Translate

jueves, 21 de julio de 2011

Raul castro y su discurso sombrio y amenazante.

"La marca registrada de Raul Castro: El discurso sombrio y amenazante"
(7-18-11-4:45PM)
Por Andrés Pascual 
A pesar de que Yoani Sánchez, con más premios en metálico bajo el colchón que comparte con Macho Rico y más diplomas “al mérito” que torneos de ajedrez ganó Capablanca en su vitrina, considere como que  “algo es algo” el inicio de “todavía débiles reformas” emprendidos en la Isla, a  Raúl Castro solo le han asignado tareas represivas en el transcurso de estos 50 años: fusilar, crear planes carcelarios con el MININT; cubrirle la espalda al hermano con la selección del personal de escoltas también con el MINIT; armar y mandar el ejército…sin embargo, después de 1975, en que el tirano mayor se involucro absolutamente en la aventura mercenaria, quedó en las manos del tirano menor representar (mejor dar la cara) los asuntos económicos del país, para que se creyera que la economía tenía alguna importancia para la dictadura en el orden que algunos llaman “doméstico”.
El problema es que el castrocomunismo es un régimen militar que, ayer, no dependía en nada de lo económico: se caía tan a pedazos como hoy; se cometían cientos de estupideces por igual cantidad de estúpidos que solo ejecutaban las indicaciones de Castro que ahora; pero recibían cientos de millones de dólares que aseguraban la libreta de racionamiento “bien robusta” con sus cantidades disponibles a la mesa cubana durante 10 días, ¿El resto? Eso no era asunto de la dirigencia y nadie sabe cómo se ha podido sobrevivir allí durante la época en que un ayudante de la construcción ganaba 43 centavos la hora; o una auxiliar de limpieza en una escuela 75 pesos mensuales; mientras, en bolsa negra, el puerco costaba 5 pesos la libra, el arroz 2 y los frijoles 3. Estos son precios de los 70’s, porque, durante los 80’s subieron y los salarios se mantuvieron.
Si tenía vicio de tabaco, la cajetilla era en espiral con un inalcanzable e irracional precio base de 20 pesos cada una por un cigarro malo con trozos de gajos de aroma o marabú en su interior que no se podía mantener ardiendo.
Y nadie se rebeló; o muy pocos y la DSE funcionaba a la perfección, que quiere decir que se hacía valer en todo su poder de abuso represivo: no organizaciones a diestra y siniestra en ningún concepto;  no marchas por la calle de nadie; no entrevistas desde una casa particular para la radio de Miami, mucho menos desde la prisión para el show de Oscar Haza. Era la verdadera etapa, desde 1961, de la Cortina de Hierro, apoyada por la prisión de verdad, sin visitas, sin defensa internacional…y con los asesinatos que fueran necesarios. Nadie escuchaba y casi todo el mundo creía que Che Guevara era un revolucionario romántico y Castro la máxima expresión en la defensa de “los pobres del mundo”; bueno, eso todavía lo creen y yo diría que ha crecido el slogan, a pesar de que lo quieren vender al revés.
En ese ambiente, el CAME le sugirió a la tiranía algunas condiciones para tener a Carlos Rafael o a Humberto Pérez dormitando en una silla en cada reunión del organismo como miembro; entre estas, para desviar la atención del carácter de mantenido indefinidamente del régimen que evitara alguna que otra protesta de países del grupo, que presentaran un plan que diera la impresión de que se preocupaban y de que iban aprendiendo asuntos tan difíciles como la matemática de bodega que, en Contabilidad, es el Sistema de Costos.
Entonces esa operación contable, obligatoria en la gestión económica real, utilizada en cualquier empresa cubana hasta 1960 por pequeña que fuera, reapareció como un monstruo para las legiones de graduados en las escuelas de administración y economía que, de lo menos que sabían, era de eso, incluyo a los “profesores”.
Contabilidad era una oficina de un tenedor de libros con un ayudante durante la República; o 60 chupatintas ociosos con menos contenido de trabajo bajo la tiranía en la propia oficina, que se entretenían en discutir y “asignar” quién se llevaría el televisor por la Asamblea de Méritos y Deméritos; en citar el J’ de la Oficina a la adúltera beneficiada con el cargo de J’ de Planificación para el acto traicionero el próximo domingo de trabajo voluntario; en llenar inoperantes papeles de números que nadie comprendía y, si hacía falta, asistir a una reunión de departamento en la “regional o la provincia”; además de mantenerse al día en la lectura del material de estudio del “núcleo o del comité de base”.
Mientras, una Farmacia recibía una rastra llena de cabillas enviada desde Antillana de Acero que, cuando el “administrador” pedía explicaciones, el camionero, que ya se había robado la mitad, le decía, “me dijeron que te las tirara ahí”. A esa hora, en un almacén de la ECOA, se descargaba otra rastra llena de algunas líneas del servicio farmacéutico como aspirina, mercuro cromo... Hasta dentro de los próximos 10 años nadie haría la pregunta que nunca encontró respuesta ¿Esto qué es? Porque nadie podía responder sobre lo que hacía mucho tiempo; o porque el encargado de mandar los envíos era ahora el Ministro de…
Eso es Cuba todavía, los recientes discursos de Raúl Castro en La Habana, nadie se confunda, son apocalípticos, lo reafirma el millón de “interruptos” como resultado de “la apertura” que ven algunos trasnochados. Y pudieran ser 2, 3 ó 4 millones los queden sin empleos, que no sirven para nada, pero contentan a los pusilánimes; a pesar de todo, los mantenían en puestos sin aplicación, de plantillas infladas para impresionar políticamente con aquello del “full empleo” ideológico: “el socialismo no admite desempleo, ni vagos, ni oportunistas…” De lo otro se encargaba el subsidio del “pueblo hermano de la URSS”
Pero, en 1978, por orden de los soviéticos, Raúl profirió la serie de amenazas de la época conocidas como Campaña de Rectificación de Errores, que también contempló la guerra contra conductas desviadas en el sector laboral. La situación se manejó igual durante los 80’s cuando mandó a Humberto Pérez para un establecimiento municipal a hacer casi lo que hacía en la oficina de mayimbe económico nacional; es decir, nada útil ni interesante, sin embargo, a Humberto “le cobraron” que destapara el valor del sistema de costos, rechazado por el tirano personalmente con una crítica acérrima, tratándolo en el plano de “variante infértil de la burguesía decadente, inaplicable a una economía que le pertenece al pueblo”.
El desastre nacional solo tenía y tiene un nombre: Fidel Castro, su grupo de criminales vaciladores y el comunismo que incluye a Raúl. Hoy como ayer, el tirano II incluye a todo el mundo en la irresponsabilidad que decretó la economía muerta sin posibilidad de salvación ni a mediano plazo, mucho menos si ellos siguen a cargo de la gestión socio-político-económica nacional.
Para que no escape nadie, la célebre “nosotros hemos cometido muchos errores…”, o lo absolutamente impersonal evasivo “se han cometido gravísimas violaciones que son inaceptables…” Como no hay URSS, pues la frase de orden es “o nos arreglamos; o nos hundimos” ¿Quién tiene que arreglarse; o quién y por qué se hunde? ¿Quién mandó a Borrego para la porra y casi lo fusila desde su puesto de J’ del Grupo Azucarero, cuando se le ocurrió decirle a Castro, en la reunión previa a aquella zafra, que los 10 millones no iban, luego de escuchárselo al grupo americano en una reunión internacional del sector en Tel Aviv a principios de 1969?
¿Quién autorizó a Manuel Fajardo Sotomayor a gastar millones en un cruce de ganado a la búsqueda de más carne y más leche, que tenía como objetivo presentarlo como un descubrimiento científico del propio Castro en una reunión de ganaderos en Méjico, solo para que un especialista mejicano le dijera que eso estaba desechado por ineficaz e inútil genéticamente hablando? ¿Quién ha puesto al frente de responsabilidades de índole intelectual elevada desde barrios hasta ministerios a fantoches que solo tenían vicios como guataquearle al tirano y demostrarle, por cualquier vía, su fidelidad cuestionable, aunque en el intento fuera necesario meter preso, incluso golpear o fusilar a alguien?
Raúl Castro no puede cambiar las cosas de como siempre han sido: no sabe, no quiere ni  inspira confianza, porque no es un estadista (su hermano tampoco), escasea de talento natural para tamaña empresa y, jamás, ninguno de los dos han mostrado voluntad para resolver los problemas de la población que ellos mismos han creado.
Si no va a eliminar al tirano mayor, a la Nomenclatura, a cuanto implicado en el crimen nacional cometido, que es la destrucción de la República y, después se suicida, entonces, ¿Cuál es el valor que tienen sus discursos, el cuenta-propismo o la venta de casas robadas o de autos de colección, muchos también robados? Ninguno. El hecho de abastecer titulares con carácter proselitista para “la prensa capitalista” es el único.
Es lo mismo que hizo para los soviéticos en 1978: empleando el discurso amenazante y apocalíptico, cumplir el plan en cuanto a preparar el terreno para el aluvión inversionista que avizora de quienes son los únicos capacitados para tratar de arreglar a mediano plazo aquello: los americanos.
Nadie en el mundo puede ni coquetear con la idea de solucionar ese desastre general como no sean estos oportunistas del Norte, que no son todos, pero…y recuerde, los “reformistas” de nueva edición no ponen en juego su estabilidad político-económica bajo ninguna circunstancia, no solo por no perder el status de archi-ricos; sino porque saben bien que, si pierden el juego, les va la vida.
tomado de

martes, 19 de julio de 2011

El neocastrismo

El Sindrome del Neocastrismo y su agua axilar*
por Lázaro González 
Toronto, Cadana Julio 9,2011
 “A little nonsense now and then is relished by the wisest men”
Roald Dhal
“Politics can be relatively fair in the breathing spaces of history; at its critical turning points there is no other rule possible than the old one, that the end justifies the means”
Arthur Koestler
El Síndrome del Neocastrismo está recorriendo a la nación cubana en su casi total integralidad. Solo algunos disfrutan por el momento de inmunidad a esta aberración en la conducta humana que la sicología ha denominado el Síndrome de Estocolmo, en alusión al robo del banco  Kreditbanken en la capital sueca en 1973 y donde una de las rehenes se resistió al rescate y a colaborar con las investigaciones de las autoridades.
Lo singular en el Síndrome del Neocastrismo a diferencia del de Estocolmo donde una víctima desarrolla una relación de complicidad con su victimario, reside en que en este la víctima es colectiva y no se identifica con una persona, sino que adquiere una dimensión suprapersonal que abarca la estructura social de una nación, entendida no solo como un conjunto de individuos sino ante todo como una cultura con identidad propia y sentido de pertenencia, independientemente de que las relaciones victimas-victimarios sean directas o mediatas, espaciales o temporales.
No obstante encontrarse en sus primeros estadios, comienzan a apreciarse manifestaciones de lo que los sicólogos sociales denominan la  deindividuación, observable en la dinámica de las muchedumbres donde prevalecen los sentimientos de anonimidad en tanto elemento de protección individual frente a los retos asumidos en las relaciones grupales y sociales. Social y potencialmente peligrosa  por cuanto responde a patrones conductuales de inhibición.
El parasitismo sistémico del Castrismo incapaz de generar sus propias estructuras desarrollistas, articula una dependencia de la dicotomía “Amigo Externo” – “Enemigo Externo” a cuya entropía  se asocian sus oscilaciones entre los estados de depresión-crisis, recuperación-expansión, prosperidad y recesión. El Neocastrismo, es decir el Castrismo sistémico estructurado en torno al nuevo paradigma social de “Lucha tu alpiste pichón”, es consustancialmente dependiente de la dinámica “Amigo Externo” – “Enemigo Externo”.
Imposibilitado de servir ¼ de libra de calabaza solariega en el plato de cada cubano, el centro de poder en Cuba le ha asignado siempre una prioridad máxima a la potenciación de los elementos exógenos gerenciables que permitieron, sino llenarle el buche a los insaciables millones de pichones, al menos persuadirlos de ello. A “glotones” y siempre desagradecidos, la represión, el ostracismo social y la emigración, son algunos de los recursos siempre disponibles y aplicables puntualmente, del amplio arsenal con que cuentan.
El “Modesto” General encargado de la primera etapa de la fase neocastrista del Castrismo reconoce y potencia al Homo Economicus Kubiche, asignándole la misión “calabaza patriótica”, aunque este insistemente demuestra con su accionar sus preferencias por tareas más acordes con su condición kubiche como son la gastronomía, la expansión de la piratería comercial y el jineterismo en sus múltiples variantes; retoma la “batalla de ideas” que en lo interno está dirigida a la asunción del nuevo paradigma social, mientras en lo externo se enfoca en la potenciación de la concreción de la relación “Amigo-Enemigo/Externo”, mediante el empleo de las técnicas y procedimientos propios del Carril II de la Torricelli neocastrista.
A todos, a pichones y emigrados, a amigos y enemigos; se les aplica un integral pero diferencial programa conductual conminatorio, enfocado en provocar la simpatía o al menos la tolerancia senso-racional por su victimario.
El “no coger lucha” del homo kubiche es conceptuado erróneamente como una actitud de indolencia social, cuando es en sí mismo la manera su manera de “coger lucha”, en tanto norma conductual de adaptabilidad a un entorno hostil y enclaustrado. En tanto aceptamos que  la relación entre las personas que se mueven en un mismo contexto lo denominamos lo social, la cultura  por su parte es el consenso en significados a los cuales se les asignan similares valores.
De lo que se trata es en qué medida el paradigma social impuesto por el régimen dominante se corresponde con la cultura social, porque mientras en esta se comparten significados comunes, en una sociedad se establecen relaciones.
Es  por ello que en el proceso de reingeniería social que es el Neocastrismo, este obligado ontogeneticamente a la reproducción estructural y funcional del entorno hostil y enclaustrado [asi como de la pobreza estructural, de ahí las ferreas acotaciones al trabajo privado], como una de las condiciones sine qua non para su supervivencia, modifica su paradigma social para disminuir la entropía en su relación con la cultura compartida. Por ello ha habido que desmontar el andamiaje castro-fidelista, sustituyendo los apocalípticos “Socialismo o Muerte” y “Patria o Muerte” altamente entropicos por el neutro “Muchas gracias” y en cada vez en menores ocasiones se exclame “Viva Fidel” acompañado inexorablemente del “Viva Raul”.
Algún notable economista recientemente lamentaba que el régimen no ofrecía información para evaluar el resultado de las reformas en proceso, y no le falta razón en ello; pero, y a pesar de considerarse casi unánimemente el factor económico como el central a examinar, el asunto rebasa con creces su dimensión económica para ubicarse en la holográficas interrelaciones Paradigma Social – Cultura.
Luego el homo kubiche inmerso en un entorno hostil y enclaustrado por más de 52 anos, no considera la alternativa de desaparecer y asume su participación en ese entorno posible. Cierto que no todos los individuos lo asumen en igual grado, pero el Castrismo antes y el Neocastrismo ahora, consideran esos escenarios  haciéndoles pagar un elevado precio por ello.
La calibración de la interacción del homo cubiche con su entorno que supone su adaptación social, se realiza no solo mediante la asunción temporal de las experiencias, sino también a través de la verificación de su capacidad de representar los roles sociales pre-establecidos por el régimen dominante. En este proceso que se conoce en Sicología Social como afinamiento, el aprendizaje permite interiorizar el óptimo operatorio para representar su papel.
Dado que este proceso de interiorización supone las interrelaciones del homo con sus iguales y con el medio a fin de compartir los significados, todo lo que denominamos Revolución Cubana le ha prestado la máxima atención a crear los espacios de interacciones, sean estos las organizaciones “no gubernamentales”, escuelas en el campo, servicio militar, espacios recreativos, deportivos y culturales e incluso la libreta de abastecimientos. No es solo totalitarismo como frecuentemente se tipifica aunque lo suponga, es ante todo un proyecto  de modelación conductual.
No importa que el homo kubiche exprese su disconformidad en su tozuda perseverancia de implantar cada año nuevos records negativos de natalidad, que pondrán a la población cubana por debajo de los 11 millones de personas para el año 2032 si se mantienen las actuales tendencias cuando los viejos representaran el 30% de la población [hoy es ya el 17.8%]; así como nuevos performances positivos de emigración; si por otra parte de una u otra manera se entusiasma con la telefonía celular y la hace crecer a ritmos exponenciales [1 de cada 10 cubanos disfruta hoy del servicio, cifra ridícula para estándares mundiales es cierto, pero impresionante a menos de 3 años de establecido el servicio para la población]; se entrega al entretenimiento social de la micro y mini empresa y holgadamente se erige ya en el segundo segmento del mercado turístico cubano superado solo por los canadienses, con más de 300 mil visitantes en el 2010 y unos 400 mil estimados para el presente año, mientras otros protestan públicamente por la posibilidad de retornar a las restricciones de la administración Busch.
Considerado el consentimiento, como aquella actitud individual con la que los miembros de una sociedad reaccionan ante el poder, se observa que el impacto de las reformas que nuestro economista no aprecia, están progresivamente trasladando el centro de masas del consentimiento social de la mayoritaria población que rechaza a los gobernantes y al sistema pero desde un consentimiento pasivo, hacia un pasivo asumible en el sentido de adscribirse activamente al paradigma social propuesto. Desideologizado y en gran medida despolitizado, ofrece desde el enclaustramiento neocastrista un entorno  de supervivencia.
Aquellas minorías pasivas [en términos de consentimiento social] que rechazando a la gerontocracia en el poder y sus reformas, pero comulgan con el sistema al estilo de Pedro Campos y seguidores; así como las que asumen un consentimiento activo expresado en el rechazo tanto a gobernantes como al sistema, van quedando progresivamente aun más aislados y subsumidos en el torrente popular.
De hecho algunas figuras significativas de la disidencia insular y exilar, como Oscar Espinosa Chepe, Héctor Palacios y Francisco José Hernández [Presidente de la FNCA] entre otros, rechazan terminantemente cualquier intento por retrotraer las relaciones Cuba-Estados Unidos al periodo previo a la administración actual [y donde subyace el propósito de modificar el mapa electoral del estado de la Florida para las elecciones del 2012]. Asimismo se abren espacios a la polémica en última instancia conciliadora [1], mientras presenciamos la inédita coparticipación de liberales clásicos con marxistas en publicaciones recientes [2].
Por su parte el secretario de Estado de Asuntos Exteriores e Iberoamericanos de España, Juan Antonio Yáñez-Barnuevo, señaló que Cuba es un asunto que "cada vez influye menos en la relación" [con los Estados Unidos], y que el mismo se aborda de “forma tranquila" y cada vez de una manera "más coordinada", sin que por ello dejara de insistir el expreso deseo del gobierno socialista español que Estados Unidos “levante todas las medidas” del embargo, según un despacho de AFP.


Y es que en real politik, la victoria siempre es el galardón supremo de los que logran movilizar hacia sus significados a una masa mayoritaria de individuos pasivos política y socialmente. Sin detenerse, el infatigable Gran Hermano contempla orgulloso los éxitos parciales de su obra de reingeniería social y conductual.
A fin de cuentas, 32 años después que Deng Xiaoping comenzara a “cruzar el rio tanteando cada piedra”,  ¿cuántos de los 1.3 billones de chinos asumen un consentimiento positivo como el disidente chino Liu Xiaobo, Premio Nobel de la Paz y en prisión desde 2008 por pedir reformas democráticas o, que por ciento de los 87 millones de vietnamitas comparten los valores de Tran Huynh Duy Thuc, ex propietario de una empresa en Internet condenado a 16 años de cárcel por similares razones?
Luego los criterios de un experto en el Síndrome de Estocolmo como Nils Bejerot, que restringe el mismo a la individualidad de personas que han sufrido experiencias traumáticas del tipo victima-victimario [entendible en las sociedades occidentales y democráticas], debieran ser reconsiderados en los casos donde la víctima es una nación y el victimario un grupo reducido de individuos que empleando todos los resortes del poder reducen a una nación a la condición de víctima.
Por consiguiente,  la fetichista pero no menos cierta y efectiva “lealtad” de esta manera alcanzada, se imbrica con los atractores sociales que se concretan en el paradigma social en tanto favor de cohesión anti-entropico del sistema, aunque sea explícitamente oportunista y manipulador, el homo kubiche la asume en su proceso de afinamiento para desempeñar el rol social que se le ha asignado. 
Porque para Cuba hoy no existe un “Gran Gigante Bonachon”, sino que en el país de los gigantes solo encontramos Tragacarnes, Ronchahuesos, Quebrantahombres, Mascaniños, Escurrepicadillo, Buche de Ogro, Aplastamocosos, Sanguinario y Devorador, todos listos para convenientemente ubicar a cada uno –ellos mismos incluidos- en el personaje que le corresponde desempeñar en la puesta en escena neocastrista.
*Leng.col. “dar agua de sobaco” (agua de axila), maltratar.
1] González Medero, L; “Saladrigas, Arboleya y el debate sobre el futuro de Cuba”/ Espacio Laical Digital
2] Montaner, C.A; Rojas, Rafael, de Aragon, Uva, Blanco, J.A. y Faya A.J./  El otro paredón: Asesinatos de la reputación en Cuba

Lázaro González
Toronto
July 9, 2011.

lunes, 18 de julio de 2011

Otras voces: ¿Por qué no me adhiero al documento de consenso propuesto por O. Payá?

(7-18-11-10:00AM)
Por Mario J. Viera
ENGLEWOOD, Florida, julio, www.cubanet.org -El documento de consenso que recoge la propuesta de Oswaldo Payá Sardiñas titulado El camino del pueblo, presenta una "propuesta básica" que incluye unos denominados "componentes esenciales" para una transición pacífica. Presentado como una iniciativa dirigida a favor de cambios en las leyes para garantizar las libertades de expresión, prensa, asociación y religión, el derecho a salir y entrar libremente de Cuba y la libertad de empresa así como el derecho de la oposición a elegir y a ser elegidos para cargos públicos, mediante una nueva ley electoral, el fin de toda discriminación contra los cubanos en su propio país y la liberación de todos los presos políticos, propone la creación de una Comisión Nacional integrada por funcionarios del gobierno castrista y representantes de la oposición que sería la encargada de introducir los cambios propuestos.
Propone además la constitución de una Comisión Electoral Nacional integrada por ciudadanos propuestos por el gobierno, la oposición democrática y otros miembros de la sociedad civil y convoca a un Diálogo Nacional que incluya la formación de una Asamblea Constituyente.
La propuesta, en cambio, tiene un marcado tinte demagógico y está planteada de manera muy pueril sin deshacerse por completo de algunos de los rasgos del oficialismo en algunas de sus propuestas.
Es legítima la aseveración que plantea el documento El Camino del Pueblo que afirma que solo “a los cubanos nos corresponde definir y decidir sobre los cambios que necesita nuestra sociedad y realizar nuestro proyecto nacional”. Justo el planteamiento. Las libertades en Cuba no se nos regalarán por ninguna potencia extranjera. Es nuestro esfuerzo, nuestra decisión de definir nuestro proyecto nacional, aunado en una lucha de todo el pueblo para recuperar nuestros derechos, lo que nos permitirá conducir al país por los causes de la democracia.
Para lograr este propósito no se requiere, como condición sine qua non la promulgación de leyes que le garanticen a la ciudadanía sus derechos y el logro de “un ambiente de confianza y respeto para todos”, ni esperar por la voluntad política del régimen totalitario de promulgar tales leyes.Por otra parte es legítimo el derecho ciudadano que se reclama en el nuevo documento, facturado en Cuba, “a elegir y a ser elegidos para los cargos públicos mediante una nueva ley electoral”.
No es luchar por una nueva ley electoral que garantice tal derecho; el primer reclamo debiera ser la derogación del Artículo 5 de la Constitución que taxativamente expresa la condición única de partido al Partido Comunista de Cuba: “El Partido Comunista de Cuba, vanguardia organizada marxista-leninista de la clase obrera, es la fuerza dirigente de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista”. De acuerdo con este enunciado el partido gubernamental está colocado por encima de la sociedad y del Estado sin conceder cuota de participación a ninguna otra organización política. Su objetivo es “la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista” es decir, la denominada “dictadura del proletariado” ejercida desde las altas esferas del poder partidista, la consolidación del poder totalitario.
El Camino del Pueblo es un llamado a la espera de “los espacios de participación” que decida conceder el gobierno del Partido Comunista para establecer los “cambios en las leyes y con el respeto en la práctica de los derechos de los ciudadanos” y todo ello conducente a una Asamblea Constituyente. Falso desde todo punto de vista político.
La oposición cubana no tiene que unirse en torno a un proyecto de recomendaciones al gobierno. El consenso que ha de buscarse en la oposición es el de un amplio programa político que llegue a todo el pueblo de Cuba, Un programa de consenso que proyecte toda la estrategia de lucha por el poder y el establecimiento de un verdadero gobierno de transición. No hay que rogar a la espera de una Asamblea Constituyente sino exigir el rescate de la Constitución de 1940 que el castrismo derogó de un plumazo y sin el cumplimiento de los preceptos que la misma recogía en su cláusula de reforma.El castrismo colocó a la Constitución de 1940 en el limbo del olvido; la oposición cubana no debe jugar el papel de ser su enterrador.
Primero hay que exigir la derogación del engendro legal que constituye la Constitución de 1976 y de las enmiendas que se hicieron en ella desde 1991 dirigidas a la consolidación perpetua del castrismo.Como primer paso para el cambio el nuevo proyecto reclama la creación de una “una Comisión Nacional integrada por miembros del gobierno y de la oposición democrática y por otros componentes de la sociedad civil, incluyendo representantes de los sindicatos, las iglesias y fraternidades”. El despiste es colosal.
Veamos, los representantes del gobierno no pueden ser figuras de segunda línea ya que los trascendentales cambios que se reclaman no pueden ser decididos por personajes gubernamentales de bajo nivel de decisión. Esos representantes gubernamentales tienen que ser miembros importantes del Consejo de Ministros. Ahí encontramos personajes como José Ramón Machado Ventura, Ramiro Valdés Menéndez, Ulises Rosales del Toro, Julio Casas Regueiro, Abelardo Colomé Ibarra, el general de brigada Medardo Díaz Toledo, Bruno Eduardo Rodríguez Parrilla, todos caracterizados por su elevado grado de ortodoxismo militante; ¿quiénes de estos altos funcionarios del castrismo formarían parte de la propuesta Comisión Nacional?
Es absurdo reclamar que en la supuesta Comisión Nacional se incluyan además representantes de los sindicatos. En Cuba los sindicatos son las correas transmisoras de las decisiones del Partido Comunista y del gobierno. No hay sindicatos independientes en Cuba. ¿Acaso en la mesa de debate se le dará asiento al Secretario General de la CTC, Salvador Valdés Mesa, puesto en la posición que ocupa por decisión del partido y cuya entrega al castrismo es más que conocida y cómplice de las decisiones anti obreras que impulsa el gobierno de Raúl Castro?
¿Qué decir de las iglesias? Exceptuando a la iglesia católica cubana, los cultos evangelistas o protestantes están representados por el Consejo de Iglesias de Cuba que preside Marcial Mi
guel Hernández Salazar un conocido pro castrista junto a los filo comunistas Oden Marichal y Raúl Suarez Ramos.
Además se mencionan “otros componentes de la sociedad civil” además de los sindicatos, las iglesias y fraternidades
. Es decir, se les abriría las puertas de la participación a la Federación de Mujeres de Cuba (FMC), la Asociación de Agricultores Pequeños (ANAP), la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), los Comité de Defensa de la Revolución (CDR), la Unión Nacional de Juristas de Cuba (UNJC), todas dirigidas por personas de confianza para el partido comunista y para la Seguridad del Estado.El proyecto de reformas aspira a la creación “de una nueva Comisión Electoral Nacional integrada por ciudadanos propuestos por el gobierno, la oposición democrática y otros miembros de la sociedad civil”. Falso de todo punto. El gobierno castrista no aceptará de buen agrado tal propuesta. Resulta infantil creer que de motu proprio el castrismo propiciará la institución de la “nueva Comisión Electoral Nacional”. Primero hay que arrancarle al gobierno su capacidad de imposición. Restablecer el Poder Judicial, independiente del gobierno en el ejercicio de sus funciones y sin deber obediencia más que a la Ley, como establecía la Constitución de 1940.
Esta Constitución establecía en su artículo 184 que el Tribunal Supremo Electoral, no una Comisión Electoral, estaría “formado por tres Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y dos de la Audiencia de La Habana, nombrados por un periodo de cuatro años y por los plenos de sus respectivos tribunales”, disponiendo además que la presidencia del mismo le correspondería “al más antiguo de los tres Magistrados del Tribunal Supremo”.
El artículo 185 investía al Tribunal Supremo Electoral “de plenas facultades para garantizar la pureza del sufragio, fiscalizar e intervenir cuando lo considere necesario en todos los censos, elecciones y demás actos electorales, en la formación y organización de nuevos partidos, reorganización de los existentes, nominación de candidatos y proclamación de los electos”. La experiencia política de la República y la tradición constitucional de los constituyentes de 1940 no pueden ser relegadas por la actual oposición cubana.
Una omisión muy importante dentro del nuevo proyecto es lo relacionado con la carrera judicial. Los jueces no pueden ser nombrados por la Asamblea Nacional y la ratificación del Consejo de Estado, eso conspira en contra de la imparcialidad que debe caracterizar el ejercicio de la actividad judicial. El artículo 175 de la Constitución de 1940 establecía que para el ingreso a la carrera judicial se hiciera mediante ejercicios de oposición y en su artículo 200 declaraba inamovibles los funcionarios judiciales sin poder ser “suspendidos ni separados sino por razón de delito u otra causa grave debidamente acreditada, y siempre con audiencia del inculpado”.
Despenalización de la opinión. ¿Quién puede estar en contra de esta exigencia? La opinión libremente expresada, la crítica ejercida en el derecho popular de supervisar el accionar de sus gobernantes es la base fundamental donde descansan los pilares de la democracia. No se trata de pedir reformas al vigente Código Penal para garantizar el derecho a la libre opinión. Hay que pedir la derogación total de dicho documento legal. Exigir restablecer el muy técnico desde el punto de vista penalista Código de Defensa Social en los términos en que estaba vigente antes del 1 de enero de 1959, con las consiguientes reformas para su actualización a los tiempos actuales.
Nada se menciona en el proyecto El Camino del Pueblo, sobre la derogación de la figura penal del desacato, que también aparecía recogida en el Código de Defensa Social. Sin la derogación de este precepto penal, la opinión queda limitada por la autocensura.
Otras de las propuestas recogidas en el proyecto de reformas es la referida al derecho de todos los cubanos “de establecer sus propias empresas y negocios privados y a contratar trabajadores respetando todos sus derechos”. Una buena idea pero que requiere el establecimiento de determinadas premisas. Dentro del sistema actual no existe una codificación adecuada al mecanismo de libre empresa. Se requiere cambios profundos en lo que respecta a las obligaciones y contratos hoy muy deformadas y sin el sustento del correspondiente Código Civil adecuado a la gestión empresarial privada. Lo primero, más que un conjunto de leyes sobre el tema que pueden resultar contradictorias entre sí o demasiada labor legislativa se requiere restablecer el Código Civil tal y como estaba vigente antes del 1 de enero de 1959 donde se recogen las “normas jurídicas y principios que regulan las relaciones personales o patrimoniales entre personas privadas, tanto físicas como jurídicas, de carácter
privado y público”, como se ha definido al derecho
civil.
Sin embargo, el Código Civil es letra muerta si no existe su interpretación judicial, por lo que la base para establecer los derechos y las obligaciones correspondientes a las empresas privadas está en el establecimiento previo del Poder Judicial independiente e imparcial.Los acuerdos del VI Congreso del Partido Comunista se oponen a tales supuestos pues define a la empresa estatal como la prioritaria en la gestión económica del país y su regulación por medio de la planificación central y niegan la posibilidad de la empresa privada salvo la gestión económica muy limitada del denominado “cuentapropismo”.
Un elemento presente en el proyecto tiene un tinte marcado de intervencionismo estatal que le alinea con los dogmas oficialistas, que se expresa en el siguiente enunciado: “Los recursos naturales de Cuba, el trabajo de sus ciudadanos, todo lo que el pueblo ha creado con amor y esfuerzo a través de toda su historia no debe ser, ni privatizado, ni objeto de inversionistas, ni vendidos, ni negociado sin el consentimiento del pueblo”.
Para salir del letargo económico donde el castrismo le ha sumido, Cuba deberá abrirse a la inversión extranjera principalmente en el impulso de sus recursos naturales, tanto en la minería, como en la extracción de petróleo. Deberá establecerse una legislación que penalice la corrupción administrativa y de amparo a la propiedad privada de los inversionistas sin los cargos de un intervencionismo estatal agobiante.
La Constitución de 1940 en su artículo 88 estableció que el subsuelo pertenecía al Estado pero autorizaba hacer concesiones para su explotación de acuerdo con lo que estableciera la Ley y agregaba que “la tierra, los bosques y las concesiones para explotación del subsuelo, utilización de aguas, medios de transporte y toda otra empresa de servicios públicos, habrán de ser explotados de manera que propendan al bienestar social”.
Una manifestación del nacionalismo de corte castrista se recoge en el documento bajo la demagógica consigna de: “Cuba no puede ser subastada, ni repartida como un pastel”. Junto a la incipiente propiedad privada cubana deberá facilitarse perentoriamente la inversión del capital internacional con solo las limitaciones de carácter fiscal que establezca una Ley aprobada por el Congreso.
Sin definir que se consideran salarios y pensiones “justos” el proyecto se lanza en una propuesta intervencionista de “que los precios sean acordes a los salarios para reducir y eliminar la abismal diferencia entre estos y los precios”. Los precios de las mercancías están determinados por la relación oferta/demanda un factor macroeconómico que el estado comunista viola sistemáticamente regulando los precios de manera central. En una economía de mercado libre, el Estado debe inhibirse de establecer una regulación sobre los precios; es la competencia en el mercado la que impone los precios. El Estado deberá combatir solo la deformación de los precios que sean impuestos por empresas monopolistas.
No queda claro cuál es el abuso que debe ser superado que se plantea en el documento cuando pone de manifiesto que no es el gobierno el que subsidia al pueblo sino el pueblo el que subsidia al gobierno. Queda claro que se condena la hipocresía del castrismo en el proyecto cuando asegura subsidiar al pueblo con los precios de la cartilla de racionamiento, la educación gratuita y el acceso a los servicios médicos. Todo gobierno funciona con los impuestos de los contribuyentes, si ofrece un beneficio social, ese beneficio está subsidiado con el dinero de los contribuyentes. El desarrollo económico de una nación no puede ser alcanzado cuando todas las necesidades de la población son subsidiadas por el gobierno.
Sin embargo se contradice al condenar los impuestos desproporcionados que cobra el castrismo encubiertos en la doble moneda y los bajos salarios, cuando proclama que “permanezcan garantizados gratuitamente para todos los cubanos, los derechos a todos los servicios de salud y a los de educación...”
Los servicios médicos son sumamente costosos por la alta tecnología que en los mismos se emplea actualmente. Garantizar la asistencia gratuita universal exigiría la aplicación de elevados impuestos que permitan cubrir sus gastos; como consecuencia, los salarios, después de deducidas los tasas impositivas, serían excesivamente bajos, sueldos de miseria.
Se debe garantizar la asistencia médica a todos aquellos que sus condiciones económicas no le permitan cubrir los gastos de una atención médica adecuada. Esto solo es posible con el establecimiento de un adecuado sistema de seguro social, lo que la Constitución de 1940 definía en su artículo 80 como asistencia social, la cual debía organizarse por medio de una pertinente legislación y proveyendo “las reservas necesarias con los fondos” que esa legislación determinara. Agregaba además que las “instituciones de beneficencia del Estado, la Provincia y el Municipio prestarán sus servicios con carácter gratuito sólo a los pobres”.
La oposición no debe recurrir a propuestas populistas para impulsar sus programas.
Es por todas estas razones que no me adhiero al documento de consenso brotado de la prolífica mente de Oswaldo Payá; un documento que parte de un supuesto falso para lograr su instrumentación: la voluntad del castrismo de sentarse a dialogar con los que para su sistema no son otra cosa que nada.
Tomado de:

Declaraciones de O. Paya sobre el documento EL Camino del pueblo

Payá: 'Fue muy fácil' el acuerdo entre las tendencias opositoras para firmar un consenso

DDC
Madrid
16-07-2011

El documento 'El camino del pueblo' es 'una expresión de la base común de la oposición pacífica dentro de Cuba, no de una alianza o un bloque', dice.

El disidente Oswaldo Payá, líder del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), dijo en declaraciones a Radio Nederland que "fue muy fácil" llegar a un consenso entre las diferentes tendencias opositoras que existen en la Isla para firmar el documento El camino del pueblo, presentado esta semana.

"Cuando tomamos la iniciativa sobre este documento, para hacerle arreglos y para llegar a un consenso fue muy fácil porque había una coincidencia en el espíritu, en los objetivos y en el camino pacífico", dijo Payá.

El "documento es expresión de esa unidad, no de una alianza o un bloque", aclaró. "Es una expresión de la base común de la oposición pacífica dentro de Cuba. Y eso es también una esperanza, porque así nos quiere ver el pueblo y así estamos, en el espíritu y en los propósitos".

El camino del pueblo exige cambios en la leyes para garantizar las libertades de expresión, prensa, asociación, religión y empresa, además del derecho a salir y entrar libremente de Cuba.

(Oswaldo J. Payá Sardiñas)

También, la elaboración de una nueva ley electoral, el fin de toda discriminación contra los cubanos en su propio país y la liberación de todos los presos políticos. Pide, asimismo, la convocaría a un diálogo nacional y a elecciones libres para todos los cargos públicos y para una Asamblea Constituyente.

Entre los primeros firmantes estuvieron Payá, la opositora Martha Beatriz Roque —quien ha mantenido en el pasado posturas antagónicas con el líder del MCL— y otros miembros prominentes de la disidencia interna, Damas de Blanco y ex presos políticos.

La oposición cubana ha sido sistemáticamente criticada por sus divisiones internas y la existencia de numerosos grupos pequeños y sin fuerza.

"La disidencia, oposición o movimiento democrático en Cuba, más que fragmentada digamos que le ha sido muy difícil dar una expresión de unidad porque no podemos negar que el gobierno crea sus propios líderes, sus propios grupos, siembra intrigas y nos niega el acceso a los medios de difusión", dijo Payá al respecto.

Los opositores "tenemos que pronunciarnos con una base común, porque quieren descalificar a la oposición en el momento que el pueblo quiere cambios. En el momento en que hay mucha confusión, mucha frustración, en que el régimen está agotado (…) Y cuando hablamos de pueblo, hablamos incluso de muchos que están en el gobierno", afirmó.

"Lo que ofrece el Gobierno es vacío"

Interrogado por Radio Nederland sobre el momento en que sale a la luz el documento, pocos meses después del VI Congreso del Partido Comunista, Payá dijo que esa reunión "vino a afirmar la continuidad del sistema, del grupo de poder que lleva más de medio siglo con el mismo estilo totalitario, la pobreza de la mayoría y la negación de la apertura que todo el pueblo quiere".

"El pueblo tiene que hacer su camino porque el gobierno no hace ningún camino (…) lo que ofrece es un vacío", consideró.

"Ofrecen algunas medidas, como el trabajo por cuenta propia, pero hay que pensar en la clase trabajadora; una muchedumbre de profesionales, empleados y campesinos, a los que el salario de un mes no les alcanza para la comida de tres días. Y eso no tiene perspectivas de cambio. Se mantienen los mecanismos de represión, de vigilancia, la falta de respeto a muchos derechos, la cultura del miedo. Todo eso niega el cambio profundo que el pueblo quiere", añadió. "Nosotros no sólo redactamos este documento sino que estamos marcando el comienzo de una nueva etapa pacífica y de esperanza. Los cubanos tenemos derecho a los derechos".

Cuestionado sobre el éxito del Proyecto Varela, el cual la Asamblea Nacional del Poder Popular calificó de "inconstitucional" para poco después cambiar la Constitución y declarar "irrevocable" el socialismo en la Isla, Payá opinó que "sí tuvo resultado porque por primera vez muchos ciudadanos rompen el miedo y piden sus derechos".

"Los dos pilares de este régimen son el miedo, por el que el régimen domina a las personas, y la falta de derechos, por la que el régimen mantiene sus privilegios y un poder al margen de toda democracia", afirmó.

"Mercenario es el Gobierno"

En cuanto a la práctica del Gobierno de calificar de "mercenarios al servicio de Estados Unidos" a todos sus opositores, Payá resaltó que "eso mismo han dicho todos los tiranos: Hussein, Gaddafi, Pinochet".

"En los regímenes totalitarios siempre califican a los que pedimos libertad y derechos como instrumentos de potencias extranjeras. Mercenario fue este gobierno (…) que entregó la soberanía del pueblo cubano a la Unión Soviética (…) Nosotros estamos diciendo que no hay autodeterminación ni independencia nacional si los ciudadanos no tienen derecho y no pueden decidir".

El líder disidente, premio Sajarov 2002 del Parlamento Europeo, calificó de "ironía" que Cuba, mientras el régimen dice "'socialismo o muerte', es un país de pobres y ricos con unos privilegios inmensos para los extranjeros".

"El pueblo no tiene acceso a la información, ni capacidad para decidir lo que se hace con sus recursos naturales. Hay una injerencia total del gobierno de (Hugo) Chávez en Cuba, como del Gobierno de Cuba en Venezuela. Hay pactos que desconocemos sobre los recursos naturales de Cuba (…) Los que estamos defendiendo verdaderamente la independencia, los derechos y la soberanía popular somos la oposición", dijo.

"Y no tenemos odio hacia las personas del gobierno, ni odio de clase ni odio de ninguna clase. Encarnamos los intereses más legítimos de los pobres y de todo el pueblo de Cuba. No estamos pidiendo poder para nosotros sino derechos para los cubanos", agregó.

Payá opinó que El camino del pueblo "es un signo de esperanza" que incluye a todos.

"Lo que nos une es nuestra condición de cubanos (…) Necesitamos hacer estos cambios entre nosotros, en un ambiente de fraternidad, de respeto, de reconciliación. La juventud quiere esos cambios, quiere una nueva vida, por lo tanto no se excluye a nadie", dijo.

El opositor, pidió a los latinoamericanos que "no dejen sola a Cuba".

Se habla "de un embargo de los Estados Unidos", pero "tengo que decir en que los gobiernos de Latinoamérica, quizá por falta de información y las barreras que hay, se ha establecido un embargo de la solidaridad latinoamericana" hacia los cubanos.

"El pueblo de Cuba nunca ha escogido vivir en el comunismo y sin derechos", dijo Payá. "Los cubanos queremos mantener la salud y la educación gratuita. Queremos mantener todo lo positivo, pero queremos derechos, queremos libertad, queremos dejar atrás el odio y el miedo. Por lo tanto, nuestro llamado es a la solidaridad con este camino del pueblo".

Opositores de todas las tendencias firman un consenso y exigen un plebiscito
tomado de
http://baracuteycubano.blogspot.com/

domingo, 17 de julio de 2011

Discusión entre cubanos


-¡Te digo que es verde!

_ ¿No ves que es azul?

- ¡Tu no sabes nada de la vida! Es verde, verde, VERDEEEEE... y punto!

_ Para ti será verde, pero para mi es azul y seguirá siendo azul.

-- ¿De qué hablan? ¡ Es  amarilla!

.... ¡NO, yo mantengo que  es blanca!

...... Pues yo creo que es negra, sobre todo cuando no le da el sol...

.........Ni verde, ni azul, ni negra, ni blanca ni amarilla... ¡ Es ROJA, rojita, rojita..!

.......Caballeros, piensen en los matices, mejor decimos que es gris, por el aquello de que   nada   es blanco, blanco ni negro, negro.

.......¡No coman tanta cáscara de piña podrida. ¡Es rosada, como el paraiso terrenal!

..... ¡Para mí es morada y tiene pespuntes negros!

 Al carajo! Todos discuten y creen tener la verdad absoluta en sus bocas y en sus manos y la naranja sigue ahí: Fresca, atrevida,  fuertemente agarrada a su rama, esquivando su destino,  porque sabe que dentro de poco  terminarán  sus días; caerá de sus alturas totalmente podrida,  o tal vez, una intrépida mano le adelantará su fin convirtiéndola en algo quizás mejor. No obstante, a pesar de lo que se diga,   nada ni nadie  podrá impedir su final. Irá a parar al basurero, a la cloaca, al polvo donde se cruzan los muertos. Las flores blancas que la acompaña no la adornan, solo le recuerdan que nada es eterno, que ya su relevo está en camino.

Y tú, caminante  ¿Cómo la ves?
Esperanza E. Serrano

sábado, 16 de julio de 2011

Un canto a Canarias.

Bonita canción en la voz de Braulio.
Un canto de amor a su patria,

Sobre Braulio

Braulio es un cantante y autor que afronta su trabajo desde una perspectiva poco usual en otros compositores de música ligera: procura describir en sus canciones situaciones que tengan conexión con la vida real, alejándose del camino trillado y de las abstracciones. Sus obras son pequeños relatos de tres o cuatro minutos, que muchas veces encierran profundas moralejas. También suele mostrarnos, en algunos temas, algo que maneja con aparente facilidad: un humor fresco y descarado.
Es uno de los pocos artistas que se ha visto en la necesidad de empezar dos veces su carrera, y que en las dos ocasiones ha conseguido triunfar, porque, después de tener una trayectoria muy consolidada en España y de obtener los mejores premios en festivales como Benidorm (1973, 75 y 81); Alcobendas (1974 y 75); de ganar, por votación popular, la representación de su país en Eurovisión (año 1976); de ganar el Primer Premio y Gaviota de Plata del Festival de Viña del Mar (Chile 1979); de conseguir galardones también en Rostock (Alemania Oriental 1980); y en Japón (Yamaha 1982), se traslada a vivir a EE.UU. y tiene, prácticamente, que volver a empezar de cero.
Con el tiempo y después de mucho esfuerzo, en América Latina y USA ha conseguido, en la mayoría de los países y estados, un respaldo de los medios especializados y del público muy consistente.
Con una carrera profesional iniciada en 1973 y reiniciada en 1983 su palmarés es muy amplio, así que lo hemos extractado, seleccionando solo los eventos y los galardones más importantes de su segunda etapa.
- En 1986 recibe el premio Aplauso 92, otorgado por la popular emisora FM92, como CANTANTE IMPACTO MASCULINO DEL AÑO 85.
- En 1987 gana el trofeo como CANTANTE DEL AÑO otorgado por la prestigiosa emisora de radio KIKI LA GRANDE de San Francisco, California.
- En marzo, durante una fiesta en el Wardolf Astoria Hotel de New York , es distinguido por la Asociación de Cronistas del Espectáculo como MEJOR CANTANTE MASCULINO DEL 87.
- En abril del 88 recibe el trofeo como CANTANTE BALADISTA MASCULINO en Aplauso 92.
- En mayo del mismo año, en Altos de Chavón (Rep. Dominicana) recibe tres trofeos como MEJOR CANCIÓN, MEJOR INTERPRETE y MEJOR ÁLBUM.
- Este mismo año (1988) recibe los premios Súper Q como MEJOR COMPOSITOR, MEJOR CANTANTE y MEJOR ÁLBUM DEL AÑO.
- En 1989 se le otorga el premio a la MEJOR MÚSICA DE NOVELA concedido por la cadena hispana de TV UNIVISIÓN y la revista TV y NOVELAS, por el tema "Un tiempo para nosotros" de la telenovela "Angélica, mi vida", producción de la también cadena de televisión hispana, TELEMUNDO.
- El 24 de marzo de 1990 recibe el trofeo a la MEJOR ACTUACIÓN EN CENTRO NOCTURNO, otorgado por la A. C. E. de New York.
- En el mismo año recibe el premio CANTAUTOR DEL AÑO otorgado por la FM 92 de Miami.
- En 1992 recibe el premio como CANTAUTOR DEL AÑO durante la entrega de los Aplauso92 que organizaba la emisora de radio FM92.
- En 1985 forma parte del selecto grupo de artistas latinos que, en la ciudad de Los Ángeles, graba el tema CANTARÉ CANTARÁS cuyos ingresos se destinaron a mitigar el hambre en el mundo.
- En EE.UU. ha sido distinguido con la entrega de las llaves de oro de ciudades como Miami y Hialeah (Florida).
- En 1988 recibe la única nominación para un artista de su tierra, Islas Canarias, a los prestigiosos Grammys, por su producción "LO BELLO Y LO PROHIBIDO".
- En enero del 91 participa en el ENCUENTRO DE LOS GRANDES evento organizado por la cadena de televisión UNIVISIÓN y por Radio Ritmo.
-De manos del alcalde de Miami, Xavier Suárez, recibe el 24 de agosto de 1991 la proclamación de esa fecha como EL DÍA DE BRAULIO en esa ciudad.
-En 1994 recibe, en Canarias, una distinción de la prestigiosa ORDEN DEL CACHORRO.
- En 1999 recibe, también en sus islas, un trofeo de la popular ORDEN DEL PLÁTANO.
- En noviembre de 2000 fue nombrado HIJO PREDILECTO de su ciudad natal, Santa Mª. de Guía.
- El tema "Un tiempo para nosotros" lo compuso para telenovela "Angélica mi vida" de la cadena TELEMUNDO.
-"Amándote, soñándote" fue compuesta para la telenovela "Amándote" de la cadena UNIVISIÓN.
-"La sombra de lo que fui" y "Ya no hay nada que ocultar", cantados por Yolandita Monge, se utilizaron en la novela de TELEMUNDO Puerto Rico, "Natalia".
-"En la cárcel de tu piel", se utilizó como tema musical en la novela colombiana "Por ti, Laura".
-Escribió dos temas ("El poder y la Gloria" y "Teresa") y la música ambiental de la telenovela "El Magnate", UNIVISIÓN.
- Para la novela "Tres destinos" de TELEMUNDO escribió tres temas, el más conocido fue "Esta clase de amor".
-Discos de Oro otorgados por la compañía Sony de E.E.U.U. para las producciones
"LO BELLO Y LO PROHIBIDO".
"CON TODOS LOS SENTIDOS".
"SOBREVIVIENTES DEL AMOR".
"APENAS 20 AÑOS".
"ENTRE EL AMOR Y EL DESEO".
-Disco de Platino para la producción
"CON TODOS LOS SENTIDOS".
En la compañía española Belter editó:
-"Sobran las palabras"
-"Canto a Canarias"
-''Éxitos"
Y algunos discos "singles", de solo dos temas.
En la compañía norteamericana C. B. S., luego Sony :
"Reencuentro"
"En la cárcel de tu piel"
"Lo bello y lo prohibido"
"Con todos los sentidos"
"Sobrevivientes del amor"
"Apenas 20 años"
"Entre el amor y el deseo"
"Amar es lo que importa"
De estas producciones en solitario se sacaron varios discos de éxitos y algunos de los temas de Braulio figuran también en ediciones especiales formadas por varios artistas.
Además Braulio formó parte de otros proyectos. En el proyecto Bolero Jazz participó grabando "Reloj" y "Tú me acostumbraste" y en el proyecto de Homenaje a Tito Rodríguez (cantante boricua) participó grabando "Inolvidable".
En la compañía española Discos Manzana:
"Entre el amor y el deseo"
"Canto a Canarias I y II"
En la compañía española Digitrón:
"Amar es lo que importa"
En la compañía española Discos Noda:
"Distintos"
"El regreso"
Hoy Braulio reside en su tierra natal, Islas Canarias, y en los altos de Guía (600 metros de altitud) se ha comprado un viejo caserón que está reformando donde vive rodeado de 3 caballos, 7 perros, y un montón de patos, conejos, gallinas, palomas y 2 canarios, que suman sus cantos a los de una infinidad de pájaros silvestres.

Tomado de http://www.braulio.com/bio.htm

jueves, 14 de julio de 2011

El camino del pueblo

Un grupo de opositores se unen y firman el documento "El camino del pueblo":


Declaraciones de Oswaldo Paya sobe el documento “EL CAMINO DEL PUEBLO”
“Este documento es de cada uno de los que lo han firmado y de cada uno de los que lo quieran firmar , de cada uno de los cubanos, dentro y fuera de CUBA”

escuche declaraciones de oswaldo paya en http://www.goear.com/listen/974a074/el-camnio-del-pueblo-
VER DOCUMENTO EN http://www.oswaldopaya.org/es/2011/07/13/lideres-opositores-cubanos-firman-documento-conjunto-el-camino-del-pueblo/

El colmo del cinismo de una bloguera famosa

Jóvenes cubanos participando en un acto de repudio
Yoani Sanchez aboga para que el exilio siga ayudando a mantener a estos que " lo dan todo por la revolucion", a estos que no les tiembla la voz para lanzar improperios y amenazas contra los pacíficos opositores, a estos que no les tiemblan las manos ni los pies para, violentamente, atacar y reprimir  a quienes se manifiesten en contra del castro comunismo.
La bloguera sabe muy bien cuánto hay que trabajar por acá para poder cubrir los gastos elementales de cualquier familia que llega a un país extranjero con una mano alante y otra atrás. Sabe que el cubano, al salir de Cuba, pierde lo poco que allá tenía porque el gobierno se apropia de todo, hasta de los cubiertos.
Por acá el cubano exiliado está obligado a empezar de cero, trabajar mucho para poder garantizar el techo, la comida, la ropa, los zapatos y hasta el carro, que no es un lujo sino una necesidad en estos países desarrollados donde las distancias a recorrer diariamente son enormes.
Ella pide que, además de luchar por nuestra subsistencia y por la de nuestros hijos por acá, también tengamos que preocuparnos por cubrir los gastos de los que se quedaron allá. ¡ ¡Qué simple y qué bonito suena eso de "ayuda humanitaria a la familia cubana, no restricciones de viajes, no restricciones de remesas, libertad de movimiento y de carga para las mulas usadas y explotadas por los vividores de acá, "para burlar el bloqueo", libertad para viajar a Cuba de los turistas estadounidenses, etc, etc.  Todo eso es muy humano, muy tierno y muy bonito para los de allá, para los privilegiados que tienen familias por acá, para los acostumbrados a mendigar, a vivir del cuento, a robar, a mentir, a pedir, a envidiar lo que otros puedan tener, y a fingir que trabajan para un empleador que los explota y les paga con una moneda-bono de papel que solo vale en determinados mercados del gobierno cubano.
A Yoani y comparsa no se les ocurre manifestarse en contra de los precios de esas libras que se envian para ayudar a la familia, mucho menos protestar por los trámites burocráticos y por los altísimos precios impuestos por la dictadura a los documentos que exige a cada cubano que desee visitar la isla, desde la solicitud de pasaporte, permiso de entrada, impuestos por estancia en el aeropuerto, pasar el equipaje por la aduana,etc, eso sin contar los precios de los pasajes que son los más caros del mundo, desde todos los puntos de vista.
Para Yoani y sus seguidores lo que cuenta es:
........
"...la ayuda económica que llega desde afuera ha hecho que muchos cubanos se construyan una burbuja apática y apolítica, pero también ha permitido a otros sobrevivir y crecer. Sin ese auxilio que una vez alguien envió para mí desde La Florida, mi vida hubiera sido totalmente diferente. No hubiera terminado la enseñanza media superior, probablemente habría zarpado –sobre una puerta de madera- durante la crisis de los balseros o me habría hundido en el conformismo que da la falta de horizontes. Sin embargo logré, con ese apoyo, continuar. Al terminar la universidad todavía usaba aquellos zapatos salvadores.

"Ahora mismo, miles de adolescentes, cuentapropistas, ancianos, estudiantes y bebés necesitan que el flujo entre las familias del exilio y de la Isla crezca, que no se interrumpa. En muchos hogares cubanos, la superación personal de miles de individuos depende de que ese puente se mantenga y su futuro como ciudadanos cuelga del brazo solidario tendido desde afuera." Mis motivos para el puente 
....
Indiscutiblemente todos los que la han atacado y atacan, tienen toda la razón. Esta mujer es una arpía que ha sabido engatuzar a medio mundo. Ella misma, en uno de sus post al inicio de su incursión blogueril, definió a los de su generación como personas sin escrúpulos, hipócritas, indolentes, egoístas, maestros aventajados en el uso de la doble moral como mecanismo de sobrevivencia y otros calificativos más que son inherentes a ese engendro cubano llamado "hombre nuevo", creado y formado por ese régimen diabólico en su más de medio siglo de existencia. En esa definición está la verdad sobre Yoani, sobre la generación Y y lo que ésta representa.
Esta mujer, inteligente y muy malvada, ha sabido sacarle lasca a la tragedia cubana para lucrar en beneficio propio. En cualquier momento, como ya han dicho Pomar y otros más, la condecoran con una Orden Nacional por sus servicios en defensa del castrocomunismo.
Pobre Cuba. Que largo  el camino y que negro es el tunel. No se ve ni un rayito de luz. Ni siquiera una "chismosa" con su escasa y artificial luz, se vislumbra en el horizonte sombrío, cada vez más estrecho y más perdido.
La Cuba que yo conocí en mi infancia, hace años murió. De ella sólo quedan zombies balbuceantes en algunos barracones huyendo de los esperpentos que los persiguen sin descanso. Ese hombre nuevo, no tiene nada que ver conmigo. Que disfruten su castrismo hasta donde puedan. Ellos mismo terminarán despedazándose entre si.
Esperanza E Serrano
...................
Nota a los que piensan que en Cuba todo es miseria y calamidad aqui les dejo un link. Entren, revisen, y luego averiguen de qué lado está la verdad.
http://www.revolico.com/
Dicen en su portada
¿Quiénes somos?

"Somos un pequeño pero funcional equipo de programadores que un día sentimos la necesidad de una vía más sencilla, organizada y eficiente de anunciar y revisar lo que estaban anunciando otros. Surgió la idea y decidimos poner manos a la obra."Yo digo desde acá..¿Quienes son? jovenes cubanos egresados de la Escuela de Informática de la Universidad de La Habana, y de otros centros que operan en esa red dentro de Cuba como una agencia tipo EBAY.

miércoles, 13 de julio de 2011

Reina Luisa Tamayo en Washington

Reina Luisa denuncia ante el Congreso de los Estados Unidos las violaciones de los derechos humanos en Cuba, el asesinato de su hijo Orlando, la represión y el acoso a la disidencia y a la oposición. Y manifiesta publicamente que es partidaria de que Estados Unidos aplique una politica más dura contra el gobierno castrocomunista de la isla.

Durante el emotivo acto, Reina Luisa Tamayo leyó una carta que, según dijo, su hijo le escribió con su propia sangre sobre la camiseta blanca que él vestía cuando recibió una golpiza en prisión el 26 de octubre de 2009.
Reina Tamayo pidió a Estados Unidos "que duplique" el embargo comercial impuesto a la Isla.
"A la tuerca hay que darle mil vueltas para que se pierda el eslabón y ellos puedan desaparecer, son asesinos", dijo refiriéndose a los hermanos Castro, que han gobernado Cuba durante los últimos 52 años.

Confrontación en ambas orillas

SON ACTITUDES DE CONFRONTACIÓN AL EXILIO
Por Andrés Pascual
 Fidel Castro no necesitó las divisiones del Ejército Rojo para imponer la represión y el hambre en Cuba, se apoyó en tres elementos que, aún, lo sostienen: el pueblo de Cuba (por lo menos una parte importante y sustancial todavía), la poderosa reacción liberal antiamericana de ambos partidos (ahora más que nunca) y el recurso de emplear como garantes y suministros a las clases vivas del país (varios magnates cubanos del exilio apoyan políticas encubiertas favorables al dictador y representan muchos negocios camuflados de la familia Castro y de otras de la Nomenclatura antillana hasta en Estados Unidos), incluso la manipulación de los grupos disidentes u opositores por intermedio de varios de sus soldados de ideas, proyectan nubes negras en el firmamento de la libertad de Cuba, hoy más acorralada que nunca, aunque muchos no lo vean así.
      El embargo a Castro, que no se impuso como castigo a un inocente; sino como sanciónes a un ladrón, no era parte de la política de apoyo a los luchadores por la libertad de Cuba en su inicio ni fue un elemento concebido por su utilidad al intercambio acondicionado al respeto de los derechos humanos. No, esto resultó del robo sin indemnización de las inversiones americanas en Cuba; pero el tiempo nos dio la bola: sin apoyo americano a la lucha armada por la libertad; creando una atmósfera muy ajena a lo que se supone sean los ideales de la nación americana a favor del patriota cubano y los casos de Eduardo Arocena, Luis Posada Carriles y varios más ilustran mejor que un mural gigante; abriéndole de par en par las puertas al cubano para que saliera en carácter exiliado, en igual medida que a aquellos que no tienen un ripio de principios patrióticos y bajo ninguna circunstancia se les puede considerar refugiados… ¿Cuál era la contribución única, en contra de su voluntad a estas alturas, por la parte americana, que favoreciera al luchador cubano; sino la política del embargo acondicionada a supuestos intereses de apoyo a la democracia en Cuba?
      Más que la justificación por la miseria material y moral que impuso en Cuba, el embargo lo ha entendido el tirano durante los últimos 30 años como el principal elemento de división entre la población cubana, lo mismo dentro de la isla que fuera de ella y entre las dos orillas a la vez.
      ¿Cómo logró convertir la dictadura el principal, tal vez único arma de los luchadores anticastristas contra ella, en un boomerang favorable a la campaña de propaganda castrocomunista?
      Ya quedan pocos cubanos en condiciones ni de hacer el cuento de una Cuba republicana; por lo que las generaciones actuales no ven como “su problema” ni los robos de propiedades ni, mucho menos, es problema de ellos las enormes cantidades de luchadores alzados en armas que fueron presos, con cantidades increíbles de años de sanción y muchísimas de estas cumplidas ni los muertos en combate ni los fusilamientos…la idea del cubano de hoy no va más allá, por desgano, por apatía o por lo que sea, que lo que reflejó “En Silencio ha tenido que ser” o “Julito el pescador” en la lucha más desequilibrada de la historia de América, pero acaso más ferviente, desinteresada, apasionada y larga de esa historia.
       Con una oposición que incluye el tratamiento de “disidencia”, que ha sido un altar al pacifismo en los últimos 20 años, dentro de la que existen muchos que deben ser tan patriotas y, muchos más, infiltrados como fichas de disuasión y confusión del quórum necesario, pues Castro ha logrado imponer sus “ordenanzas” de control de grupo empleando, posiblemente, a “su burguesía” nacional aquí a lo Carlos Saladrigas con, quizás, algún amanuense allá.       
De tal forma va mal encaminada la confrontación por la parte supuestamente anticastrista, que nació aquella Carta de los 74 en la que pidieron que autorizaran a los americanos a “turistear” en la Isla sin intentar arrancar el derecho a igual placer por su propio pueblo.
        La disidencia cubana refleja como nadie el postulado de Arthur Koesler de que “después, la lucha continuará entre comunistas”, porque, acertadamente, los rostros dirigentes de la supuesta oposición interna de hoy, de mayor promoción propagandística, proceden del oficialismo; algunos solo de acuerdo con “cambios o maquillaje”; otros, elementos del DSE y el resto, que nadie sabe cuántos ni quiénes son desconocidos. En resumen, un frente contra Castro promocionado por antiguos elementos del tirano, muchos por la política del “callo pisado”, no va a lograr nunca entre el pueblo la conciencia, el respeto y la confianza que se necesita, porque les desprecian y les temen.
         Por razones conocidas y evidentes, pocos en esos grupos hablan de demoler la estructura tiránica; sino de cambios, de conversaciones que ayuden a…desconociéndose que el ghandismo pacifista está en desuso por inoperante e inefectivo y más para un pueblo que guarda en su interior el odio más salvaje concebible de unos contra otros.
         La lucha en Cuba necesita una exigencia que no puede ser “cambia esto…”, sino “sal de ahí ya y paga por lo que hiciste…” que supone la única lucha posible, la violenta, en las protestas callejeras que, se sabe, cuestan sangre, pero no hay otra alternativa.
         Castro siempre apostó para calmar el rugido reclamante por sus crímenes al efecto del golpe: “hoy se hincha y duele; mañana, se baja y a otra cosa…” Parece que esta política esta en la agenda del hermano, por eso usa a la iglesia, que no la manipula, sino que la posee; porque es su iglesia, a imagen y semejanza de todos los grupos que los apoyan en el mundo financiados por la propia Habana y por otras fuentes, incluso que todos los grupos religiosos en la Isla como, recientemente, los judíos. Todavía hay quienes creen en la buena voluntad de un templo autónomo e independiente inexistente en Cuba y confiaron en la Iglesia, como Carmelo Mesa Lagos que, como otros, ve señales al final del túnel.
        A pesar de la división que genera y contra esta, el embargo se debe apoyar por moral de lucha y porque no se puede permitir que un desliz le abra las puertas de par en par al capital americano y criollo en el exterior; para que no sea posible que conozcamos cuántos autos Masserattis puedan comprar libremente unos cuantos allá con ayuda financiera del liberal de aquí; o cuántas mansiones más adquirieron; no, todo eso, si lo hacen, que continúe subrepticiamente en fase de delincuentes, ellos y quienes les provean las condiciones.
        Con la avalancha de cubanos hacia allá autorizados por Obama, con lo que lleven y a cualquier hora de cualquier día, nadie necesita del americano para saber lo mal que están ellos y lo bien que pudiéramos estar nosotros: el cubano promedio llegado en los últimos 20 años entiende esto como llevar 10,000 dólares a Cuba, construir o comprar una casa que pondrá a nombre de una hermana y, después que logre 10000 más por cualquier vía, regresar a vivir como un rico de una clase rara y repudiable; o enviar a un hijo menor para que pase un mes, dos o tres de vacaciones a la Isla con todos los gastos, los del niño y los de la familia, cubiertos desde aquí, sin atender en lo mínimo al adoctrinamiento a que lo someten,  justificado en el desafinado sonsonete “porque allá puede jugar en la calle a cualquier hora” y, después, quejarse de la escasez de trabajo en el capitalismo como diferencia favorable al comunismo castrista, sin antes analizar que esos miles de millones que se envían son parte causal de la crisis laboral que se sufre aquí, por la fuga de capital que se destina, sin ningún tipo de objetivo de crecimiento por inversión, a pesar del cuentapropismo de reciente y engañosa factura.
    Mientras, la dictadura duerme “a pata suelta”, sin temor al golpe militar de un ejército que les pertenece; sin instigaciones serias que conduzcan a la juventud a luchar, a tomar la calle y con algunos “correveidiles”, como curas y cancilleres, haciendo todo lo posible por salvar a la tiranía dictatorial aunque se muera media Cuba.
      ¡Ah, antes de que se me olvide! Algunos nuevos cuentapropistas de un grupo “disidente”, acaban de habilitar el “ultimo slogan” pro tiranía sin ningún tipo de verguenza: “no al embargo, a las restricciones de viajes o al envío de remesas masivas”, como oposición a una propuesta del congresista Mario Díaz Balart, cuyo objetivo no es suspenderlas, sino recuperar la política regulatoria de George W Bush.
       Lo peor del caso es que lo hicieron como un llamamiento al exilio, utilizando la gastada justificación de que “las regulaciones a los viajes y las remesas, ayudan a la dictadura” ¿Qué creen este hato de descarados y vividores que es el exilio?
      Yo, personalmente, a ningún elemento de esta categoría le mando un quilo y el que quiera que piense lo que le de la gana.
¿Cómo se puede hacer aquí la política generada en las oficinas del DOR del Partido en Cuba y después hacerle creer a alguien que se lucha por la democracia y la libertad del pueblo?

lunes, 11 de julio de 2011

Facundo Cabral, otra victima del crimen organizado.

FACUNDO CABRAL-NO ESTAS DEPRIMIDO,ESTAS DISTRAIDO -
No soy de aqui, ni soy de allá



MEXICO.- El atentado en el que murió el cantautor argentino Facundo Cabral fue perpetrado por el crimen organizado, afirmó el lunes el presidente guatemalteco Alvaro Colom.

El mandatario guatemalteco dijo a la estación radial mexicana MVS Radio que hasta ahora la evidencia técnica es que el ataque estaba dirigido hacia el empresario nicaragüense Henry Aquiles Fariñas, de quien no tiene hasta ahora indicios de posibles nexos con el narcotráfico como han señalado versiones periodísticas.

"Es evidente que el atentado es un atentado que viene del crimen organizado y se está en la línea de investigación", dijo Colom, aunque no mencionó a ningún grupo en específico.

El diario mexicano Reforma publicó el domingo que informes de la agencia antidrogas estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés) señalan a Fariñas como un supuesto lavador de dinero al servicio del Cartel de Sinaloa.

Interrogado sobre la versión, el presidente de Guatemala aseguró que hasta ahora "no hemos recibido ninguna indicación de esas... vamos a platicar con la DEA al respecto, pero no tenemos ningún indicio de eso".

Un funcionario de la procuración de justicia estadounidense dijo a la AP que en principio no tienen reportes para asegurar o negar posibles vínculos del empresario con el crimen organizado.

"La revisión inicial de los reportes no indican una u otra cosa. Nuestra gente está haciendo un seguimiento", señaló.

Ni Fariñas ni su cadena de clubes nocturnos figuran en una lista de la oficina de Control de Bienes Extranjeros del Departamento del Tesoro estadounidense, en la cual aparecen personas o empresas presuntamente asociadas con carteles de las drogas.

El atentado ocurrió el sábado, cuando Fariñas llevaba en un vehículo a Cabral hacia el aeropuerto de la capital guatemalteca. El cantautor argentino murió luego de recibir tres impactos de bala.

"Toda la evidencia y todos los analistas técnicos y científicos indican que definitivamente iba dirigido hacia el señor Fariñas. No hay ninguna indicación de que fuera dirigido a Facundo", dijo el mandatario.

Comentó que la investigación está encabezada por la fiscalía general guatemalteca y recibirán el apoyo técnico de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), una oficina auspiciada por Naciones Unidas para combatir las mafias que operan en el país.

Fariñas se encuentra hospitalizado y debido a que su estado de salud se reporta delicado aún no ha podido declarar ante las autoridades.

"El ministerio público y los grupos de investigación están esperando para poderlo entrevistar y poder tener más luces de los posibles orígenes de este atentado", dijo Colom.

Añadió que Fariñas es un empresario con negocios de clubes nocturnos en Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá y que había contratado a Cabral para que diera una presentación posterior en Nicaragua.

El canciller guatemalteco Haroldo Rodas informó que un avión privado se encuentra en Guatemala para repatriar el cuerpo de Cabral y aseguró que su gobierno está dispuesto a recibir cualquier ayuda internacional para esclarecer el asesinato.

"En estos momentos estamos con los trámites. En cualquier momento ya sea hoy por la tarde (lunes) o mañana temprano" se realizará la repatriación, señaló minutos antes de comenzar un encuentro de cancilleres centroamericanos en San Salvador.

Agregó que están "haciendo todo lo humanamente posible para poder encontrar a los responsables de este crimen... Nosotros somos los más interesados en esclarecer este hecho".
Seguir leyendo:
Colom: Crimen organizado detrás atentado en que murió Facundo Cabral - AOL Noticias

Si no es ahora, ¿ cuándo...?

Barack Hussein Obama está en aprietos. ¿Podrá resolver los serios problemas económicos, sociales y políticos que afectan a Estados Unidos de América en estos momentos?
Veremos. Por lo pronto, los debates continuan y las negociaciones no terminan.
.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo este lunes que los líderes del Congreso se reunirán cada día hasta llegar a un acuerdo en el aumento del techo de deuda, al tiempo que añadió que «hay mucho trabajo por hacer» para resolver el problema
Barack Obama, durante la rueda de prensa En una rueda de prensa en la Casa Blanca, Obama dijo que se reunirá hoy «y cada día mientras sea necesario» con los dirigentes del Congreso hasta que se encuentre una solución en el debate sobre la reducción del déficit y el aumento del techo de la deuda del país, cifrada en 14,29 billones de dólares.

«Es el momento de negociar todos los aspectos. Si no es ahora, ¿cuándo?», se preguntó Obama en una rueda de prensa. El presidente, asimismo, rechazó un nuevo aplazamiento. ««Lo vamos a resolver, y lo vamos a hacer en un periodo razonable de tiempo», dijo mientras rechazaba una prórroga de «30, 60 o 90 días» en el techo de deuda.

Obama volvió a insistir en que el fracaso de que una situación de impagos podría provocar otra recesión, lo que podría tener efectos destructivos para la economía de Estados Unidos.
El 2 de agosto se sobrepasa el tope de endeudamiento autorizado por el Congreso, situado en 14,29 billones de dólares, y esto ha generado urgencia en el debate sobre el déficit presupuestario, que este año llegará a 1,2 billones de dólares. «Tenemos un imperativo moral de lidiar con la deuda y con el déficit, y eso lo hemos escuchado una y otra vez de los republicanos», sostuvo Obama.

«Un acuerdo requerirá que tanto demócratas como republicanos cedan un poco en lo que han sido sus principios intocables, desde los impuestos a los programas sociales», explicó Obama. «Pero lo que yo no puedo aceptar y no aceptaré es un acuerdo en el que cedamos todo y obtengamos nada», añadió el presidente.

Obama urge a un acuerdo sobre el techo de deuda: «Si no es ahora, ¿cuándo?» - ABC.es