Esperanza E Serrano
Translate
jueves, 28 de septiembre de 2023
El “Profe”
Esperanza E Serrano
miércoles, 27 de septiembre de 2023
Las diferencias entre vino tinto, blanco y rosado
Las Diferencias entre Vino Tinto, Blanco y Rosado
A simple vista los tres vinos son diferentes por el color, pero esa no es su única diferencia.
Los tres tienen características fundamentales en común: la calidad de la uva, la variedad de uva utilizada, el clima y el suelo.
Tanto es así que estos factores tienen una incidencia directa sobre el color, el sabor y el aroma del vino. Estos factores ligados a la elaboración son los determinantes del vino final.
Los vinos de mejor calidad suelen provenir de suelos pobres en materia orgánica y poca humedad, que suelen ser suelos cercanos a mares, ríos y océanos. La gran variedad de climas es directamente proporcional a la gran variedad de grandes vinos.
Vino tinto
Primero, el vino tinto tiene este color oscuro tan característico porque en la vinificación se fermenta el mosto en presencia de los hollejos (las pieles de la uva).
La maceración
Este es un vino de maceración, y por lo general se practican dos tipos: primero la maceración corta, que da lugar a los tintos afrutados con colores intensos, amoratados y algo ásperos en boca. Suelen fermentar en torno a los 25ºC y son mejores para un consumo a corto- medio plazo, de uno a dos años.
Y después, los vinos de maceración larga que, como su nombre indica, son aptos para guardar. En el tiempo de crianza el vino desarrolla personalidad y suelen ser los vinos de gran calidad.
La Vinificación
Las operaciones fundamentales de vinificación de los tintos son: molienda (despalillado del racimo), encubado, remontado, la fermentación alcohólica, fermentación maloláctica (las levaduras se alimentan del azúcar del mosto y lo transforman en alcohol), el descube (separación de los hollejos), prensado (es el prensado de los hollejos que da más color), crianza (proceso controlado del envejecimiento para que el vino coja personalidad), trasiego (trasvase del vino de unas barricas a otras unas tres o cuatro veces al año) y, finalmente, el embotellado (cuando la crianza ha alcanzado su perfección).
Temperatura de servicio
El vino tinto debe de ser consumido normalmente a una temperatura alta, entre los once y dieciocho grados de temperatura y es el mayor cómplice de una buena carne por su estructura, sabor y calidad.
Vino blanco
Al contrario de que los tintos, los vinos blancos son prácticamente incoloros o con tonos amarillentos un poco tímidos.
Además, otra diferencia radica en la maceración.
Los vinos blancos también se elaboran a partir de uvas (ya sean blancas o tintas) pero nunca se mezclará el mosto con los hollejos. Así se impide que se tinte.
La crianza
La mayor parte de los vinos blancos son jóvenes, es decir, que no suelen tener una crianza larga porque el mejor período para consumirlo suele ser en el año en el que ha sido la vendimia.
De todas formas, existen cuatro tipos de vinos blancos según su elaboración: el primero son los vinos jóvenes, que son muy aromáticos; segundo, los criados en barricas que pierden la esencia joven y adquieren un sabor maderizo; tercero, los fermentados en barrica; y, por último, los vinos generosos de crianza.
Los vinos blancos obtienen mejores aromas cuando la fermentación ha sido a baja temperatura, además es conveniente un previo control de la maduración de la uva para evitar una fermentación espontánea.
Cuando tomar vino Blanco y su temperatura
¿Cuándo es el mejor momento de un vino blanco? De acompañante en un picoteo o con el postre.
Es una bebida muy refrescante, aunque tradicionalmente se ha encasillado como un buen compañero de pescados y mariscos. A día de hoy, el vino blanco sirve como acompañante de pastas, arroces y muchos más platos.
También es importante que el vino esté frío, entre seis y ocho grados.
Vino rosado
El vino rosado se define básicamente por su color: desde naranja pálido hasta rosa intenso. Siempre dependerá de la uva o la región en la que se elabore, la temperatura y duración de maceración.
Mentiras sobre el Vino Rosado
El pensamiento colectivo suele ser que el vino rosado es una mezcla entre el vino tinto y vino blanco, pero esto no es cierto y, al igual que estos dos, tiene sus métodos de elaboración.
Las prácticas más habituales para obtener vino rosado son mediante el contacto con los hollejos o por sangrado.
Métodos de elaboración
El primer método se podría decir que es un vino tinto elaborado como un vino blanco y, el segundo, se obtiene a partir de la fermentación del vino tinto.
El sangrado consiste en retirar una parte de vino tinto en la etapa temprana de maceración para darle más volumen e intensidad, así esta parte extraída se utiliza para conseguir vino rosado.
Una peculiaridad que hace al vino rosado más especial es que no todos los años se consigue un buen vino de calidad.
La característica principal es su apariencia atractiva, por ser una bebida refrescante con unos toques afrutados en boca y, además, por su toque carbónico que da esa chispa agradable.
Cómo tomar el vino Rosado
El vino rosado es diferente por su suavidad, pero debe saber combinarse porque las comidas con sabores muy fuertes matarán su esencia.
Por ejemplo, es ideal para aperitivos de anchoas, mariscos, vegetales, recetas con huevo o arroces.
Martín Holownia Cocinero Profesional
domingo, 24 de septiembre de 2023
Nikola Tesla
martes, 19 de septiembre de 2023
Parque Central de La Habana
lunes, 18 de septiembre de 2023
La vida
sábado, 16 de septiembre de 2023
Los cubanos opinan: Zanjoneros
ZANJONEROS
Nicolás Águila
El sambenito de zanjonero es un insulto lanzado por Fidel Castro que los cubanos anticastristas no debemos hacer propio. Más que para la galería, la descalificación castrista iba dirigida contra aquellos dentro del régimen —particularmente en el seno de las Fuerzas Armadas— que se decantaban por los nuevos aires de la perestroika hacia fines de los ochenta. Mas el descalificativo no debe rechazarse solo por ser de orientación castrista, sino por constituir una injusticia histórica clamorosa. El difunto tirano no le llegaba ni a la suela a Máximo Gómez, quien encabezaba la lista de firmantes 'zanjoneros'; o a aquellos hombres del 68 que sacrificaron vida, familia y hacienda luchando denodadamente durante diez años por la independencia de Cuba.
No debe faltarse a la memoria de aquellos jefes mambises que capitularon al aceptar como solución provisoria la Paz del Zanjón. Ni a sus subordinados que los secundaron desde Oriente hasta Las Villas, exceptuando algún que otro oficial. Esos hombres se echaron al monte heroicamente con el machete en la mano y muchos de ellos regresarían a la manigua en 1895 con renovados bríos patrióticos. Mas para 1878 se hallaban totalmente exhaustas las tropas mambisas, constituidas por hombres que en su mayoría andaban hambrientos, a pie, descalzos y en harapos.
Por otro lado, entre los independentistas reinaba el caudillismo, el regionalismo, el fulanismo y la división. La tregua era más que inevitable. La capitulación se volvió un clamor entre las tropas mambisas. Arsenio Martínez Campos, recién nombrado Gobernador y Capitán General de Cuba, había llegado a la Isla en plan pacificador y supo vender muy bien una tregua que les permitía a los insurrectos regresar tranquilamente a sus casas, asegurando un alto grado de libertad de expresión y de prensa que ya quisiera la Cuba de hoy (lo cual por cierto daría lugar a una fuerte y descollante sociedad civil cubana post-Zanjón). Debe añadirse que se pactó con garantías y sin deshonor, en contra de lo que suele sostener la historiografía maniquea, más propagandística que analítica, o incluso tal como pensaba el propio José Martí.
Otra cosa es que se quiera destacar la actitud intransigente en Mangos de Baraguá del general Antonio Maceo, quien en definitiva tuvo que salir de Cuba escoltado por tropas españolas porque el corojo combativo no llegó a romperse como se esperaba.
Vicente García también se negó a firmar el Pacto del Zanjón. No era lo que se dice un zanjonero; era otra cosa: era pesetero. Le exigió a Martínez Campos una fuerte suma de dinero para él y sus hombres como condición para deponer las armas. A lo cual el capitán general español accedió finalmente aunque de mala gana. ¿Creen que por eso estoy menoscabando la valía del León de Santa Rita? De ningún modo. Vicente García, como otros hacendados del 68, perdió sus propiedades al levantarse en armas contra España. Creo que era justo que recibiera una compensación condigna. "El dinero no apesta", le dijo el emperador Vespasiano a su hijo Tito. Y vivir por la pasta es vivir —diría un cínico que ignora el valor de todo pero conoce bien el precio de cada cosa.
miércoles, 6 de septiembre de 2023
Noche de sortilegios.
Noche de sortilegios
Es noche de sortilegios,
La luna riela que riela,
Pasa y al pasar se lleva
Toda la luz de mi puerto.
En una nube de ensueños,
Toca, a mi puerta, la muerte.
La muerte toda de negro,
Descarada, fea, mugrienta.
!Viene por mi!
Vieja muerte quejumbrosa,
Quién te dijo que yo quiero
Irme así, tan de repente
Si aún me falta por hacer
Tres cosas que nunca he hecho:
Colgar mis sueños del viento,
Beberme un trozo de mar
Y robarle una canción
Al trovador de los tiempos.
Es noche de sortilegios,
Noche de brujas quizás…
!Que nadie toque a mi puerta
Porque no me encontrarán!
Esperanza E. Serrano
Lutz,Florida,
2014
jueves, 31 de agosto de 2023
Posibilidades
martes, 29 de agosto de 2023
Cubita, quién lo diría
SOY EL CHICHARO TOSTADO
MEZCLADO CON EL CAFÉ
SOY EL CUBANO DE A PIE
QUE VIVE EN CUBA OBSTINADO
SOY UN BALCÓN DERRUMBADO
UN BACHE EN QUINTA AVENIDA
SOY LA LECHE PROMETIDA
QUE A LOS SIETE AÑOS SE FUE
SOY APAGÓN, SOY QUINQUE
SOY UNA ISLA DESTRUIDA.
SOY UNA TIENDA VACÍA
QUE DESPIDIÓ AL CUC
SOY EL PRECIO DEL BISTEC
QUE HIZO ROMPER LA ALCANCIA
SOY EL JABÓN, LA LEJÍA
DE PRODUCCIÓN NACIONAL
SOY YO LA PASTA DENTAL
EL LITRO DE DETERGENTE
QUE DAN UNO POR TRIMESTRE
QUE CLARO, NO VA ALCANZAR.
SOY EL PRECIO POR TOPAR,
LOS TRAMOS DE LA CORRIENTE
SOY YO EL NUEVO CLIENTE
QUE ETECSA LE VA A ROBAR
SOY QUIÉN NACIÓ EN UN HOGAR
DE CAMPO Y TABLAS DE PALMA
YO SOY LA APARENTE CALMA
QUE EN CADA COLA SE ANIDA
SOY UNA MADRE SUFRIDA
QUE SU DOLOR PARTE EL ALMA.
YO SOY EL ORDENAMIENTO
Y DESORDEN TRAE CONSIGO
YO SOY COVID NEGATIVO
GRACIAS AL CONFINAMIENTO,
SOY LA ESCASEZ DEL CEMENTO
LA ARENA, EL POLVO Y GRAVILLA
NI MENCIONAR LA CABILLA
QUE AL PARECER EMIGRÓ
Y EMBARCADO ME DEJÓ
... LA CASA ME CAE ARRIBA
SOY LA FÁBRICA EXPROPIADA
EL PLAN QUE NO SE CUMPLIÓ
O EL BULTO QUE NO PASÓ
DECOMISADO EN LA ADUANA,
SOY UN SOLAR DE LA HABANA
IGUAL QUE LA DIPLOMACIA,
SOY TRABA, SOY BUROCRACIA
SOY MARRERO, SOY CANEL
GRACIAS POR TODO FIDEL,
GRACIAS POR TANTA DESGRACIA.
Autor: Andrés Rosendo Castro Apolinario
El tiro por la culata
EL TIRO POR LA CULATA
La obcecación —que es uno de los vectores del fanatismo (¿…o al revés?)—, suele ser la plataforma ideal para las meteduras de pata, sobre todo aquellas que terminan siendo vernáculamente definidas a través de la frase “le salió el tiro por la culata”. Es lo que le va a pasar a los detractores de Donald Trump y a los demócratas (hmmm… ¿son cosas distintas?) desde que anoche lograron el ansiado mugshot, que es el modo en que coloquialmente se le llama en EEUU a la fotografía de fichaje policial. Lejos de obtener con el ¡click! el pretendido escarnio para el presidente 45 (el en ciernes 47 según opinan unos 70 millones de votantes norteamericanos), el registro fotográfico se convirtió ipso facto en uno de los más difundidos. Para colmo de fatalidad para sus enemigos, en vez de aparecer desencajado como suele ocurrir con este tipo de instantánea, Trump quedó con una ceñuda expresión aguileña de “hombre mirando al Norte”…
Nada, pesadillescamente hablando, como la que habría imaginado Stephen King para un colérico operador de aplanadora que, palanca en mano, amenaza a su víctima con una mirada que parece decir, ¡abre, que voy! Si no fuera por la chapilla del sheriff del condado que aparece en la pared a su espalda, la efigie de Trump sería equivalente a la propagandizada de un púgil retador favorito para la pelea de boxeo del fin de semana por Pay-per-view, o la alentadora del entrenador del equipo de rugby que, orgulloso, el chiquillo de collage cuelga en la pared interna de la portezuela de su locker. Yep… de nuevo, qué metedura de pata.
Si Trump recibiera sólo una fracción de la cantidad de dinero que esta imagen va a generar, los $200 mil que pagó anoche de fianza para quedar en libertad, los recuperaría en minutos. Qué gran favor le han hecho los enemigos de Trump a los amigos de Trump… qué tonto favor le han hecho los detractores de Trump a los partidarios de Trump: esta fotografía va a ser más explotada en la bancada conservadora y aliada, que en la liberal y opositora; resulta que los acosadores de Trump son quienes han producido justo la foto oficial de campaña Trump ‘24.
Esta fotografía se desbordará en banderas y bandanas, en pancartas y carteles, en posters y affiches, y de cuanto Dios creó en el inagotable universo de la publicidad… y cuidado que, junto con la de Los Beatles cruzando Abbey Road, y la del Guerrillero Patético alias el Ché Guevara (digo, ¡al revés!), esta fotografía de Trump no se convierta en una de las más lucrativas y parodiadas. De verdad que, a los oponentes de Trump, no queda otra cosa que decirles que, ¡qué brutos han sido! Que les aproveche...
#PepeForte
martes, 22 de agosto de 2023
La bella cubana
La "Bella Cubana" de White cumple 170 años >
Por Carmen Álvarez
José White (Matanzas, 1836 – París, 1918), uno de los músicos más famosos de su siglo, compuso en el año 1853 la pieza que lo identificaría universalmente: "La Bella Cubana", considerada uno de los baluartes musicales identificativos de nuestra patria.
Esta obra fue escrita por White y posteriormente, un poeta cuyo nombre se desconoce, le adaptó una letra apropiada:
"La Bella Cubana"
de Jose White
"¡Ay! luz de amanecer,
y resplandor de sol,
al mirar la mujer,
que inspiró mi canción.
Bella cubana,
flor de jardín tropical,
madrigal es tu voz,
que inspiró mi canción.
Bella cubana eres un rayo de luz,
que en la negrura de mis noches,
inspiración es tu voz,
que soñó mi canción.
¡Oh, Cuba hermosa!, cuánto diera,
por ver tus verdes campos, tu cielo y tu sol,
y tus palmeras de amor,
que tan sólo conocen hoy del dolor"
Eres tú mi Cuba bella,
la tierra de inspiración,
donde bajo tus estrellas,
yo conocí el amor.
Martí, supo valorar la grandeza de White y le dedicó estas hermosas palabras:
“Hay una lengua espléndida, que vibra en las cuerdas de la melodía…La música está perpetuamente palpitando en el espacio…La música es la más bella forma de lo bello…La música es el hombre escapado de sí mismo”.
lunes, 14 de agosto de 2023
El síndrome de la ventana rota.
El síndrome de la ventana rota
Por: George L Kelling y Catherine Coles
En la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Philip Zimbardo realizó un singular experimento de psicología social. Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno de estos vehículos lo dejó en el Bronx, para ese entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro vehículo en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.
Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser vandalizado en pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, el radio, etcétera. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no pudieron llevarse lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.
Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras, (tanto de derecha como de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí, cuando el vehículo abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores decidieron romper un vidrio del automóvil de Palo Alto, California. El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx de Nueva York y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo a la misma condición de deterioro y destrucción que el del barrio pobre.
¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?
Entonces, no se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología, el comportamiento humano y con las relaciones sociales.
Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, desinterés, despreocupación que va destruyendo los códigos de convivencia, tales como la ausencia de ley, de normas, de reglas, dejando la sensación de que todo vale nada. Cada nuevo ataque que sufrió el auto reafirmó y multiplicó esa idea, hasta que la escalada de actos, cada vez peores, se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.
En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la ‘teoría de las ventanas rotas’, la misma teoría que desde un punto de vista criminológico, concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.
Si se rompe un vidrio de una ventana de una casa y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro, y esto es algo que parece no importarle a nadie, entonces allí se crean las condiciones para que surja y prospere el delito. Si se cometen “esas pequeñas faltas” como estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja, y estas pequeñas faltas no son sancionadas, entonces comenzarán a desarrollarse faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.
Si los parques y otros espacios públicos son deteriorados progresivamente y nadie toma acciones al respecto, estos lugares serán abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a la delincuencia). Esos mismos espacios abandonados por la gente serán progresivamente ocupados por los delincuentes.
La respuesta de los estudiosos fue más contundente aún, concluyendo que; ante el descuido y el desorden crecen muchos males sociales y se degenera el entorno, el ambiente.
Tan solo vea un ejemplo en casa, si un padre de familia permite que su casa tenga algunos desperfectos, como falta de pintura, las paredes en mal estado, malos hábitos de limpieza; que la familia tenga malos hábitos alimenticios, pronuncien malas palabras, se faltan el respeto entre los miembros del núcleo familiar, etcétera, entonces poco a poco esa familia caerá en un descuido de las relaciones interpersonales entre los familiares y comenzarán a crear malas relaciones con la sociedad en general y quizá algún día llegarán a tener problemas muchos más graves.
Esa puede ser una hipótesis de la descomposición de la sociedad, la falta de apego a los valores universales, la falta de respeto de los miembros de la sociedad entre ellos mismos, y hacia las autoridades (extorsión y soborno) y viceversa, la corrupción en todos los niveles, la falta de educación y formación de cultura urbana, así como la errónea convicción de que nos faltan o no tenemos oportunidades, lo que ha generado un país con ventanas rotas, con muchas ventanas rotas y nadie parece estar dispuesto a repararlas.
La solución a este problema yo no la tengo, pero he comenzado a reparar las ventanas de mi casa, estoy tratando de mejorar los hábitos alimenticios de mi familia, le he pedido a todos los miembros de la familia que evitemos decir malas palabras delante de nuestros hijos, también hemos acordado no mentir, ni siquiera mentiras pequeñas, porque no hay mentiras pequeñas, ni grandes, una mentira es una mentira y punto. Hemos acordado aceptar las consecuencias de nuestros actos con valor y responsabilidad, pero sobre todo dar una buena dosis de educación a nuestros hijos, con esto y con la ayuda de Dios espero comenzar a cambiar en algo lo que antes hubiera hecho mal. He soñado que a mis seres queridos les quede claro este mensaje, para que tengan conciencia y lo repitan el día de mañana, con la finalidad de que los hijos de mis hijos, o los nietos de mis hijos vean algún día, un nuevo Mundo, Un Mundo Sin Ventanas Rotas.
- George L. Kelling y Catherine Coles, "El síndrome de la ventana rota"
domingo, 13 de agosto de 2023
Guillermo Alvarez Guedes: Vivir del cuento
GUILLERMO ÁLVAREZ GUEDES, el cubano que nos enorgullece de hablar en cubano, y nos hace reír de nosotros mismos; el que actuaba en el Lincoln Center bajo un bombillo; el Libre que afirmaba que los cubanos somos grandes dictadores, y Miami un gueto; el que sí se había leído los libros de su biblioteca… Al artista aplaudido por intelectuales y albañiles, pero sin mal de aplausos, tuve la suerte de conocerlo, de admirarlo, de ser su amigo. Gracias Guillermo por esta entrevista:
El Veraz. | San Juan, Puerto Rico | Domingo, 30 de Julio
Guillermo Álvarez Guedes: Vivir del cuento
por Armando López
El show de Guillermo Álvarez Guedes es él solo, a chiste limpio. No hay orquesta. No cuenta con bailarinas. No hay cambio de luces. Pero se acaba de presentar en Puerto Rico, en San Juan, en Ponce y en Mayagüez, a teatro lleno. Dos semanas antes, todos los boletos estaban vendidos.
Y se atrevió a ofrecer dos funciones seguidas, para casi 4.000 personas, en el United Palace de Nueva York, y dejó un tumulto afuera.¿Qué le encuentran intelectuales y albañiles a este cubanólico, que ha llevado a sus chistes, las expresiones más populares del habla de los cubanos, y que resume el carácter de la Isla donde se inventó el mambo y se popularizó el choteo y la trompetilla? ¿Qué le encuentran a este cubanazo, que patentizó el ¡Ño! y ha logrado, como ninguno, vivir del cuento?
¿Cómo somos los cubanos?
“Los cubanos somos casi una raza aparte, somos del carajo, tenemos nuestras características y no las dejamos modificar: competimos constantemente, somos sinceros, amables, inventamos mentiras cuando hace falta que se inventen, pero queremos que todo el mundo haga lo que nosotros queremos, somos grandes dictadores”.
¿Entonces Fidel Castro es cubano?
“Fidel Castro es un hijo de puta”.
Álvarez Guedes tiene fama de ser cómico en su vida artística y serio en su vida privada. Debe ser verdad porque cumple 50 años de casado, y Elsie, su mujer, jura que no es un chiste. Se casaron en un bar del Vedado, que todavía existe, en 25 y O, porque en esa época él popularizaba su personaje de "el borracho" en la televisión cubana.
"¡Cómo ha llovido! Cuando estábamos en La Habana, mi hija Elsita, la mayor, tendría tres años, y ahora tengo dos hijas y cuatro nietos: Ian Paul, Carolina, Carlos Jesús y Guillermo… ¿Qué si he tenido discusiones con mi mujer? ¡Uhhhhh!, pero si me divorcio ahora, imagínate cuánto tiempo tengo que emplear en una mujer nueva para que aprenda lo que esta sabe".
El Show de Álvarez Guedes, dos horas diarias en la Clásica 92.3 FM, ocupa el primer lugar de audiencia en la radio de Miami. Son dos horas de chistes, noticias, pinceladas de intelecto y participación del público. Guillermo es el conductor, el productor, el director, el guionista. ¡Cubano al fin!
A los cinco años actuaba en el teatro de su pueblo Unión de Reyes, en la provincia de Matanzas. De adolescente se ganaba la vida en circos ambulantes. Ya en 1949, dramatizaba crímenes callejeros para la radio. Lo de la comedia salió solo, cuando lo llamó a la televisión el mítico productor Gaspar Pumarejo.
Actuaba en sainetes, aventuras, comedias, musicales, lo que fuera, hasta que su personaje del borracho, todos los miércoles, durante varios años, en el estelar de CMQ Casino de la Alegría, lo convirtió en un icono de los cubanos, y lo lanzó a hacer pareja con La Única, la legendaria actriz y cantante Rita Montaner.
"El programa estuvo sólo un año y medio en el aire —cuenta Guillermo—. El carácter de Rita era difícil. Tuvimos problemas. Estábamos haciendo una obra de Juan Erbello, en el Teatro Martí, y ella me dijo una morcilla (fuera de libreto). Yo le respondí y el público se puso a mi favor. Rita protestó que a mí no se me podía decir morcillas, yo le dije: 'sí, pero yo las contesto más rápido que tú…', y ella explotó: 'si te molesta, no trabajamos más en teatro', y yo le respondí: 'si quieres, no trabajamos más en teatro, ni en radio, ni en la televisión, porque yo no lo necesito'"
¿Qué tiene el humorista Guillermo Álvarez Guedes, que es aplaudido lo mismo por intelectuales que por albañiles?
Respuesta de un géminis, el signo más rebelde del zodiaco, porque el famoso "borracho" fundó con su hermano la disquera Gema, donde grabó, por primera vez, a grandes de la música: Rolando Laserie, Celeste Mendoza, Fernando Álvarez, Luisa María Güell y muchos más hasta que llegó la revolución, y en 1960 salió de Cuba, rumbo a Nueva York. No regresó más a su isla grande, pero se asentó en otra isla del Caribe, Puerto Rico, donde retomó su disquera.
¿Qué papel desempeñaron ustedes en la fundación de El Gran Combo?
“En 1963, mi hermano y yo reunimos en San Juan a seis músicos del desaparecido Combo de Cortijo, bajo la dirección de Rafael Itier, y los bautizamos con el nombre de El Gran Combo. Tocamos diana. Seguimos cosechando éxitos hasta que la entrada de las grandes disqueras norteamericanas (la Columbia, entre otras) en el mercado en español nos hizo cerrar Gema”.
“Me fui a probar suerte a España. Y seguí haciendo reír a la gente, que era lo mío. Fue en Madrid, en una gala junto a Pastora Imperio, que dije por primera vez malas palabras en mis presentaciones. El aplauso fue rotundo. Ahí me decidí a grabar un disco de chistes en la misma tónica. Y la gente corrió a comprarlo”.
Desde entonces Álvarez Guedes ha grabado 31 CD y casetes, ha actuado en 14 películas, dos de ellas en inglés (ha dirigido tres), y ha escrito siete libros. Mencionemos uno: El comemierda es como el poeta, nace no se hace. Ya ven, la fórmula no es decir una mala palabra, es tener gracia para decirla. Saber cómo y cuándo se dice. Al fin y al cabo, no hay malas palabras, sino mentes pícaras.
Hoy el humorista vive en Miami (la cabra tira al monte). No en una isla de la bahía, como tantos artistas, sino en Kendall, un barrio de profesionales, bien al sur, llegando a los Everglades. Su casa es espaciosa, pero sencilla, con buen gusto, pero sin lujos. Elsie, su esposa, alguna vez se graduó en decoración. Le preguntamos su opinión de Miami, y no vacila en decir:
"Para muchos, Miami es la capital de Latinoamérica. Yo la definiría como el desastre del melting pot. Un caldero a donde llegan todas las nacionalidades, se revuelven, pero no se juntan. Aquí cada uno come la comida que cocinaba en su país, baila la música que bailaba en su país. En Miami se jodió el melting pot".
Le pedí que defina el exilio cubano, y tras un breve silencio dice: "Es indefinible porque es muy heterogéneo. A los que vinimos primero nos califican de intransigentes. Nosotros bailábamos son, los que llegan ahora bailan timba. Lo que si es cierto es que nunca han podido involucrar a los exilados de cualquier tipo, de cualquier edad, con los que aquí se llaman hispanos, porque seguimos siendo cubanos".
¿Guillermo, si fueras presidente de Estados Unidos, qué harías?
“Carajo, liberar a Cuba. Y aquí cambiaría algunas leyes que están de cabeza. Si un padre le da un pescozón a un hijo, el muchacho llama a la policía y se llevan al padre preso. Un maestro ve a un alumno endrogado y calla, porque le ponen una demanda.Se ha confundido el concepto de libertad. Se les ha ido la mano”.
¿Por qué no haces televisión?
“No me gusta la televisión en español que se hace en Miami. Y no me gusta porque no tenemos un país. Vivimos en un gueto. Hay que actuar para distintas nacionalidades. Los que hacen televisión deben adaptarse a eso, o no sobreviven. Yo hablo en cubano y en la televisión exigen un lenguaje de laboratorio”.
“Hace un tiempo me llamaron para hacer una telenovela, y me pidieron que hablara con un acento neutro. Yo les respondí que trabajaba con mi acento cubano, o con ninguno, porque si no, no sería natural. Y ahí terminó. Me gusta mucho más la radio que la televisión. Es más abierta, más amplia…Y puedo hacer radio hasta en calzoncillos”.
Nota: Guillermo Alvarez Guedes, uno de los humoristas cubanos más queridos por el público hispanoamericano, falleció el martes 30 de julio de 2013, en su casa de Kendall a las 12:40 p.m. Tenía 86 años.
martes, 18 de julio de 2023
Civilización grecolatina
EQUIVALENCIAS ENTRE LOS DIOSES GRIEGOS Y ROMANOS
La civilización romana se encontraba abierta a las influencias externas. Lo que no quiere decir que fuera influenciable, todo lo contrario, era una civilización que adaptaba ideas, conceptos y costumbres a las suyas haciéndolas propias. Exprimiendo lo mejor de cada una y moldeándolas a su beneficio; pero a la vez nunca olvidando sus raíces y teniendo bien en claro que eran Romanos y nada ni nadie los haría dejar de serlo -Sin embargo está abertura cultural se exageró y Roma en su período final se diluyó en un caos de corrupción y gentes más leales a costumbres foráneas que a Roma misma-. De la cultura helénica, dado el parentesco, fue de lo que más adaptaron no solo arquitectónicamente sino que se dio un sincretismo casi total de su mitología y religión.
Fuente: iesfuente.com
Imagen de la red.
CANAL OFICIAL DE LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA EN TELEGRAM
https://t.me/La_Biblioteca_De_Alejandria
.Sabias que..
Por Francisco Valiente
Nostalgia Cuba
¿Sabías Que? Cuba fue el mayor exportador de aguacates en los años 50. Durante buena parte del siglo XX, Cuba fue el principal productor de azúcar y eso algo que todo el mundo sabe. Lo que sí suelen desconocer es que la mayor de las Antillas fue también el primer productor mundial de aguacates durante la década de 1950 y dominó el mercado de los Estados Unidos. De hecho, Cuba era el único país del mundo que, a mediados del siglo pasado, era capaz de exportar aguacates a escala comercial. Los aguacates hacían que ingresara a la Isla un promedio anual de 1.300.000 pesos y para ese entonces, el peso cubano y el dólar tenían paridad. A eso se sumaban otros 600.000 pesos procedentes del mercado interno.
La Isla producía más aguacates de los que podía exportar o consumir, pues se calculaban la producción de unos 60 millones. De esos 60, 45 millones se vendían en el exterior o en Cuba. El resto se perdía o se le daba como alimento a los puercos.
Desde junio hasta septiembre se extendía la temporada de exportación, alcanzándose las más altas cotizaciones del producto en julio y las más bajas en septiembre. La industria del aguacate -porque llegó a ser una verdadera industria- daba empleo a unos tres mil obreros que trabajaban en la recolección, el transporte y el embalaje de la fruta. Ellos ganaban entre tres y cuatro pesos diarios.
En el Ministerio de Agricultura existían registradas 30 firmas envasadoras que operaban en Artemisa, Güira de Melena, San Antonio de los Baños, La Salud, Quivicán, Cuatro Caminos de Bejucal, Bejucal, Bauta, Madruga, Los Palos y La Habana. Lo que demuestra que casi toda la producción de aguacates destinados a la exportación se concentraba en las provincias de La Habana y Pinar del Río.
Aunque en todo el país había aguacates para aburrir, La Habana era la única ciudad que contaba con un puerto con los medios y facilidades para el transporte al extranjero.
Sobre su exportación a Estados Unidos…
La exportación de aguacates hacia los Estados Unidos comenzó durante la primera ocupación de los Estados Unidos gracias a las gestiones que realizó la colonia cubana ante la Secretaría de Agricultura de ese país. Por casi cinco décadas, los aguacates cubanos entraron libres de impuestos al país norteño. No obstante, el fomento de plantaciones en La Florida y el Sur de California hizo que Washington aplicara aranceles para proteger a sus productores locales.
Tras el triunfo de la Revolución Cubana de 1959, Estados Unidos dejó de importar los aguacates cubanos, lo que fue aprovechado por otros productores latinos para apropiarse de ese mercado.
Sin embargo, poco a poco las plantaciones fueron desapareciendo y, si no desapareció el aguacate fue porque se refugió en los patios particulares de los cubanos.
Fuente: Todo Cuba
lunes, 10 de julio de 2023
Masacre en el Río Canimar
"Masacre del Rio Canimar" Matanzas ,Cuba el 6 de Julio de 1980.
El Río Canímar de la provincia de Matanzas nace en Santa Ana y va aumentando su caudal por los numerosos afluentes que vierten sus aguas en el mismo. Es el río mas caudaloso de todos los que desembocan en la Bahía de Matanzas y es navegable por unos 12 kilómetros.
El día 6 de Julio de 1980 unas setenta personas, entre las cuales había numerosos niños, abordaron en el Centro de Recreo de Canimar la embarcación “XX Aniversario” adaptada para paseos por el río. Al cabo de un corto tiempo de travesía, los hermanos y miembros del Servicio Militar Obligatorio: Sergio Aguila Yanes de 19 años de edad, y su hermano Silvio Aguila de 18 años utilizando armas de fuego conminaron al capitan de la nave para que pusiera rumbo al Norte y se dirigiera a los Estados Unidos.
El tercer participante de este hecho era el joven de 15 años de edad, nombrado Roberto Calveiro, que no llevaba arma alguna.
El capitán obedeció la orden, pero uno de los dos custodios de la embarcación extrajo una pistola para impedir el secuestro y el joven Sergio Aguila fue más rápido que el custodio y le disparó alcanzándolo en el pecho.
El capitán de la nave fue autorizado para trasladar hasta la orilla del río al herido, lo que se hizo utilizando un pequeño bote que llevaba a remolque la embarcación.
Ese dia tenía lugar en la Ciudad de Matanzas una reunión del Partido Comunista de Cuba presidida por su Primer Secretario Provincial,
Julian Rizo Alvarez" La noticia llegó a la reunión y La orden dada a gritos por Rizo fue:
“De aquí no pueden irse” En cuestión de minutos una lancha de guardafronteras apareció en el lugar y comenzaron a disparar contra la nave de turismo.
A esa primera lancha se sumó una segunda embarcación del Ministerio del Interior que también disparó contra la embarcación de recreo.
Una avioneta de fumigación agrícola dio dos pases sobre la embarcación secuestrada y dispararon contra la misma.
Los jóvenes secuestradores al verse cercados apagaron el motor de la nave. El llanto y los gritos de terror de las mujeres y niños no impidieron que los disparos continuaran.
Los secuestradores ordenaron a las mujeres y niños que bajaran a los camarotes para protegerse de los disparos.
Rizo Alvarez en un ataque de histeria continuaba gritando que no los dejaran salir hacia el mar y al observar en el muelle una draga arenera, dio órdenes para que la misma embistiera el barco de turismo. A la segunda embestida de la draga, el barco se partió en dos y en unos segundos se hundió.
Las lanchas patrulleras rescataron once sobrevivientes y diez cadáveres. El resto de los pasajeros quedaron atrapados dentro del barco y murieron
Gente del pueblo comentó que la noche del día 6 de Julio de 1980 todas las funerarias de la Ciudad de Matanzas estaban llenas y en ellas se velaba mas de un cadaver en cada capilla
El señor Julian Rizo Alvarez fue un miembro de la Iglesia Bautista de Cuba y formó parte de la dirección de su revista de caracter religioso titulada “Proa”. Es muy dificil entender como alguien que un tiempo atrás se proclamaba cristiano fuera capaz de ordenar un asesinato tan cobarde como el de la Masacre del Río Canímar.
viernes, 16 de junio de 2023
Declaración de cineastas cubanos
DECLARACIÓN DE CINEASTAS CUBANOS
15 de junio de 2023.
Lugar: Cine 23 y 12.
La Habana. Cuba
Las decisiones tomadas por instituciones culturales en torno a la exhibición del documental La Habana de Fito, dirigido por Juan Pin Vilar y producido por Ricardo Figueredo, han puesto en evidencia la manera irresponsable con que actúan los funcionarios implicados en estos actos.
Más allá de los criterios que puedan surgir de la apreciación de esta obra, se han cometido sucesivos errores.
A nuestro juicio, entre otros:
- suspender la proyección (junto a Existen, de Fernando Fraguela y Yulier Rodríguez, y El encargado, de Ricardo Figueredo) programada para la sede del grupo teatral El Ciervo Encantado el día 29 de abril;
- no ofrecer información pública y satisfactoria sobre esta decisión;
- presentar una copia no concluida del documental en un programa de la televisión cubana, ignorando la negativa de su director y su productor, y con el propósito explícito de desacreditarlos;
- en dicho programa participaron dos vicepresidentes de la UNEAC, institución cuya primera función debía ser la defensa de los intereses de los creadores cubanos.
- publicar en las redes declaraciones donde manipulan lo ocurrido, ofrecen falsas interpretaciones de la Ley de Derecho de Autor, documento que esos funcionarios, como representantes de instituciones públicas, están en la obligación de proteger.
Lo más grave es que procedimientos semejantes se han hecho sistemáticos, sobre todo en relación con el cine. La actuación de esas autoridades culturales ha violado una y otra vez principios éticos que deberían ser el sostén de cualquier diálogo respetuoso y constructivo.
A partir de esta declaración, la Asamblea de Cineastas da inicio a un conjunto de acciones de trabajo para intentar resolver estos problemas.
Fernando Pérez / Director y Guionista
Rebeca Chávez /Directora y Guionista
Luis Alberto García/ Actor, Director y Productor
Magda González Grau / Directora y Guionista
Kiki Álvarez / Director y Guionista
Iván Giroud Garate / Curador
Ernesto Daranas Serrano / Director y guionista
Jorge Luis Sánchez González/ Director y guionista
Marilyn Solaya / Directora, Actriz y Guionista
Manuel Pérez Paredes / Director
Juan Antonio Leyva / Músico y Compositor
Magda R Galván / Músico y compositora
Jorge Perugorría Rodríguez / Actor, Director y Guionista
Gustavo Arcos Fernández-Brito / Crítico de cine e investigador
Hamlet Paredes Grau / Actor
Armando Capó Ramos / Director
Jorge Molina Enríquez / Director, Actor y Guionista
Carlos Urdanivia Hurtado / Director de Arte
Rafael Rosales Salas / Asistente de dirección y Director
Rosa María Rodríguez / Directora, Productora y Actriz
Yamila Marrero Montero / Productora e Historiadora del Arte
Manuel A. Rodríguez Yong / Productor y Director
Deymi D´Atri / Directora de Fotografía y Realizadora
René Arencibia Dávila / Director
Denise Guerra Ribas / Directora de Fotografía
Marcos E. Lowit Ramos / Director
Yasser Expósito Cárdena / Técnico de Cámara
Michel Caballero Acosta / Sonidista
Frank Conrado Garces Terrero / Editora
Frank Lahera O’ callagan / Director y Guionista
Yamislaidys Carballo Rodríguez/ Actriz, Directora y Guionista
Jesús Darío Acosta /Editor
Emmanuel Peña /Editor
Ariagna Abreu Rodríguez / Productora
Marcos Yglesias / Sonidista
Carlos Orlando Pérez / Editor
Marian Quintana / Editora
Lilmara Cruz Pavón / Editora
Glenda Martínez Cabrera / Sonidista
Irina Carballosa Socarrás / Sonidista
Gloria María Cossío Castro / Directora de Casting
Annabel Novo / Actriz y Fotógrafa
Maikel Rodríguez Remedio / Productor
Yony Llanes Rodríguez / Productor
Vladimir García Herrera / Director y Productor de animación
Jesús Rubio Molina / Director de Animación
Sheyla Pool Pastor / Sonidista, Guionista y Directora
Lola Amores / Actriz
Frank Fernández Carvajal / Productor y Director
Aileen Reyes Herrera / Directora
Juan Antonio García Borrero / Critico e Investigador de Cine
Amilcar Salatti / Guionista y Director
Raydel Araoz / Guionista y Director
Evelio León / Productor y Guionista
Jimmy Ochoa / Productor y Director
Anabel Ramírez Hidalgo / Productora
Katherine T. Gavilán / Directora, Guionista y Actriz
Arturo Arango/ Guionista
*QUIENES DESEEN SUSCRIBIR ESTA DECLARACIÓN PUEDE MANDAR SU NOMBRE A
asambleadecineastascubanos@gmail.com
SISTEMÁTICAMENTE IREMOS ACTUALIZANDO LAS FIRMAS QUE SE PUEDAN IR SUMANDO
jueves, 15 de junio de 2023
Un pedazo de mi corazón
Al parecer, cuando tiré mis angustias al río
también se fue un pedazo de mi corazón…
No se si se quedó en el fondo
o si sigue navegando por el ancho mar Caribe…
Quizás atravesó el Atlántico
o quizás esté anclado en el Golfo de México..
Lo cierto es que siento que me falta
un pequeño fragmento de mi corazón,
Tal vez por eso late tan debil,
tan debil,
que a veces siento que me quedare prendida,
colgando de un pedazo de la luna,
una de estas noches ,
cuando contemple, desde mi ventana,
el ancho cielo…
El ancho cielo anochecido,
negro, sublime,
donde titilan las estrellas
y hay un baile de luces imposible de ignorar…
Una de estas noches tal vez recobre
Ese pedazo de corazón que se fue
Por el Río las Casas, aquella tarde de luto
Cuando cruzaba el puente por última vez…
Esperanza E Serrano
Lutz, Fl 2014
domingo, 4 de junio de 2023
Un canto a la vida
Un canto a la vida
Otra vez la impertinente,
sin tocar a mi puerta,
se cuela en mis noches de desvelos,
se enreda en mis sábanas,
me tira de las orejas y abre mis ojos
invitándome a bailar en el coro
de su macabra danza.
Danza... Danza desordenada
que invade y ocupa
mi espacio habitual,
macabra danza de muertos,
de cuervos y lechuzas
que huyen al alba.
Me incomoda, la muy perversa,
con su guadaña a cuestas,
y su cara de esperpento.
Su andar descarado
me marea,
me aturde
me alucina,
me desconcierta.
La muy bandida quiere
robar mis memorias,
congelar mis neuronas,
aniquilar mi espíritu,
atormentar mi existencia..
A esa implacable recalcitrante,
le molesta mi altivez,
mi decisión de seguir viva.
No me perdona,
la muy condenada,
mi reto a continuar amando
este sublime mundo imperfecto,
donde he nacido y vivo
mi espacio y mi tiempo.
Mundo anacrónico, moderno,
complicado... Humano... Salvaje.
Mundo lleno de horrores,
de espantos, de tristezas
de alegrías, de colores...
Mundo perdido en el infinito,
en la noche y en la luz del universo...
Pequeño punto,
concéntrico...
Gravitacional...
Punto que gira y gira sin parar
enamorado de ese sol
que ilumina mis días,
y de esa luna picarona
que muestra sus dos caras,
dicotomía del astralismo
del que no se puede escapar.
La impertinente dama oscura
sigue molestando con su ruido,
con su conga disparatada
de chancletas claveteadas
con el hierro fundido
que marca el desaliento...
La muy maldita muerte
amenaza con arrastrame consigo,
quiere castigarme y lucha
por arrebatarme los sentidos,
quiere humillarme
hasta dejarme sin aliento.
Quiere quitarme mi derecho
a escuchar la música,
a entender el sortilegio de
las palabras que caminan en las voces,
a disfrutar las notas escondidas
en las risas de los niños,
a sentir el murmullo
de las hojas que vuelan en el viento,
a disfrutar el trinar de las aves
y la melodía suave que envuelve
el recuerdo de las corrientes
de aquel río que pasaba por mi casa...
Me agarro a la vida con mis dientes...
Echo a la indeseada de mi casa,
le quito su guadaña gris,
borro de un manotazo su risa blanca,
la derribo con un golpe bajo.
No permito que me arrebate,
así, tan de pronto,
tan inesperadamente,
el aire que aún me pertenece.
Salgo a caminar acompañada
de un coro de palomas,
respiro profundo y disfruto,
en este hermoso día,
las maravillas de la naturaleza
que cautivan y enamoran.
Me lleno de esperanzas
para seguir andando,
persiguiendo ese sueño
que aún no alcanzo,
sueño que nació hace años,
cuando era niña-adolescente,
adulta irreconciliable
A pesar de mis años.
Esperanza E Serrano
Land O´Lakes Fl.
Marzo 17, 2012
jueves, 1 de junio de 2023
El Cristo de La Habana
Por: Ivo Basterrechea
Características y curiosidades de El Cristo de La Habana. Parte V
1. El Cristo de La Habana no tiene nada que ver con el Cristo de Río de Janeiro, según la escultora Jilma Madera, el de Río es de concreto con 32 metros de alto, y el de La Habana posee 8 metros menos
2. La escultora declaró que se propuso un Cristo fuerte, grande, corpulento; manos fuertes y que en el pecho se le vean los dorsales, se le noten las rodillas, la cara dulce y unos labios gruesos.
3. Se le dejó las cuencas de los ojos vacías porque estaría muy alto y los ojos no se verían desde lejos.
4. El Cristo de La Habana está relleno de concreto. Se usaron 600 toneladas de mármol blanco de Carrara, Italia, el único que se podía usar para una buena escultura. El peso total de El Cristo de La Habana es de 320 toneladas, integradas por 67 piezas, o sea que no es monolítico, según la escultora.
5. Los pies de El Cristo de La Habana calzan chancletas playeras de meter el dedo.
6. A El Cristo de La Habana lo impactaron tres descargas eléctricas: 1961, 1962 y 1986.
7. La creación y emplazamiento de El Cristo de La Habana fue a partir de una promesa de la Primera Dama Martha Fernández de Miranda, cuando el 13 de marzo de 1957 intentaron asesinar a su esposo Fulgencio Batista.
8. El Cristo de La Habana tiene una altura de veinte metros sobre la base de tres metros, tomando en consideración la explanada de la colina donde está situado, su altura se eleva a 51 metros sobre el nivel del mar.
9. El Papa Pío XII, bendijo la escultura.
10. El Cristo de La Habana, es la mayor imagen creada por una escultora.
Fuente.
1. Jilma Madera: Símbolo de la escultura cubana. Una entrevista de Roberto Rodríguez Menéndez, publicada en el portal de la internet Baracutey Cubano.