse con un turista que con un cubano. Las cifras lo corroboran: este año casi 3,2 millones de extranjeros visitarán Cuba, un 17,6% más que en 2014.
Y ese aumento -que ubica a Cuba como el destino del Caribe que más crece en turismo- es más espectacular aun cuando se observan los datos de los viajeros estadounidenses.
"Este año pudiera cerrar con el arribo de 155.000 estadounidenses", un 71,4% más que en 2014, dijo a la AFP José Luis Perelló, profesor y consultor en asuntos de turismo de la Universidad de La Habana.
Kasan Amatar, un palestino de 29 años, se siente atraído por la historia comunista y no quisiera que la mayor isla del Caribe se "americanice".
"¡Me encanta la vieja cultura de aquí! Toda esta historia que no ha cambiado...no quiero que se americanice, para ser honesto", dice a la AFP durante una pausa en su recorrido por la ciudad.

A miles de kilómetros de La Habana, Jorge Luis Pérez Guillén, un chef cubano de 45 años, cocina para unos 300 compatriotas en un albergue de La Cruz, uno de los cantones más pobres de Costa Rica, ubicado a pocos kilómetros de la frontera con Nicaragua.
Pérez y los demás cubanos quedaron varados allí hace un mes cuando intentaban llegar a Estados Unidos, porque Nicaragua les impidió el paso por su territorio. Desde entonces unos 4.000 isleños se albergan en escuelas, iglesias y salones comunales que acondicionaron autoridades costarricenses.
"Hay mucho estrés. Son muchos días aquí. No hay soluciones. Solo queremos que nos dejen llegar a Estados Unidos", dijo Pérez a la AFP en un contacto telefónico desde La Habana.
Muchos cubanos comenzaron su travesía en Ecuador - que hasta hace un par de semanas era el único país latinoamericano que les permitía la entrada libremente -, siguieron por Colombia, Panamá y Costa Rica y pretendían pasar fin de año en Estados Unidos.
"Tengo familia en Cuba y en Estados Unidos. Están preocupados. No quieren que cometamos ninguna locura, como pagar a un coyote (traficante de personas)" para salir de aquí, señaló Pérez.
"Estamos hablando de un éxodo en cámara lenta. Esto no es un éxodo como el (del puerto) de Mariel que ocurrió en diez meses o el del 94, que ocurrió en un mes", explicó a la AFP Sebastián Arcos, director del Instituto de Investigaciones Cubanas de la Florida International University (FIU).
Las cifras en este caso también hablan: más de 43.000 cubanos se han ido a Estados Unidos durante el año fiscal 2015 (de octubre a octubre), un aumento del 78% en 12 meses, según el Instituto Pew Research Center.
En diciembre el gobierno de Raúl Castro, que en 2013 había flexibilizado la ley para que los cubanos viajaran libremente, volvió a restringir la salida de los médicos, aduciendo que la migración de esos profesionales estaba golpeando a su sistema gratuito de salud.
"El problema de Cuba y Estados Unidos va a ser de largo tiempo, y los que se quedan en Cuba no van a sentir mejoría alguna porque el problema no es diplomático, sino de bajos salarios", según Pérez.
http://www.martinoticias.com
 

Cubanos opinan sobre los efectos del deshielo entre Cuba y EEUU

A casi un año del restablecimiento de relaciones entre los dos países, los residentes de la isla tienen opiniones encontradas sobre lo que está sucediendo y lo que esperan para el futuro inmediato.

miércoles, 15 de abril de 2015

Barack Hussein Obama decide sacar a Cuba de la lista de patrocinadores de terrorismo

Esta noticia no me tomó por sorpresa. Poco a poco, pésele a quien nos pese, Barack Hussein Obama ha estado complaciendo las peticiones y demandas de la mafia de La Habana.
 ¿Para bien del pueblo cubano? ¿Para lograr la democratización de un país regido por un gobierno centralista con un solo partido, una ideología sectarista, excluyente...? A otro con ese cuento.
Cuba es un caso   "cerrado" por el momento. El cambio fraude es un hecho. Todo lo que estamos presenciando aquí y allá así lo corrobora.
Me inclino a pensar que el presidente del cambio está haciendo todo lo posible por   satisfacer los intereses de los mandatarios y confabulados  de allá y de los empresarios y polítiqueros de acá que están desesperados por lucrar y beneficiarse con la mano de obra barata y de la gran demanda de productos de primera necesidad en un país donde todo escasea.
Pobre Cuba.
Esperanza E Serrano.
Aquí les dejo la noticia que publicó El nuevo Herald

El presidente Barack Obama avisó el martes al Congreso de su intención de retirar a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, en la que ese país permanece desde 1982 y que supone la imposición de sanciones.
“Hoy el presidente envió al Congreso el informe y las certificaciones requeridas que indican la intención de la Administración de rescindir la designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo”, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, en un comunicado.
Cuba reclama desde hace años su salida de esa lista que elabora anualmente el Departamento de Estado, que supone la imposición de sanciones como la prohibición de la venta de armas y de ayuda económica, y en la que actualmente comparte espacio únicamente con Irán, Sudán y Siria.
El Congreso cuenta ahora con 45 días para estudiar la decisión de Obama y, en caso de desacuerdo, puede presentar un proyecto de ley para tratar de revocar el dictamen presidencial.
La decisión de Obama se produce apenas tres días después de su histórica reunión con el mandatario de Cuba, Raúl Castro, durante la VII Cumbre de las Américas celebrada en Panamá, en un nuevo paso hacia la normalización de relaciones bilaterales anunciada el pasado 17 de diciembre.
En su mensaje al Congreso, Obama certifica que el Gobierno de Cuba “no ha proporcionado ningún apoyo al terrorismo internacional durante los últimos seis meses”, y que ha expresado “garantías de que no respaldará actos de terrorismo internacional en el futuro”.

Obama tomó la decisión tras recibir una recomendación de su secretario de Estado, John Kerry, quien celebró el martes la decisión del mandatario.
“Las circunstancias han cambiado desde 1982, cuando Cuba fue designada inicialmente como Estado patrocinador del terrorismo debido a sus esfuerzos por promover la revolución armada en Latinoamérica”, dijo Kerry en un comunicado.
Las razones para mantener hasta ahora a Cuba en la lista eran su presunta acogida a miembros de la organización terrorista vasca ETA y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), además de a algunos fugitivos de la Justicia estadounidense.
“Aunque Estados Unidos ha tenido, y sigue teniendo, preocupaciones significativas y desacuerdos con un amplio rango de políticas y acciones de Cuba, esas preocupaciones y desacuerdos no entran en los criterios para la designación como Estado patrocinador del terrorismo”, señaló Kerry.
La revisión que hizo Kerry incluyó aportes de la comunidad de inteligencia estadounidense sobre las actividades de Cuba y “garantías proporcionadas por el Gobierno cubano”, según Earnest.
  
Críticas de congresistas
El anuncio generó críticas inmediatas de congresistas de ancestros cubanos tales como el senador y precandidato presidencial republicano Marco Rubio, quien calificó la decisión como lamentable porque “va a mandar un mensaje muy peligroso a los enemigos y a los terroristas”.
La congresista republicano de Miami, Ileana Ros-Lehtinen, también emitió un comunicado explicando su desacuerdo a través de Twitter.
Desde hace mucho tiempo, Estados Unidos dejó de acusar activamente a Cuba de apoyar el terrorismo. Cuando Obama y Castro anunciaron del descongelamiento de las relaciones en diciembre, el presidente estadounidense manifestó su disposición a retirar a Cuba de esa lista.
Sin embargo, el mandatario se abstuvo de tomar una decisión ante indicaciones de que la Casa Blanca era renuente a otorgar la petición de Cuba hasta que otros temas espinosos se resolvieran, como las restricciones sobre los diplomáticos estadounidenses en La Habana.
Retirar a Cuba de esta lista podría allanar el camino para abrir una embajada de Estados Unidos en la capital cubana, y otros pasos.
Una alta funcionaria del Departamento de Estado se mostró optimista sobre las negociaciones para la normalización de relaciones diplomáticas entre ambos países, pero dejó claro que aún no se ha establecido una fecha para una cuarta ronda, tras dos celebradas en La Habana y otra en Washington.
El secretario de prensa de la Casa Blanca, Josh Earnest, dijo que sacar a Cuba de esta lista no cambia el hecho de que Estados Unidos tiene diferencias con el gobierno de la isla.
“Nuestras preocupaciones sobre un amplio rango de políticas y acciones de Cuba quedan fuera de los criterios que son relevantes para rescindir la designación de Cuba como estado patrocinador del terrorismo”, dijo Earnest.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Congresistas critican acuerdo con Cuba sin concesiones de La Habana

 

La audiencia titulada "Cuba: Evaluación de los cambios repentinos de la Administración" dejó ver el descontento de muchos representantes y su preocupación por el futuro de las relaciones con la isla.
Republicanos ponen bajo la lupa nueva política hacia Cuba
"Las iniciativas del Presidente esperan y están diseñadas para promover cambios que apoyen los Derechos Humanos universales y las libertades fundamentales de todos los cubanos, así como cambios que promuevan nuestros intereses nacionales".
Martinoticias.com
La audiencia titulada " Cuba: Evaluación de los cambios repentinos de la Administración" citada este miércoles en el Subcomité de Asuntos del Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes de Estados Unidos  contó con el testimonio de funcionarios del Departamento de Estado, de Comercio y del Tesoro de Estados Unidos.
El debate reflejó la profunda preocupación de una mayoría de los congresistas participantes por la forma secreta en la que se negoció, al margen del Congreso y el Departamento de Estado, la nueva política; el haber cedido a La Habana demasiado a cambio de muy poco; y las consecuencias de los cambios en la política estadounidense, especialmente en cuanto a la mejoría de los Derechos Humanos en la isla y la mayor inyección de dólares para el régimen castrista.
A favor de la decisión de la administración Obama de cambiar la estrategia para Cuba se manifestaron definidamente cinco legisladores: Ted Poe (Texas), Karen Bass, (California), Gregory Meeks (New York),  Alan Lowenthal (California) y Mo Brooks (Alabama). Ellos coincidieron en que la política anterior de aislamiento no funcionó para precipitar cambios en Cuba.
Más de una docena de congresistas de ambos partidos expresaron entretanto su disgusto porque las negociaciones se hubieran hecho secretamente y sin exigir ninguna concesión del Gobierno cubano, antes bien, cediendo las cartas que Estados Unidos tenía para negociar.
El debate fue convocado por el presidente del Comité de Asuntos Exteriores, el republicano por California Ed Royce.
La congresista republicana por la Florida Ileana Ros-Lehtinen fue una de las voces más críticas durante la audiencia. Detalló una serie de hechos ocurridos mientras el Gobierno de Obama negociaba con el régimen de los Castro. Entre ellos, la captura en julio de 2013 del buque norcoreano que llevaba escondido armamento cubano en sus bodegas, los repetidos arrestos de varios activistas cubanos, la reapertura de la base de Lourdes y la presencia del barco espía ruso en Cuba.
El representante por Nueva York Elliot Engel celebró la liberación de Alan Gross y las medidas de Obama, pero consideró que la diplomacia no puede ser asunto de una sola vía, sino de toma y daca. Llamó la atención sobre que la política de Estados Unidos hacia Cuba debía ser más abarcadora hasta conseguir elecciones libres, prensa libre, liberación de los presos políticos y que termine el acoso a los disidentes. Explicó que el Presidente tiene la autoridad para restablecer las embajadas pero el Congreso tiene la autoridad de eliminar el embargo y normalizar las relaciones enfatizando que antes debe haber una apertura en Cuba.
Jeff Duncan, de Carolina del Sur, criticó severamente lo que considera "falta de transparencia del Presidente" al negociar con Cuba.
De igual manera el representante por Nueva Jersey Albio Sires, dejó saber su decepción por las nuevas medidas que no exigen al Gobierno cubano nada a cambio, pues a su juicio lo que Estados Unidos está negociando no conduce a nada, sino que más bien alivia a los dictadores de la presión económica. Opinó que la nueva política debió servir para que el Gobierno estadounidense presionara a un Gobierno que está comportándose de manera "brutal".
El presidente del Comité de Asuntos Exteriores, el republicano Ed Royce, inquirió si el tema de los Derechos Humanos había sido un asunto a considerar para iniciar la normalización. Se preguntó cómo es posible que los cambios aseguren una mejoría para los cubanos si no ha habido señal de que el Gobierno cubano quiera ceder.
Roberta Jacobson, secretaria de Estado adjunta para el Hemisferio Occidental, quien presidió las recientes conversaciones bilaterales en La Habana, explicó en reiteradas ocasiones que se trata de construir un canal directo de comunicación, que los intereses y valores de Estados Unidos estarán mejor representados con una embajada, que en muchos países es considerada como algo irritante.
Jacobson insistió en que el cierre de la Base de Guantánamo no está sobre la mesa de la negociaciones y que en este primer paso solo se discute el proceso de normalización de las relaciones entre ambos países.
Royce indagó si la Oficina de Transmisiones a Cuba, a cargo de las operaciones de Radio y TV Martí había sido parte de las discusiones, puesto que el cierre de esta oficina fue una de las demandas en el discurso de Raúl Castro en la CELAC. Opinó que las transmisiones estadounidenses a la isla son vitales mientras no se permita la libre operación de medios independientes en la isla.
La Secretaria de Estado Adjunta respondió que se trata de un asunto que la parte cubana ha presentado siempre en su lista de impedimentos que obstaculizan para mejorar las relaciones, pero que no hay planes para eliminar las transmisiones a Cuba.  
Jacobson explicó ampliamente que están al tanto de la situación de los Derechos Humanos en Cuba, el modelo reciente de las detenciones breves, y dijo que esto debe acabar. Aseguró que muchos países de la región, a partir del anuncio de la nueva política de Obama hacia Cuba, han mostrado su voluntad de cooperar para interceder ante el Gobierno cubano a fin de mejorar la situación de los Derechos Humanos en la isla.
Habló específicamente de su gestión con las autoridades panameñas para asegurar la participación de activistas de la sociedad civil cubana en la próxima Cumbre de las Américas, en la que también participará por primera vez el Gobierno cubano. En cumbres anteriores los representantes de las sociedades civiles habían estado representados a través de organizaciones no gubernamentales adscritas a la Organización de Estados Americanos (OEA), ahora, ya esto no es un requisito, de manera que los activistas cubanoas podrán estar en el encuentro.
La preocupación de que la Administración Obama negocie con un Gobierno que da refugio a los prófugos de la justicia estadounidense fue expresada por varios representantes, que hablaron específicamente de Joanne Chesimard, una de los diez terroristas más buscados por el FBI, y de los emigrados cubanos que huyen a Cuba luego de cometer fraudes al Medicare, robos y otros actos criminales.
Especialmente el representante del Sur de la Florida Ted Deutch, mencionó una investigación del diario floridano Sun-Sentinel sobre la facilidad con la que los delincuentes de origen cubano cometen fechorías en Estados Unidos y logran escapar a Cuba, e indagó sobre si estos casos y su posible extradición había sido un tema en las conversaciones encabezadas por Jacobson en La Habana.
La Secretaria de Estado Adjunta para Asuntos del Hemisferio Occidental reveló que la devolución de Chesimard y otros fugitivos ha estado presente en muchas de las negociaciones con Cuba, incluso en los primeros diálogos migratorios, y que jamás han recibido una respuesta positiva de parte del Gobierno cubano, pero que se trata de una tema crítico en las relaciones bilaterales y que es parte de lo que quieren solucionar.
Otro tema recurrente en el debate fue la preocupación de que las nuevas medidas beneficien en última instancia al Gobierno de Raúl Castro, puesto que aunque están destinadas a fortalecer al cubano común, a la sociedad civil y al pequeño sector privado, podrían acabar en manos de instituciones estatales. Lo mismo, en el caso de los viajeros, cuyo dinero terminaría engrosando las arcas de las empresas turísticas cubanas, regentadas por el estamento militar.
Algunos representantes estuvieron más interesados por clarificar las medidas y regulaciones para incrementar el comercio con Cuba, entre ellos Ted Poe y Randy Weber, de Texas, y Karen Bass, de California.
Jacobson declaró que hay temas que irán apareciendo en el transcurso de las conversaciones futuras como la entrada de Cuba a organizaciones financieras internacionales, pero que ahora no está en la agenda. Cree ella que, en un futuro, la participación de La Habana en esos foros podría ayudar a crear una economía de mercado, y puede que los cubanos pidan ayuda al respecto. Pero, insistió, no se contempla por ahora.
La legisladora Ileana Ros-Lehtinen recordó que la administración declaró en ocasiones que no habría intercambio de espías y al final se realizó, por lo que insistió en conocer si se está ayudando a Cuba a entrar al FMI, por ejemplo. También preguntó a Jacobson por tres requisitos fundamentales plasmados en la Ley Helms-Burton que si Cuba los cumple permitirían derogar la legislación. La diplomática dijo que no tenía la ley frente a ella para responder.
Ros-Lehtinen puntualizó que esa es una ley de Estados Unidos y que los funcionarios la deben tener presente a la hora de las negociaciones con La Habana.
En la audiencia participaron activamente los siguientes representantes a la Cámara:
Miembros del Subcomité para el Hemisferio Occidental
Jeff Duncan, presidente (Carolina del Sur)
Miembros de la mayoría republicana: Rep. Christopher H. Smith (NJ); Rep. Ileana Ros-Lehtinen (FL) Rep.  Matt Salmon (AZ); Rep. Ron DeSantis (FL) Rep. Rep. Tom Emmer (MN).
Miembros de la minoría demócrata: Rep. Albio Sires (NJ); Rep. Joaquin Castro (TX); Rep. Gregory W. Meeks (NY); Rep. Alan S. Lowenthal (CA).
Además, los congresistas Jeff Duncan (SC); Elliot Engel (NY); Brad Sherman (CA); Dana Rorabacher (CA); Steve Chabot (OH); Karen Bass (CA); Ted Poe (TX) David Cicilline (RI); Gerry Connolly (VA); Mo Brooks (AL); Curt Clawson (FL); y Randy Weber (TX).

Artículos relacionados

Jacobson: Será el pueblo cubano el autor de su cambio