Translate

lunes, 11 de junio de 2012

El cáncer de Venezuela sigue siendo Hugo Chávez


La singular neoplasia...


Por: Rafael Muci-Mendoza
De ser cierta la malignidad, habría que reescribir la oncología…
Cualquiera que sea el cáncer que el Presidente dice tener, es uno excéntrico, vale decir, una neoplasia salida de tono. ¿Por arte de qué ha estado Fidel en el poder por más de cincuenta años? Pues bien, gracias a la zancadilla, el miriñaque y el embuste. ¿Será que todo es una pantomima fraguada en la sala situacional que le ha encontrado mil patologías al anciano y una peculiar al Presidente, nunca conocidas? De ser cierta la malignidad, habría que reescribir la oncología y el comportamiento de los sarcomas; hago pues, un ejercicio de incredulidad.

 ¡Hasta de las propias trampas! Se rapó la cabeza sin dar tiempo a la quimioterapia. Esteroides adrede para hincharlo. ¿Cómo entender un sarcoma con metástasis ósea, hepáticas y en otros sitios sea indulgente con el paciente a pesar de seguidos y reiterados errores terapéuticos? Y qué tal que bajo la cayapa impuesta por el Santo Cristo de la Grita, José Gregorio, ánimas de la sabana y embrujo de babalaos ocurra el... ¡milagro! No saldría hasta el 2040...
No se le nota…
Algunos ocupan precioso tiempo discutiendo boberías. ¿Cuántas veces operado, transfundido, ofendido con quimio y radioterapia, morfina y fentanil y no se le nota ni en la voz ni en el talante? Pero seguimos cantando victoria mientras él se esconde para renacer de sus cenizas. ¡Harto dinero para comprar conciencias!
En años de ejercicio lidiando con enfermos de toda laya nunca vimos arrastrarse así una neoplasia, tan atípica, alimentada por el G2 cubano y por la mente desesperada de opositores cegados por la rabia y la impotencia.

sábado, 9 de junio de 2012

Cuba:Educación y empleo.Opciones y frustraciones.

 
Las Tunas, Cuba
Por: Alberto Méndez Castelló

PUERTO PADRE, Cuba, mayo, www.cubanet.org – La última frustración la recibieron estudiantes de aquí temprano en la mañana del pasado viernes.
Los chicos aguardaban expectantes. Recién habían concluido el Bachillerato y vencido los exámenes de ingreso a la universidad.
Les habían dado la opción de solicitar diez carreras universitarias. Muy formalmente las autoridades habían hecho que los estudiantes, asistidos por sus padres, firmaran boletas donde, en orden de opción y con cifras codificadoras, aparecían las especialidades que se ofrecían.
Sólo quedaba esperar por la Comisión Provincial de Ingresos para que en orden de prioridad y de acuerdo con el rendimiento académico, les fueran otorgadas algunas de aquellas carreras anunciadas por el periódico Juventud Rebelde en concordancia con las necesidades específicas de cada provincia, según el entonces Ministro de  Educación Superior y hoy vicepresidente del Consejo de Ministros Miguel Díaz-Canel.
Pero en lugar del anuncio de las carreras otorgadas, a no pocos estudiantes les llegó una mala noticia: Ninguna de las especialidades solicitadas les había sido concedida.
Junto a sus padres debían estar a las 7 de la mañana en la Dirección Municipal de Educación el lunes 4 de junio para conducirlos en un ómnibus escolar a la sede universitaria donde se les harían otras propuestas.
A la hora y fecha convenida no había capacidad de transportación para los padres, quienes apresuradamente debieron viajar como se viaja en Cuba: como sardinas enlatadas.
En la universidad, los estudiantes -que habían dedicado 12 de sus 17 años a cumplir con cuanta tarea política se les encomendó, coreando “Pioneros por el comunismo, seremos como el Che”- comprendieron que en Cuba no se accede a una carrera universitaria solo con un excelente rendimiento escolar si no se posee un aval político e ideológico óptimo. Allí recibieron otra mala noticia: Solo podían optar por carreras pedagógicas.
En silencio unos e iracundos otros, pronunciando o mascullando frases en franco disentimiento político, en protesta, la mayoría de los estudiantes se puso de pie y abandonó el teatro universitario, donde quedaron sus padres.
En honor a la verdad, el trance por el que pasaron los funcionarios de la universidad fue difícil.
Un padre dijo al asesor de la Rectora a cargo de la Comisión de Ingreso que, en el caso de su hijo, consideraba que habían actuado de mala fe al violar los términos establecidos.
“Usted tiene razón para sentirse como se siente y yo en su lugar me quejaría”,  dijo el funcionario.
Pero, jurídicamente hablando, el asunto es de fondo.
El problema trasciende el presente curso escolar, donde mas de 100 bachilleres -solo en Las Tunas y a ese nivel, sin contar otras enseñanzas-, no podrán estudiar las profesiones de su elección. Como resultado, unos serán conducidos a la marginalidad y, por consiguiente,  a la proclividad delictiva. Otros optarán por la economía informal, eufemísticamente ahora ponderada como trabajo “por cuenta propia”, que de “propio” poco posee porque, al no contar con un mercado mayorista de donde proveerse, depende en la mayoría de los casos  del mercado negro, valga decir del delito.
El resultado es mucho peor: llevan a los jóvenes a estudiar carreras que no ejercerán pues no fueron elegidas sino impuestas, y en el supuesto caso de ejercerlas lo harán de forma mediocre, cuando no deficiente al no estar aptos emocionalmente para su ejercicio.
Esto, sin contar que las carreras que se les ofrecen no se corresponden con las necesidades socioeconómicas de los territorios, como ampliamente está anunciando la prensa oficial.
Baste este ejemplo:
Las Tunas es una provincia deforestada.  Mientras que el promedio nacional arbolado es de 26 por ciento, solo el 14,7 por ciento del territorio tunero está cubierto por árboles. Aun así, mientras que en este curso la universidad ofrece más de 900 plazas para carreras pedagógicas, solo tres estudiantes podrán formarse como Ingenieros Forestales en una provincia con alrededor de 10,000 hectáreas plagadas de marabú que pudieran convertirse en bosques maderables si se pretende reforestar.
Según fuentes oficiales, en 34 años, en Las Tunas apenas si se han graduados poco más de 1,000 ingenieros  agrónomos.
La cifra es insignificante para una provincia con economía eminentemente agropecuaria.  Pero todavía así el número de ingenieros agrónomos en Las Tunas es más irrisorio cuando se busca y apenas si se encuentran a estos profesionales ejerciendo la carrera.
“Estamos endeudados y este mes no tenemos con qué pagar a los trabajadores”, nos dijo un agrónomo administrador de una cooperativa; por cierto, el único que hoy ejerce su profesión tras graduarse junto a más de 25 estudiantes.
En Cuba se exige al obrero agrícola y al campesino que produzcan alimentos en condiciones desventajosas, tan rayanas en la indigencia que semejan relaciones señor feudal-ciervo.  De ahí el estigma de la profesión del agrónomo.
Pero otro tanto puede decirse de los maestros o de los médicos.
Uno de los mejores profesores de Matemáticas de esta provincia, hasta hace poco vivió con su esposa e hijos emparedado en un cuartucho en el que debía caminar de costado. Y cierto cirujano, luego de pasar horas en el quirófano, sorbía un caldo de chícharos cual si fuera un elixir de los dioses.
Solo algunos que pertenecen a las instituciones armadas, o la nomenclatura, o los nuevos ricos provenientes de las artes, el deporte o el delito, pueden respirar como seres humanos en Cuba.
Así va Cuba, cerrando puertas en las universidades de la nación mientras simula abrirlas.

viernes, 8 de junio de 2012

La zafra 2012 o el último aldabonazo

La zafra azucarera del 2012, otro gran fracaso del socialismo cubano.


"Raúl Castro se propuso aumentar la producción de azúcar, pero el millón y medio de toneladas programadas para la más reciente molienda (una cifra producida en el siglo XIX), no se cumplió."

Por Dimas Castellanos
"Tal parece que cada año es la primera zafra que va a hacer el país. Todos los años empezamos a aprender y llevamos más de 200 produciendo azúcar. Si estamos hablando de la necesidad de cambio, lo primero que tenemos que cambiar es esa rutina". Así comienza Atajar los problemas y no esperar la autopsia, reporte de Sheyla Delgado Guerra publicado el lunes 30 de mayo en el diario Granma.

Los Lineamientos de la Política Económica y Social, aprobadas en el VI Congreso del Partido Comunista en abril del pasado año, se propusieron entre las tareas centrales, incrementar la producción de azúcar y los derivados de la caña, una rama de la economía donde se supone que Cuba tiene una larga experiencia acumulada. Sin embargo los resultados de la zafra 2011-2012 confirman el fracaso de dicho propósito.

La contienda, programada para producir 1.450.000 toneladas de azúcar (una cifra que se producía a finales del siglo XIX) y terminar la molienda el 30 de abril —a pesar de que contó con la materia prima suficiente y con el 98% de los recursos contratados para su ejecución—, presentó, como dice Sheyla, las mismas deficiencias anteriores: roturas industriales, interrupciones operativas, dificultades en el suministro de la caña, molidas inestables, envejecimiento de la materia prima, mala calidad de las reparaciones de la maquinaría agrícola, arrancadas tardías, deficiente preparación técnica del personal y mal aprovechamiento de la capacidad potencial, lo que ha causado que la molienda no haya terminado en la fecha fijada por la planificación centralizada ni se alcance la cifra programada.

Así se ha confirmado en la reunión de balance de los resultados, celebrada 29 días después que todos los centrales debían haber culminado la molienda. Aunque como en años anteriores no se ha publicado la cantidad de azúcar producida, en la reunión se reconoció que los tropiezos de esta zafra fueron mayores que los discretos logros obtenidos. Se supo, según el reporte de Sheyla, que la caña dejada de moler por la arrancada tardía de 21 de los 46 centrales que participaron, unido al bajo aprovechamiento de la capacidad potencial y al incumplimiento de la eficiencia planificada, está entre las principales causas del pésimo resultado.

En esta oportunidad, aunque se contó con toda la caña necesaria, al punto que se ha molido más de la cantidad planificada, la producción de azúcar se volvió a incumplir. En la fase industrial las capacidades se aprovecharon solo al 60%, cifra incluso menor a la de la zafra 2010-2011, y por supuesto a la que estaba planificada para esta cosecha. Si bien hubo un modesto sobrecumplimiento en la producción de azucares blancos, en cuanto a la de blanco directo apenas se alcanzó el 8%. Además, siete de los centrales que molieron después de varios años inactivos, lo hicieron al 54% de su norma potencial, razón por la cual se dejaron de producir por esa causa unas 27 mil 500 toneladas de azúcar.

A lo anterior se unen los bajos rendimientos por las condiciones climatológicas del mes de mayo, pues 29 días después del cierre programado, varios centrales continuaban moliendo en época de lluvia, lo que acentúa el declive azucarero, que no es nada novedoso, pues el mismo se inició hace más de dos décadas cuando la zafra 1998-1999 no pudo sobrepasar los 3,8 millones de toneladas de azúcar, una cifra inferior a la producida en 1920, fecha en que se sobrepasaron los 4 millones de toneladas.

El fracaso es mayor si se tiene en cuenta que el país posee decenas de centros docentes y de investigación agropecuarios en todo el territorio nacional, que ha graduado miles y miles de ingenieros y técnicos en estas ramas, que esta vez se contó desde el inicio de la zafra con la casi totalidad de los recursos contratados para su ejecución y con caña más que suficiente para cumplir el plan, todo lo cual indica la búsqueda de los fracasos en otra dirección.

Las reformas relacionadas con la producción azucarera, como el resto de las que se han implementado, ni tienen la profundidad que se requiere ni avanzan a la velocidad que la situación demanda. Es evidente que la falta de interés de los productores —los trabajadores, por los bajos salarios; los propietarios, por las trabas que les imponen— está presente tanto en los resultados de la actual zafra como en los fracasos de las anteriores.

La esencia del problema radica en que las reformas introducidas por el gobierno cubano nacieron subordinadas a la ideología y a los intereses del poder, por tanto se han propuesto contra toda lógica conservar un modelo obsoleto que ha demostrado fehacientemente su inviabilidad.

Los resultados adversos de la planificación centralizada, manifiestos en la zafra 2011-2012, debería constituir un último aldabonazo, que llame la atención definitivamente sobre los aspectos que las reformas han soslayado hasta ahora, me refiero a la imperiosa necesidad de proceder a cambios profundos que incluyan de una vez por todas la estructura de la propiedad, pues medio siglo parece suficiente para delimitar el abismo existente entre los jefes y los dueños; entre el ordeno y mando y la participación de los trabajadores; aspectos que a su vez implican reformas en el ámbito de los derechos y libertades para hacer válido lo anterior.

Sería más útil proceder a esos cambios y no a continuar amenazando con el dedo en alto a los "incumplidores", como apareció el lunes 29 de mayo en la televisión cubana, uno de los funcionarios de alto nivel que participó en la reunión de balance de la zafra diciendo: "¡Se los he dicho!, tienen que cambiar", cosa a la que se han acostumbrado año tras año.

Los números del gigante

El azúcar cubano, ¿en fase de extinción?

El azúcar que Castro se llevó

http://www.diariodecuba.com/

jueves, 7 de junio de 2012

Caso de corrupción roza al presidente de la Asamblea Nacional de Cuba, Ricardo Alarcón

Por: Juan Tamayo

Miguel Alvarez, principal asistente del presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, y su esposa, ambos ex agentes de inteligencia, llevan dos meses bajo custodia policial. El caso podría estar orquestado para destituir al presidente de la institución, Ricardo Alarcón, afirmó un colega de Alvarez desde La Habana.
Alvarez y Mercedes Arce, ambos de más de 50 años, fueron arrestados en La Habana el 3 de marzo y permanecían detenidos hasta el lunes bajo investigación por supuestos cargos de corrupción, añadió la fuente, que pidió permanecer en el anonimato para no verse involucrada en el caso.
Conocido durante mucho tiempo como la mano derecha de Alarcón por su trabajo como asesor principal de asuntos internacionales y políticos, Alvarez participaba en muchos de los encuentros con dignatarios y reporteros de visita en la isla.
Arce estuvo asignada a la misión diplomática de Cuba ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, de 1977 a 1983. Fue mencionada como un contacto en la confesión de Carlos Alvarez, un profesor de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), convicto de espiar para la inteligencia cubana.
El blog Penúltimos Días, radicado en España, el primero en dar a conocer los arrestos la semana pasada, informó que las autoridades comenzaron a investigar a Arce por “cobro de comisiones y demás corruptelas”. La investigación incluyó a Alvarez.
Pero la fuente aseguró a El Nuevo Herald que el matrimonio vivía frugalmente en un pequeño apartamento de La Habana, y que por lo general evitaban deliberadamente el mercado negro, en el cual la mayoría de los cubanos compran artículos difíciles de conseguir y por lo general robados de almacenes estatales.
“No creo que el objetivo sea Miguel o Mercedes. Creo que esto tiene un objetivo político, que es Alarcón”, comentó la fuente.
Añadió que los investigadores podrían estar presionando a Alvarez y Arce para obtener información sobre Alarcón. Este método de presionar a los subalternos para incriminar a sus superiores es de empleo común en la inteligencia cubana, precisó.
La fuente comentó que se ha mantenido en contacto con familiares del matrimonio, quienes confirmaron los arrestos.
Alarcón, de 75 años, es visto como una de las figuras más poderosas de la isla. Preside la Asamblea Nacional desde 1993. Fue embajador ante la ONU por 30 años y ministro de Relaciones Exteriores de 1992 a 1993.
Pero no se le conoce como persona cercana al gobernante Raúl Castro, quien ha estado colocando a su propia gente en altos puestos desde que sucediera a su hermano Fidel, luego que este fuera operado de emergencia en el 2006. El remplazo se oficializó en el 2008.
La prensa oficial cubana, que pocas veces informa sobre los casos importantes de corrupción, no ha publicado nada acerca de las detenciones de Alvarez y Arce. Alarcón declaró a Ernesto Hernández Busto, autor del blog Penúltimos Días, que no tenía “absolutamente nada” que decir sobre el caso.
La fuente indicó que el matrimonio trabajaba para la inteligencia cubana, en gran medida en calidad de analistas, en las décadas de 1970 y 1980, pero que habían caído en desgracia en 1992 tras la destitución del secretario ideológico del Partido Comunista, Carlos Aldana, entonces el tercer hombre en la escala del poder en Cuba, de quien eran amigos.
Alarcón los tomó bajo su tutela pocos años después. Luego, Arce pasó a trabajar para inversionistas mexicanos en la isla. Además, ha dado clases en una universidad de México, donde ha residido por temporadas.
Una biografía de Arce publicada por la revista cubana de negocios Futuros, que había sido asignada a la misión de la ONU como analista de política exterior de Estados Unidos de 1977 a 1983. A su regreso, estudió el tema del exilio cubano en el Centro de Estudios sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana.
Arce fundó más adelante en la universidad el Centro de Estudios de Alternativas Políticas, centrado en resolución de diferendos, el cual muchos opinaban que estaba controlado por la inteligencia cubana. Contribuyó además con el Centro Félix Varela de La Habana, una organización no gubernamental que organizaba seminarios de resolución de conflictos sobre las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.
Carlos Alvarez, el mencionado profesor de FIU, quien no es familia del detenido, señaló en su confesión al Buró Federal de Investigaciones (FBI), que Arce era una agente de la inteligencia cubana con quien se había encontrado repetidas veces en Nueva York. En el 2007 fue condenado a cinco años de cárcel; su esposa, Elsa, a tres.
Arce hizo un doctorado en la Universidad de La Habana y una maestría en Sicología en la Escuela de Investigaciones Sociales de Nueva York en 1981. Estudió además en Noruega y trabajó para dos organizaciones no gubernamentales de esa nación activas en Cuba y Centroamérica.

jtamayo@elnuevoherald.com

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/06/07/v-fullstory/1222215/caso-de-corrupcion-roza-al-presidente.html#storylink=cpy

Rumbo al desastre total




LA HABANA, Cuba, junio, www.cubanet.org -Por estos días circulan rumores de un destronamiento masivo de dirigentes en la empresa constructora Puerto Carenas. ¿Las causas?, apoderarse de enormes utilidades por medio de operaciones fraudulentas.
Hasta el momento no hay ninguna información oficial. La prensa controlada por el Estado solo aborda este tipo de hechos cuando, por algún motivo estratégico, al gobierno le conviene divulgarlos.
Nuevamente los detalles nos llegan a través de la voz popular, y de tanto viajar de boca en boca terminan degradándose. No es extraño que a lo largo de la espontánea cadena informativa, que muchos llaman “Radio bemba”, las personas agreguen datos sobre los hechos con el fin de causar un mayor impacto en los oyentes de su vecindario o de su centro de trabajo. Alrededor de la noticia proliferan la inexactitud y el tremendismo, pero de esta forma, no obstante sus deficiencias, se cubre un vacío que los medios oficiales no llenan. El cubano promedio, a fuerza de las circunstancias, se ha convertido en un periodista emergente.
Respecto a esta nueva incidencia, que no es la única y seguramente no será la última del año,  parece bastante verosímil que los delitos se hayan producido del modo que indican los rumores que cobran fuerza por estos días en la capital.
Sin que la noticia haya aparecido en ningún medio oficial, el pueblo conoce de decenas de arrestos y condenas, sobre todo de funcionarios de nivel medio, vinculados a entidades comerciales y de servicios.
Una fuente desde el Combinado del Este, el centro penitenciario insignia del sistema carcelario cubano, dio a conocer recientemente que el gerente del fastuoso hotel Parque Central, se encontraba preso en ese recinto.
También, gracias a los rudimentarios adelantos tecnológicos de que disponemos desde hace poco tiempo los cubanos, y a los que tanto teme el gobierno, circulan de computadora en computadora, a través de memorias- flash, parte de las supuestas pruebas del delito, utilizadas para encausar al gerente de una fábrica de compotas.
Las imágenes hablan por sí solas: muebles de lujo, automóviles, lotes de avituallamientos, una planta eléctrica de última generación, aire acondicionado central y una incontable suma de productos imposibles de adquirir con el salario oficial del funcionario caído en desgracia.
Al repasar lo que ocurre en Cuba desde que el General Raúl Castro decretara su supuesta batalla contra la corrupción en 2006, se llega a la conclusión de que el problema es insoluble debido a la generalizada degeneración ética y moral, de la que no escapan los miembros del partido comunista.
No hay manera de enmendar lo que desde hace mucho es un modo de vida para todos, a todos los niveles. Ningún cubano espera, ni puede, vivir honradamente de su salario. Una verdadera ofensiva a fondo, estremecería las frágiles bases de un sistema donde la ilegalidad es parte esencial de una perversa fórmula de gobierno.
Si no hubiesen existido siempre esa permisividad para interactuar en el mercado negro, hace tiempo se hubiera producido una explosión social. ¿Quién en Cuba puede vivir con un salario promedio que no llega a 20 dólares mensuales?
Paradójicamente, los perjuicios que produce a la economía legal el incesante desvío de recursos y otras artimañas desarrolladas y perfeccionadas a lo largo de más de 50 años de socialismo real, son cada vez más elevados.
Sin realizar una reforma estructural, verdadera y profunda, es imposible eliminar la corrupción, incluida la de “cuello blanco”, que reina entre los altos funcionarios.
El gran dilema radica en que en Cuba es imposible vivir sin el mercado negro y la corrupción que lo abastece, y a la vez esta corrupción no permite el progreso de las reformas nominales que el gobierno intenta realizar. Por cada corrupto atrapado, decenas haciendo de las suyas.
Se sabe que hay ladrones intocables. Gentes que llegaron al poder sin un centavo en los bolsillos y hoy, inexplicablemente, tienen cuantiosas fortunas sin haberlas heredado. Esos son esos los dueños de Cuba; los más altos funcionarios que ahora nos dicen “haz lo que yo digo, no lo que yo hago.
Continuamos nuestro camino rumbo al desastre total.
oliverajorge75@yahoo.com

Sobre el autor

Jorge Olivera Castillo
Jorge Olivera Castillo. Ciudad de la Habana, 1961. Periodista, escritor, poeta y editor de televisión. Durante 10 años trabajó como editor en la televisión cubana (1983-1993). A partir de 1993 comienza su labor en las filas de la disidencia hasta hoy. De 1993 a 1995 como secretario de divulgación y propaganda del sindicato independiente Confederación de Trabajadores Democráticos de Cuba (CTDC). A partir de 1995 labora como periodista independiente. Fue director de la agencia de prensa independiente Habana Press, de 1999 hasta el 2003. El Instituto Lech Walesa publicó en 2010 su libro de poemas Cenizas alumbradas en edición bilingüe (polaco-español). También en el 2010 la editorial Galén, publica en edición bilingüe (francés y español), su libro de poemas En cuerpo y alma, editado en el 2008 por el Pen Club checo.

miércoles, 6 de junio de 2012

Continua la novela sobre la búsqueda de petróleo en Cuba


 La Habana dice que el fallido "pozo del Repsol"no anula las perspectivas petroleras
Una compañía malaya perfora actualmente con la plataforma Scarabeo 9, que luego pasará a Petróleos de Venezuela.
El Gobierno afirmó este martes que la fallida operación de Repsol para encontrar petróleo en aguas cubanas del Golfo de México "no anula las perspectivas" petroleras de esa zona y anunció que una compañía malaya continúa ahora las perforaciones con la plataforma Scarabeo 9, reporta EFE.
Según una nota oficial de la petrolera estatal Cupet, la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Cuba en el Golfo de México, que abarca 112.000 kilómetros cuadrados, tiene una "alta potencialidad para el descubrimiento de nuevas reservas de hidrocarburos, de acuerdo con los estudios geológicos realizados".
La falta de resultados en el primer pozo perforado por Repsol con la Scarabeo 9 "de ninguna forma anula las perspectivas de esta zona", señaló el comunicado oficial leído en el noticiero de la televisión estatal.
El pasado 18 de mayo la compañía española Repsol anunció el fracaso de su perforación en el bloque que tiene contratado en la ZEE cubana, donde encontró un "pozo seco".
Ese pozo, denominado Jagüey-1X y cuya profundidad ha sido de 4.548 metros desde el nivel medio del mar, fue el que inició la campaña de perforación exploratoria que se desarrolla en la ZEE.
Tras esa operación, Repsol se plantea abandonar sus actividades en Cuba, según dijo a finales de mayo el presidente de la compañía, Antonio Brufau.
Desde el pasado 24 de mayo es una compañía malaya la encargada de proseguir, con apoyo de la rusa Gazprom Neft, las operaciones con la Scarabeo 9, para perforar un nuevo pozo en aguas al norte de Pinar del Río.
Una vez que se concluya ese pozo, la plataforma Scarabeo 9 se trasladará al pozo Cabo de San Antonio, operado por Petróleos de Venezuela (PDVSA), de acuerdo a la nota oficial.
La ZEE que Cuba tiene en aguas del Golfo de México está dividida en 59 bloques, de los que 22 están contratados por varias petroleras extranjeras.
Expertos del Gobierno cubano calculan que las reservas de petróleo de las que dispone en su Zona Económica Exclusiva son de 20.000 millones de barriles, mientras que estimaciones del Servicio Geológico de Estados Unidos sitúan la cifra en unos 5.000 millones.
Desde hace unos cinco años la producción petrolera de Cuba se sitúa en unos cuatro millones de toneladas anuales.
La Isla completa su demanda con los más de 100.000 barriles diarios de crudo y derivados que le suministra Venezuela, su principal aliado político y económico, a cambio de servicios médicos, maestros, entrenadores deportivos y a precios preferenciales.
http://www.diariodecuba.com/

viernes, 1 de junio de 2012

Ya no hay que fusilar a Retamar

 

Por: Orlando Freire Santana
LA HABANA, Cuba, junio, www.cubanet.org -En su ensayo Calibán, escrito en 1971, el escritor cubano Roberto Fernández Retamar arremete contra dos importantes figuras de la literatura latinoamericana: el argentino Jorge Luis Borges y el mexicano Carlos Fuentes.
En ese texto, escrito al calor de la furia que le causaron a Retamar las críticas al Primer Congreso de Educación y Cultura, y la algarabía por el encarcelamiento del poeta Heberto Padilla, el presidente de la habanera Casa de las Américas no le perdona a Borges el haber expresado que su tradición era Europa, y mucho menos la firma de un documento en 1961 en apoyo de la brigada 2506 que desembarcó en Playa Girón. Concluye calificando al poeta argentino como un típico representante de la “decadente” burguesía.
Con respecto al novelista mexicano, Retamar no concibe que Fuentes le fuese retirando el apoyo a la revolución cubana a medida que esta se adentraba en la doctrina marxista-leninista. Además, estima que el escritor azteca fue uno de los líderes de lo que califica como “la mafia mexicana”, el único equipo nacional de escritores que había roto con el castrismo a raíz del caso Padilla. Al final de sus ataques, Retamar considera que Fuentes era un vocero de la misma clase social a la que pertenecía Borges, aunque evalúa al mexicano como un escritor muy inferior al argentino.
Se conoce que Fernández Retamar, en sus tantas versiones del personaje de Calibán que escribió posteriormente, fue suavizando sus puntos de vista sobre Borges; sin embargo, en poco o nada varió su juicio acerca de Carlos Fuentes. Y, al parecer, tales críticas hirieron la susceptibilidad del novelista mexicano, el cual, justo es consignarlo, nunca fue un fanático adscripto a determinada ideología, sino un intelectual honesto que defendía su criterio en todas las tribunas. Según nos cuenta su compatriota Jorge Castañeda, en su libro La utopía desarmada, en más de una ocasión las autoridades culturales cubanas invitaron a Fuentes a visitar la isla, pero su respuesta, tal vez medio en serio, o medio en broma, siempre era invariable: primero tienen que darle paredón de fusilamiento a Fernández Retamar.
He traído a colación lo anterior a raíz del reciente fallecimiento de Carlos Fuentes, que deja un gran vacío en el mundo literario de habla hispana. Los que tuvieron la oportunidad de leer La muerte de Artemio Cruz o La región más transparente, por solo citar dos de sus novelas más conocidas, advirtieron enseguida que se trataba de un narrador fuera de serie. Cuando en 1990 el poeta mexicano Octavio Paz obtuvo el Premio Nobel de Literatura, fuimos conscientes de que pasarían muchos años para que ese galardón recayera en otro escritor latinoamericano. Todo debido a esa costumbre que, al parecer, está guiando en los últimos tiempos las decisiones de los académicos suecos, y que consiste en rotar el preciado lauro por zonas geográficas y culturas diferentes.
Veinte años después, cuando los ojos de los académicos volvieron a posarse en América Latina, casi todos sabíamos que había dos figuras que descollaban: Carlos Fuentes y el peruano Mario Vargas Llosa. Por supuesto, muy merecido el Nobel para este último, aunque Fuentes también era digno de él.
Se ha ido Carlos Fuentes sin el Premio Nobel de Literatura, como, curiosamente, le sucedió también a Jorge Luis Borges, el otro denostado entonces por el ensayista cubano. Y no es que pensemos que una trifulca entre escritores pueda conducir a que uno se alegre del fallecimiento de otro. No obstante, no sería de extrañar que Roberto Fernández Retamar haya sentido cierto alivio por estos días.

Sobre el autor

Orlando Freire Santana
Orlando Freire. Matanzas, 1959. Licenciado en Economía. Ha publicado el libro de ensayos La evidencia de nuestro tiempo, Premio Vitral 2005, y la novela La sangre de la libertad, Premio Novelas de Gaveta Franz Kafka, 2008. También ganó los premios de Ensayo y Cuento de la revista El Disidente Universal, y el Premio de Ensayo de la revista Palabra Nueva.

jueves, 31 de mayo de 2012

Cuidado con las sales minerales "Ivory Wave"... Canibalismo y suicidio

Cómo es la droga que induce al canibalismo y al suicidio:

ABC uno de los envases de Ivory wave", droga comercializada como "sales minerales"

El indigente que fue violentamente atacado por el «Hanibal Lecter» de MiamiRuby Eugene, de 31 años– ha sido identificado por las autoridades como Ronald Poppo, de 65 años.
Poppo vivía debajo de un camino elevado. Este hombre continúa en estado crítico en la unidad de trauma del hospital Jackson Memorial. Poppo estaba prácticamente irreconocible, ya que, el «Habinal Lecter de Miami», le comió el 75% de su cara a plena luz del día. Tras el suceso, la Policía tuvo que dispararlo en la pierna, pero –como no reaccionó ante el disparo– acabó matándolo.
La Policía encontró al caníbal desnudo y bajo los efectos psicóticos de una nueva droga sintética, concretamente, de la «Ivory wave» conocida en España como «ola de marfil». El problema es que es todavía es legal en algunas partes del mundo porque se comercializa en internet como «sales de baño» que invitan a la relajación. En la etiqueta del paquete se avisa de no ser aptas para el consumo humano; de esta manera, pasan los controles contra el tráfico de drogas.
Esta sustancia comenzó a extenderse a mediados de 2010 entre los adolescentes de los Estados Unidos y en algunos países europeos como Reino Unido. En EE.UU., por ejemplo, las sales se venden en tiendas naturistas y comercios que abren las 24 horas.

Efectos de esta droga

El «Ivory wave» contiene metilendioxipirovalerona (MDPC), una sustancia similiar a la cocaína y que una vez fumada, esnifada o inyectada, provoca una fuerte dependencia, además de alucinaciones, paranoia extrema y psicosis, reacciones violentas, acelera el ritmo cardíaco, y crea impulsos suicidas. Los efectos, que se perciben a partir de cinco miligramos, pueden durar desde un día hasta una semana.
El sujeto se siente fuera de su cuerpo. Las personas que lo han probado comentan que sintieron que la gente que estaba a su alrededor, incluso seres queridos, pretendía atacarles.
La paranoia o intoxicación extrema produce que las partes de tu cuerpo no respondan ante el dolor. Es decir, a una persona se le puede romper un hueso y no experimentar dolor. Eso mismo pudo ocurrirle al «Hanibal» de Miami cuando la Policía le disparó en la pierna.
Según la Asociación Americana de Centros de Control de Envenenamiento se detectaron en todo el país, en 2010, sólo 360 casos, y en los primeros meses de 2011, 700 casos más. No obstante, esta baja cifra es debida a que sólo se registran los casos en los que ha intervenido la Policía o los que llegan a los hospitales.

En Cuba la jauría anda suelta

 
LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -Cualquiera diría que en Cuba la política pretende ir hoy por un lado, mientras que las fuerzas represivas del ministerio del interior van por el lado opuesto. Claro que el tal distanciamiento es aparente, otro de esos decorados que suelen montarse aquí para los tontos útiles del exterior. Pero también es un síntoma. Indica que el régimen se acerca a un nuevo punto sin retorno en su proceso de decadencia. Y todavía más, sugiere que lo está haciendo a partir de la plena conciencia.
Nunca como ahora recibieron nuestros caciques tantos elogios juntos, y en tan poco tiempo, por parte de distintas representaciones de la ONU. Nunca antes fue tan notable su preocupación por entonar (o aparentar que entonan) con los programas y las proyecciones políticas de otros gobiernos del continente, elegidos democráticamente, y con su discurso de fatuo pero aún eficaz progresismo.
El apuro por sacarse de la manga un remedo de sociedad civil organizada, junto a la gran ofensiva mediática que hoy despliegan intelectuales y artistas cubanos en línea con el poder, así como distintas instituciones religiosas (entre otras) afines a sus planes, delatan el propósito de legitimar nuestra dictadura como un sistema compatible con las prácticas de la política a nivel internacional.
Sin embargo, al mismo tiempo, ha estado aumentando la represión de la Seguridad del Estado en las calles cubanas. Los índices de arrestos a disidentes, mes por mes, y la violencia sistemática e institucionalizada ante las manifestaciones de descontento, son hechos que hablan por sí solos. Incluso, se han ensayado nuevos métodos restrictivos, como la desconexión de los teléfonos y de otros medios de comunicación con el exterior, a los opositores, blogueros y periodistas independientes, cada vez que se arrima a nuestras costas un visitante de rango, o cuando ocurre aquí algún acontecimiento de repercusión noticiosa.
Es como si existiera una especie de acuerdo tácito para que el funcionariado ideológico se concentre en la tarea de lavarle la cara al régimen, a fin de que luzca presentable ante la opinión internacional, mientras que las fuerzas brutas se ocupan de apuntalar el éxito de la operación, garantizando que no se mueva ni una hoja del Morro hacia adentro, aunque para ello tengan que violentar todos los límites, sean éstos de la legalidad, la decencia, o el mero sentido común.
Sería un pacto de horror, cuyos más tenebrosos frutos tal vez estén por verse, a pesar de todo lo que ha mostrado ya. Y supone una deriva desesperada, por parte del régimen, que no sólo compromete sus deseos de perpetuarse en el poder, sino que en general abre una brecha muy peligrosa para el porvenir de Cuba.
Bien se sabe, porque abundan los ejemplos históricos en todas las épocas y latitudes, lo que sucede en un país cuando a las fuerzas policiales y a los demás organismos represivos se les otorga patente de corso para que mantengan a la ciudadanía bajo el control de sus botas, sin reparar en remilgos.
Es algo que aunque jamás dejó de hacerse aquí durante las últimas décadas, se hizo siempre desde un único mando central que englobaba todas las fuerzas y las presentaba, precisamente a través de una coartada política, como el poder del pueblo.
Los cuerpos armados, y en especial sus instancias que se responsabilizan con el dominio de las calles, no tuvieron antes esa autonomía de la que al parecer disponen hoy para ejercer el atropello público, digamos por propia iniciativa. Al punto que comienzan a mostrar toda la traza de un poder autárquico dentro del poder.
Hace poco, Cubanet hizo público el caso de un asalto de las brigadas de respuesta rápida a la vivienda de un periodista independiente, acción a todas luces perpetrada por iniciativa e interés particular de un oficial del ministerio del interior. El reporte (publicado el 7 de mayo, con el título Violento intento de desalojo de una familia), además de ofrecer pruebas gráficas de la agresión, deja al descubierto su carácter de pandillaje con beneficio privado para quien la organizó. Incluso, demuestra que la dirección política del municipio Plaza, donde tuvo lugar, no sólo estaba ajena a su ejecución sino que la desaprobó en forma manifiesta.
¿Sería este un caso aislado, o se trata de un nuevo resabio que tiende a hacerse común dentro del cada vez más enrarecido panorama represivo de la Isla?
De momento, lo único que nos consta es que apenas unos días después de aquel asalto, el máximo representante de la dirección política del municipio Plaza fue sustituido. En tanto, el hecho vandálico y su organizador permanecen impunes.
¿Será que la sustitución de uno y la impunidad del otro son casos que no se imbrican necesariamente? ¿O será que en efecto le abrieron las puertas a la perrera, y una vez suelta y a su aire, la jauría comienza a tornarse incontrolable?
Nota: Los libros de este autor pueden ser adquiridos en la siguiente dirección: http://www.amazon.com/-/e/B003DYC1R0  

miércoles, 30 de mayo de 2012

Azúcar! Celia Cruz en el Museo Nacional de la Historia Americana!


 




Celia Cruz, nueva figura icónica del Museo Nacional de Historia

Sumó más de 11.000 votos en la encuesta popular online.
Celia Cruz se convertirá en la nueva figura icónica del Museo Nacional de la Historia Americana, después de ganar la votación popular convocada por la institución.
"Después de más de 11.000 votos emitidos, la ganadora es Celia Cruz", señaló el Museo, y añadió que "la Reina de la Salsa resonó con una clara mayoría, representando una historia de múltiples facetas como la inmigración, la música y el entretenimiento".
Cruz se impuso Audie Murphy (1925-1971), uno de los más famosos y condecorados soldados estadounidenses que combatieron en la II Guerra Mundial; Alice Paul (1885-1977), activista por los derechos de las mujeres; Samuel Morse (1791-1872), inventor del telégrafo, y Frederick Douglas (1818-1895), reformador social y escritor.
La figura será recogida en un retrato hecho por el fotógrafo estadounidense Robert Weingarten.
El Museo Nacional de la Historia Americana ha pedido ayuda a los internautas para seleccionar las palabras que describirían la vida de Celia Cruz.
http://www.diariodecuba.com

lunes, 28 de mayo de 2012

Cuba aguarda la bonanza petrolera en medio de una gran incertidumbre.



LA HABANA
Por Por PAUL HAVEN

Se suponía que fuese la panacea para la economía cubana: vastas reservas de oro negro enterradas bajo el lecho marino.
Pero el primer intento en casi una década de hallar la esperada bonanza petrolera ha terminado con las manos vacías, y los dirigentes de la isla y sus asociados esperan tener mejor suerte pronto.
Los expertos dicen que no es inusual que un pozo exploratorio, como el perforado por la petrolera española Repsol a un costo de 100 millones de dólares, a 4,8 kilómetros (3 millas) de profundidad, sea infructuoso. Cuatro de cada cinco de esos pozos no hallan nada, y las empresas petroleras están preparadas para absorber las pérdidas.
Pero Cuba tiene mucho más en juego, y sólo le quedan unas pocas vueltas más a la ruleta. La enorme plataforma Scarabeo-9 usada en la búsqueda es la única del mundo que puede perforar en aguas cubanas sin incurrir en sanciones por el embargo económico estadounidense, y está bajo contrato para entre uno y cuatro pozos exploratorios más antes de seguir viaje a Brasil.
"Si no se halla petróleo ahora, creo que pasarán otros cinco a diez años antes de que alguien más venga a perforar nuevamente", afirmó Jorge Piñón, ex presidente de Amoco Oil Latin America y experto en las perspectivas energéticas cubanas. "No es porque no haya petróleo, sino porque las tribulaciones que hay que sobrellevar para perforar en Cuba no valen la pena cuando hay opciones mejores y más fáciles en lugares como Angola, Brasil y el Golfo de México estadounidense".
Una demora sería catastrófica para Cuba, donde el octogenario presidente Raúl Castro trata desesperadamente de sacar a flote la economía por medio de limitadas reformas de libre mercado, y se ha visto forzado a cortar muchos de los subsidios a los que los cubanos se habían acostumbrado a cambio de salarios de apenas 20 dólares mensuales.
También podría dejar al gobierno comunista más dependiente de Venezuela, cuyo presidente Hugo Chávez padece de cáncer. Chávez suministra a Cuba petróleo fuertemente subvencionado por valor de 3.000 millones de dólares por año, en un acuerdo que podría evaporarse si muere o si no es reelegido en octubre.
Un hallazgo de petróleo, por otra parte, podría mejorar potencialmente las ásperas relaciones con Estados Unidos, sugieren algunos analistas. Dicen que la industria petrolera estadounidense podría presionar al Congreso para que alivie el embargo de modo que pueda participar en Cuba. Por lo menos, haría falta una coordinación entre los viejos enemigos para prevenir cualquier derrame que pudiese embadurnar las playas de los dos países.
El gobierno cubano no ha comentado el anuncio de Repsol del 18 de mayo de que el primer pozo estaba seco, y no quiso permitir que ningún funcionario ni experto fuese entrevistado para este despacho.
El siguiente en la fila para perforar en aguas cubanas es Petronas, de Malasia, que tiene los derechos de exploración de un área en el estrecho de la Florida a unos 180 kilómetros (110 millas) al sudoeste del lugar de perforación de Repsol. Wee Yiaw Hin, vicepresidente ejecutivo de Petronas para exploración y producción, dijo a The Associated Press que la perforación ha comenzado y que espera resultados para fines de julio.
Después de esa fecha, dijeron dos expertos de la industria, Repsol tiene contrato para perforar un segundo pozo, aunque podría retirarse del acuerdo pagando una penalidad a Saipem, la empresa italiana propietaria de la plataforma. Kristian Rix, un vocero de Repsol en Madrid, dijo que todavía se evaluaba la decisión de perforar otro pozo.
Las empresas PDVSA de Venezuela y Sonangol de Angola tienen opciones para perforar en el turno siguiente, pero no tienen ninguna obligación si no les agradan las perspectivas. Aunque ambos países son firmes aliados de Cuba, a 100 millones de dólares el pozo, la decisión de perforar probablemente se basaría solo en consideraciones económicas.
Aunque se halle petróleo, el Scarabeo-9 tiene contrato para desplazarse después a Brasil, sin fecha para su regreso a Cuba.
"Suponiendo que pudiesen descubrir petróleo, llevarlo al mercado tomará años de esfuerzos de desarrollo", observó Victor Shum, analista de energía en la firma consultora Purvin & Gertz en Singapur.
Una vez que un pozo exploratorio descubre petróleo, las compañías por lo general perforan de 10 a 20 pozos adicionales en las cercanías para determinar la magnitud de las reservas. El proceso puede tardar varios años aun en circunstancias normales, que no son precisamente las de Cuba.
El Scarabeo-9 fue construido en Asia con menos del 10% de partes fabricadas en Estados Unidos para evitar violar el embargo de Washington, lo que lo convierte en la única plataforma petrolera que satisface ese requisito. Eso significa que ninguna otra puede usarse en Cuba sin arriesgarse a sanciones estadounidenses, y los pozos adicionales deberían ser perforados de uno a la vez, con 100 días para completar cada uno. A unos tres pozos por año, esta segunda fase podría tardar seis años, siempre y cuando la plataforma estuviese disponible.
Por encima de todo, y a causa del embargo, Cuba no puede tomar prestado de instituciones internacionales, y sus antecedentes de pagos poco brillantes le han dejado pocos recursos.
Un hallazgo petrolero podría cambiar la situación, ya que Cuba podría usar las reservas petroleras como colateral para garantizar nuevo financiamiento. China y Brasil son vistos como prestamistas potenciales, pero es poco probable que alguno de ellos aporte dinero sin confianza razonable en que recuperarán su inversión.
______
La periodista de Associated Press Eileen Ng en Kuala Lumpur, Malasia, contribuyó a este despacho.

domingo, 27 de mayo de 2012

Comunidad hispana en Estados Unidos se proyecta como la novena economía del mundo.

Los hispanos gozan de una pujanza económica cada vez mayor
asociates press

En 2015 la comunidad hispana de Estados Unidos tendrá una capacidad adquisitiva de 15 billones de dólares, casi 12 billones de euros. Eso convertirá a ese colectivo de 50 millones de personas −mayor que la población de España− en la novena economía del mundo.
Los datos, extraídos de un reciente informe de la agencia Nielsen, hablan de una población cuyas necesidades son poco atendidas por su país, a pesar de que tienen la potencia de ser determinantes en sectores como el consumo de tecnología o los medios de comunicación.
Actualmente EE.UU. tiene en el punto de mira las economías de Brasil, China, India y Rusia (los conocidos como países BRIC); mientras que presta poca atención al mercado hispano dentro de sus propias fronteras. Obviándolo está perdiendo la oportunidad de atender las necesidades, y por ende beneficiarse del crédito económico que generaría, de una comunidad cuya renta per cápita es mayor que la de Brasil, China e India. «El mercado hispano en EE.UU. es una gran oportunidad», apunta Roberto Ruiz, vicepresidente de marca en Univision, la cadena de televisión en español más grande de EE.UU. Según él, las empresas del país deberían prestar más atención a los hispanos, sobre todo porque su población es más joven y crece en franjas de edad clave como los menores de 50 años. Ruiz recuerda que cada 30 segundos en EE.UU. dos no-hispánicos alcanzan la edad de jubilación, mientras que un hispano cumple 18 años. Para Ruiz existe una «nueva realidad americana»: la de un país dual en el que todos los hispanos encuentren su sitio.
La puntualización es importante. Y es que aunque a todos los hispanos se los englobe en una única categoría, este es un colectivo heterogéneo. Además de estar formado por un crisol de nacionalidades, culturas y tradiciones; es una comunidad de personas que se han adaptado de manera diferente al país y su idiosincrasia. Los hay bilingües y monolingües. Monoculturales y biculturales. Más aculturados y menos.

La importancia de los hispanos

EE.UU. está comenzando lentamente a darse cuenta del creciente impacto de los hispanos en el país. En parte porque 2012 es año de elecciones presidenciales y los candidatos de ambos partidos están buscando atraer sus votos, por lo que su presencia en los medios ha aumentado en los últimos meses. Aunque no solo por esa razón.
El voto hispano será decisivo en los comicios del 6 de noviembre y aunque sus papeletas suelen ir al partido demócrata, en esta ocasión Barack Obama no las tiene todas consigo. Como señala Curtis Gans, director del Centro para el Estudio del Electorado Americano, la población hispana suele ser conservadora en materias como el matrimonio homosexual o la planificación familiar, por lo que Obama «probablemente no tendrá tan buen resultado entre los latinos como en 2008, aunque será similar porque el Partido Republicano les parece anti-inmigración».
Por el lado republicano, a pesar de la patente hostilidad de parte de sus miembros hacia este colectivo y de que Romney en sus últimas apariciones ha omitido discutir su política de inmigración, el ex gobernador de Massachussets tiene una oportunidad porque «los hispanos tienden a votar por un candidato y no por un partido», como advirtió Ruiz. La baza de Romney puede ser su alianza en la carrera hacia la Casa Blanca con Marco Rubio, el político de origen cubano que ocupa el puesto de senador del estado de Florida. Aunque la oposición de Rubio al DREAM Act, la ley que busca fomentar la educación y proveer de ayuda financiera para sus estudios a los inmigrantes, le granjeó críticas, su popularidad entre los hispanos sigue pesando. «Independientemente de con quien se alíe, Rubio marcará la diferencia porque es latino», subrayó Lucía Ballas-Traynor, cofundadora y directora de la web Mamás Latinas.
El otro lugar donde la huella hispana comienza a ser más visible en el país es en las estadísticas. Los últimos datos censales revelaron que en la última década más de la mitad del crecimiento poblacional del país fue en el seno de la comunidad hispana, quienes representan ya el 16,3 por cien de la población total de EE.UU. Y en lo que al mercado laboral se refiere, aunque tras la recesión el paro haya vuelto a sacudir a esta comunidad, las proyecciones de centros como el Pew Hispanic Center apuntan que en la década entre 2010 y 2012 los hispanos representarán tres cuartos del crecimiento de la población activa del país.

El líder de las FARC ," Timochenko",vive en la finca del hermano de Hugo Chávez


El sacerdote y periodista venezolano José Palmar ha afirmado que «Timochenko», alias de Rodrigo Londoño, líder máximo de la guerrilla de las FARC, vive en una finca de Adán Chávez, hermano del presidente Hugo Chávez. Palmar sostuvo en una entrevista con la radio bogotana RCN que otros miembros del Secretariado (mando central) del grupo rebelde son acogidos en Mata de Parva, nombre de la hacienda del también gobernador del estado venezolano Barinas. «Parte del Secretariado de las FARC vive en Venezuela», ha ratificado el prelado, y ha insistido en que ellos supuestamente «pernoctan y viven» en la finca de Adán Chávez. «Eso lo puedo asegurar», ha agregado Palmar, conocido opositor al presidente Chávez que ejerce como sacerdote en Maracaibo y que con frecuencia recorre la zona fronteriza con Colombia.
El prelado ha insistido también en que en la parte limítrofe venezolana hay presencia de los frentes 59, 41 y 19 de las FARC, al primero de los cuales se le atribuyó el ataque del pasado lunes en el que murieron doce militares colombianos. El reducto 59 es comandado por alias «Luis» y tiene como asistentes a alias «Noan» y «El Chocho», ha sostenido Palmar. Los tres se movilizan por los departamentos colombianos de La Guajira y Norte de Santander (ambos limítrofes) y cinco poblaciones venezolanas, como Mara, Machique y Catatumbo, según ha indicado el sacerdote. «Ellos mismos se presentan ante nuestras casas, ante nuestras comunidades», ha asegurado el sacerdote.
El ataque del pasado lunes en la frontera ha llevado a Chávez a anunciarle a su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, que había ordenado el inmediato envió a la zona fronteriza de dos brigadas militares contra los rebeldes. Además, la canciller colombiana, María Ángela Holguín, ha discutido el jueves en Caracas este problema con Chávez y su colega del país vecino, Nicolás Maduro. Por su parte, la titular de Relaciones Exteriores de Colombia ha dicho a la cadena Caracol Radio que Chávez y Maduro se comprometieron a deportar a los rebeldes que sean capturados dentro de sus operaciones en Venezuela.
Al menos diez insurgentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han sido detenidos en las operaciones venezolanas, según los informes de Caracas.

sábado, 26 de mayo de 2012

Si todo fuera tan simple...

Si todo fuera tan simple como a veces creemos....


Si todo fuera posible como a veces soñamos...


Si los padres intentaran entender a sus hijos...



viernes, 25 de mayo de 2012

 

Aclaraciones a un editorial de "Espacio laical"

Posted on mayo 25, 2012 by

Por Antonio G. Rodiles



El más reciente editorial de la revista Espacio Laical pone nuevamente en la mesa de debate varios puntos de vital importancia sobre el rumbo que debe tomar la transición cubana.
Primeramente, tenemos que decir que nos parece muy interesante que las circunstancias actuales empujen a los actores políticos a expresar públicamente sus posiciones. Se hace cada vez más difícil actuar “en lo oscurito” en una era donde la información fluye y se filtra con tanta facilidad. Este es un hecho que sin dudas sorprende a quienes se acostumbraron a intervenir tras bambalinas.
Dentro del escenario actual tiene lugar un intenso cabildeo destinado a lograr un relajamiento de la política del gobierno de EE UU hacia el régimen de la Isla. Esta embestida ocurre a través de tres actores diferentes. El primero es el Gobierno cubano, el segundo, la jerarquía de la Iglesia Católica, y el tercero, algunos sectores del exilio. Aunque varios analistas señalan el hecho como una coincidencia de intereses, pensamos que resulta poco casual este frente de acción.
La preocupación de muchos activistas por el papel que está jugando la jerarquía eclesiástica en este ajedrez político, ha ido acompañada de denuncias en diferentes medios de prensa. Estas recriminaciones jamás deben ser tomadas como un intento de golpear a la Iglesia cubana, como se desea hacer ver por ciertos grupos, sino como una llamada de alerta al papel que debe jugar esta institución y la preocupación de que pueda ser convertida en rehén de unos intereses particulares.
El editorial de Espacio Laical no solo ha salido a resarcir varios pasos en falso dados por miembros de su consejo editorial, sino también “los tropiezos” del cardenal Jaime Ortega en su reciente viaje a EE UU. No debemos perder de vista que ya en días pasados el periódico Granma hacía una defensa del prelado, descalificando las críticas de sus detractores.
El reciente cabildeo tiene un perfil muy bien definido y va destinado a políticos opuestos al embargo, empresarios, grupos de estudio, universidades, entre los que sobresalen Brookings Institution, Council on Foreign Relations, Harvard University y CUNY. Curiosamente han desfilado por los mismos espacios personas ligadas a los tres sectores mencionados. Roberto Veiga, Jaime Ortega, Eusebio Leal, Arturo López Levy, Carlos Saladrigas son algunos de ellos.
Dentro de la Isla no podemos obviar el repudio que generó la conferencia sobre emigración cubana, realizada a principios de mayo y a puertas cerradas, y de la que fueron excluidos activistas católicos como Dagoberto Valdés y Oswaldo Payá, así como el académico Juan Antonio Blanco, actualmente residente en Miami, a quién el gobierno cubano le anunció que no lo dejaría entrar.
En días recientes un grupo de académicos norteamericanos y cubanos, afiliados a las instituciones oficiales, se han pronunciado por la aplicación de medidas que flexibilicen las relaciones entre ambas naciones. En este escenario aparece un nuevo grupo llamado CAFE, en el que sobresale Arturo López Levy, al que se le ve, no solo como parte del equipo de Espacio Laical, sino también de las campañas en favor de los cinco espías condenados en EE UU.
Resulta cuando menos sospechoso la sincronización de este frente: Iglesia Católica, Gobierno cubano y emigración complaciente.
Como explicó Carlos Saladrigas en su conferencia realizada en el centro Félix Varela, es casi imposible que se produzca un cambio de política de la administración Obama hacia la Isla en pleno año electoral. Sin embargo, es evidente que esta estrategia apunta a que se produzcan cambios en caso que el actual presidente fuera reelecto.
Como hemos referido anteriormente, el estado ruinoso del país y la incierta situación de Hugo Chávez, entre otros factores adversos, obligan a la elite gobernante a una búsqueda apresurada para solventar su transmutación y en especial garantizar el futuro de sus herederos. La pregunta es: ¿Cómo encaja Jaime Ortega en este plan?
En el editorial publicado por Espacio Laical hay varios aspectos a señalar. El primero que consideramos importante es el protagonismo político que le asigna a la Iglesia, afirmando que ésta ha sido quien ha jugado el papel más activo en la construcción de una visión global para los cambios en Cuba.
Lo que de plano ignora este editorial es que no es a la Iglesia a quien le corresponde construir una alternativa de nación, eso le toca a la sociedad civil. Por lo tanto resulta realmente sorprendente que este grupo desee ocultar el trabajo que por años han realizado tantos actores políticos, llegando a pagar con largas condenas y hasta con su vida el compromiso asumido con la democratización de la Isla. La constante referencia a su propia plataforma a título de solución única es, cuando menos, ofensiva. Pero esto no es todo. ¿Cómo decir que desde la oposición no hay un proyecto de nación? ¿Cómo asegurar que quienes reclaman el fin de una dictadura carecen de legitimidad?
También resulta curiosa la vehemencia con que el Cardenal ha asumido una tarea que le trasciende. Su papel cuando más debe ser el de mediador, en caso de ganarse la confianza y el respeto de las partes en conflicto, y no como activista totalmente parcializado.
El editorial de Espacio Laical pretende obviar un hecho crucial e imposible de eludir y es que en nuestro país vivimos bajo una dictadura que ya cumplió 53 años. Dictadura que ha sido manejada por el mismo grupo desde aquel lejano 1959, dictadura que no admite renovación ninguna y que obliga a su reemplazo por una democracia.
Otro de los argumentos manipuladores del editorial es el relacionado con las sanciones económicas impuestas por el gobierno de EE UU al Gobierno cubano. ¿Por qué tendríamos que repudiar que se sancione a un Gobierno que no manifiesta ningún interés en mejorar las condiciones de sus ciudadanos y en cambio no escatima recursos destinados al aparato represivo?
¿Por qué tendríamos que apoyar que el Gobierno incremente aún más sus deudas, sabiendo de antemano que ese dinero nunca se revertirá en un desarrollo integral del país?
El tema del nacionalismo es otro punto curioso. ¿De qué soberanía hablan cuando la economía actual ha sido mantenida a través de las subvenciones externas y los cubanos hemos sido y seguimos siendo discriminados en nuestra propia tierra?
Si bien, como plantea el editorial, en algún momento el Cardenal tuvo una actitud digna ante injusticias cometidas, ¿por qué no hemos escuchado nuevamente su voz ante las constantes violaciones de los derechos humanos en la Isla? ¿Dónde estuvo cuando el asesinato de los tres jóvenes después de una farsa judicial, cuando murieron Orlando Zapata Tamayo, Wilfredo Soto y Wilman Villar?
¿Dónde estuvo su voz de denuncia durante la ola de arrestos en la reciente visita del Papa a nuestro país? ¿Dónde está cuando se realizan los cotidianos y despreciables actos de repudio en la Cuba actual?
Tenemos que aclararles a los autores de ese texto que hablar sin contorsionismos de la realidad que se ha vivido y se vive en Cuba no es odio. Llamar asesinos a los responsables principales de la muerte de miles de cubanos no es prejuicio y mucho menos falta de inteligencia política.
La inteligencia implica un acercamiento certero a la realidad, y la realidad en Cuba ha sido y es cruda. Si bien el diálogo debe tener toda la prioridad como vía de solución a nuestro prolongado conflicto, la verdad no puede quedar a un lado si deseamos que ese diálogo sea creíble.
La reconciliación no es incompatible con la justicia. Todo lo contrario: para que exista reconciliación debe haber justicia. Eso sí, no una justicia que devenga en circo, sino una justica que respete la condición humana de cada individuo. Si la jerarquía eclesiástica habla tan a la ligera, y con una visión falsa de reconciliación, no se debe esperar otra cosa que el descrédito.
La Iglesia Católica pudiera estar llamada a jugar un papel trascendente en la transición; pero eso solo será posible si se gana el respeto y la confianza de todos aquellos que buscan una nación moderna y democrática.

........
A continuación les  dejo el Editorial de Espacio laical del que habla Antonio G Rodiles.


Este texto corresponde al Editorial del número 2-2012
EL COMPROMISO CON LA VERDAD
Desde hace más de 30 años la Iglesia Católica en Cuba ha venido cincelando una propuesta de diálogo entre todos los cubanos, como metodología imprescindible para avanzar hacia una mayor concordia nacional. En estas tres décadas la Iglesia ha pensado esta propuesta desde las condiciones cambiantes del país. Así lo atestiguan la celebración de la Reflexión Eclesial Cubana, la realización del Encuentro Nacional Eclesial Cubano, la Carta Pastoral El amor todo lo espera, los cientos de pronunciamientos de los Obispos cubanos, la labor desplegada por el laicado desde varias publicaciones eclesiales, el magisterio de los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI en nuestra Patria, las muchas iniciativas de discernimiento compartido que han abarcado a toda la geografía nacional, y el reciente diálogo de la jerarquía de la Iglesia con el Gobierno cubano. Es posible afirmar que en los escenarios cubanos no ha existido otro actor social que se haya comprometido de forma tan radical en la construcción de una alternativa global de cambios positivos para Cuba.

Una personalidad clave en este camino, siempre crispado y zigzagueante, ha sido el cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana. Teniendo claro que se trata de un camino largo, y haciendo gala de la paciencia y la moderación que le son habituales, el Cardenal se ha consagrado a la construcción de una hoja de ruta que prefigura un camino de cambio gradual, pacífico, inclusivo, sin traumas para el país. Él ha sido el artífice de la reconstrucción de las estructuras pastorales y de los mecanismos de diálogo social y político en la Arquidiócesis de La Habana. Las revistas y estructuras pastorales le han permitido al Arzobispo desplegar una agenda de diálogo amplia, en constante interacción con muchos ciudadanos, intelectuales, académicos, grupos de la sociedad civil, otras denominaciones religiosas, miembros del Gobierno cubano y del cuerpo diplomático acreditado en nuestro país, la Santa Sede , gobiernos de otros países, la Iglesia que peregrina en Cuba y en otras partes del mundo, así como con actores sociales y políticos cubanos situados en el exilio de Miami y en otras regiones del mundo. Todo ello lo ha llevado a conseguir una posición de liderazgo que ha desbordado lo estrictamente pastoral para convertirse en una propuesta de transformación ordenada y gradual del orden nacional.

Esta gestión del cardenal Ortega nunca ha representado una aceptación acrítica de lo mal hecho por las partes del espectro nacional. Unas veces en público y otras en privado, ha cuestionado el quehacer político opositor dentro y fuera de Cuba, que suele caracterizarse por criticar, condenar e intentar aniquilar, sin proyectos claros y universales para el destino de la nación. Desde su amor indiscutible a Cuba libre y soberana, la Iglesia no puede comulgar con proyectos monitoreados y acoplados, en muchos casos, a agendas dictadas desde fuera de la Isla y sin un distanciamiento crítico claro sobre las medidas de bloqueo contra nuestra Patria.
Por otra parte, desde principios asentados en la Doctrina Social de la Iglesia , el cardenal Ortega fue la única voz que, desde la Iglesia , condenó, sin ambages, el fusilamiento del general Arnaldo Ochoa y de otros oficiales de las Fuerzas Armadas y el Ministerio del Interior, el hundimiento del remolcador 13 de Marzo, los ataques del comandante Fidel Castro contra monseñor Pedro Meurice y los llamados actos de repudio, entre otros ejemplos. Además, ha tenido un protagonismo destacado en la preparación de todos los documentos episcopales emitidos sobre la realidad del país, y en especial en la preparación de la Carta Pastoral El amor todo lo espera (acciones que hoy muchos quieren escamotearle). Asimismo, ha intercedido anónimamente por la liberación de miles de presos políticos y comunes que no forman parte de esta última oleada conocida públicamente.  (...) (Descargar artículo completo...)

jueves, 24 de mayo de 2012

¿Funciona o no funciona el cable submarino de fibra óptica que Venezuela tendió hacia Cuba?



  ( imagen tomada de http://junquitosite.blogspot.com)


Venezuela asegura que el cable de internet está " absolutamente operativo"

Sin embargo, una empresa que monitorea el estado de la internet global afirma que 'no hay evidencias' de su funcionamiento.
El Gobierno venezolano aseguró el jueves que el cable submarino de fibra óptica que su país tendió hacia Cuba está "absolutamente operativo" y señaló que cualquier inconveniente de internet en la Isla es un "asunto soberano" del Gobierno cubano, informó EFE.
"Está absolutamente operativo, dependerá del Gobierno de Cuba para qué lo utiliza, por supuesto, este es un asunto soberano de ellos, pero sí sabemos que está en plena operación el cable submarino", dijo el ministro de Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, en un encuentro con medios internacionales.
El 9 de febrero de 2011, el Gobierno de Raúl Castro oficializó en un acto institucional la recepción del cable submarino, pensado para que la Isla mejore sus telecomunicaciones y multiplique su capacidad de acceso a internet.
Estaba previsto que en julio de ese mismo año el sistema, primer acceso independiente de la conexión vía satélite que tiene hasta el momento la Isla, empezara a estar operativo.
Tras ratificar la operatividad del cable, Arreaza puntualizó que, de hecho, el Gobierno del presidente Hugo Chávez firmó "hace pocos meses todos los protocolos restantes, todas las medidas de seguridad necesarias con el Gobierno de Cuba".
El ministro detalló que el cable tiene una extensión de 986 kilómetros y 640 gigabytes de salida.
Preguntado por el uso de ese cable en la Isla, Arreaza se limitó a decir: "Esta es una pregunta que tienes que hacerle al Gobierno cubano".
A Venezuela, "como todo cable submarino, nos da acceso, nos libera conexiones, nos da nuevos caminos para interconectarnos", señaló, al referirse a su país.
La infraestructura, adquirida en China y Francia con un costo estimado de 70 millones de dólares, tiene un recorrido total de 1.630 kilómetros.
Renesys: 'No hay evidencias de un cable submarino en uso en Cuba'
La información oficial venezolana contrasta con las averiguaciones de Renesys, una empresa que monitorea el estado dinámico de la internet global.
Uno de sus expertos dijo el martes al blog La Red Cubana, que escribe el profesor norteamericano Larry Press, que "no hay evidencias de un cable submarino en uso en Cuba en 2012".
Según Renesys, "las latencias para Cuba son muy estables, y claramente satelitales".

http://www.diariodecuba.com/

Reflejos de la incompetencia socialista

Leyendo en http://www.cubanalisis.com/ me encontré este artículo, revelador de cómo funciona el socialismo castrista en Cuba.
No es noticia de última hora porque los hechos ocurrieron hace un mes, y como es sabido la prensa oficialista no analiza objetivamente estos temas tan escabrosos que muestran la ineficacia del  PCC y del régimen castrista como tal, en la esfera económica  asi como la gran corrupción existente a todos los niveles administrrativos en las empresas estatales.

Una Exposición incompleta


 Holguín en Expocuba.
expo


            
Por: Osmar Laffita.
Osmar LaffitaCuba actualidad, Capdevila, La Habana, (PD) La prensa oficial reflejó la exposición de productos exportables de la provincia de Holguín que se celebró entre el 25 y el 29 de abril en el recinto ferial EXPOCUBA con el lema "Porque no hay hoy sin ayer"

Dicha muestra se expuso días antes del inicio de la Romería de Mayo, que se celebrará en la llamada Ciudad de los Parques.
Luego de tanta propaganda acerca de "las grandes potencialidades exportables existentes en el territorio holguinero", la muestra provocó una gran decepción a los escasos asistentes: pocas empresas estuvieron presentes en la exposición y el raquítico surtido que mostraron dejaba mucho que desear.
La administración del recinto ferial de EXPOCUBA destinó el pabellón central para la muestra, que fue tan pequeña que se perdía en el enorme espacio del local.
Con la excepción de los stands de la empresa de Bienes Culturales, Confecciones Yaramex, Lácteos Banes e Industrias Locales AVIL, que expusieron una muestra de sus producciones, el Poligráfico de Holguín, Embutidos Fradisa y el Ministerio de Turismo del territorio solo mostraron fotos y afiches.
Como algo fuera de lo común, hubo tres stands dedicados a los cuentapropistas: el primero, del productor de piezas de gomas para autos y la industria, Manuel Alonso Sánchez, cuyos productos se conocen por la marca "Gomas Monino", otro que mostraba álbumes y agendas hechos por el ingeniero Manuel Fiz, con la marca "Hechos a Mano", y el último, de un fabricante de vinos. Estos tres stands, contrarios a los de las empresas estatales, mostraban una amplia muestra de sus producciones.
De acuerdo a los que se pudo indagar con algunos expositores, realmente hubo malestar y disgusto entre todos ellos por lo pobre y desorganizada de la muestra. Se quejaron, entre otras cosas, de que hubo apresuramiento para venir para La Habana, que estuvieron ausentes los elemento culturales identificativos de Holguín, como la Loma de la Cruz, símbolos de la ciudad como el Hacha Aborigen, o fotos de Bariay, playa que se dice que fue la primera en que tocó tierra Cristóbal Colon a su llegada a la isla en su primer viaje.
Las plantas de níquel "Rene Ramos Latur", ubicada en Lengua de Pájaro, Nicaro, la "Ernesto Che Guevara" y la "Pedro Soto Alba", situadas en el municipio de Moa, no tenían stands que mostraran sus producciones. Algo incomprensible dado que el níkel en estos momentos ocupa el primer lugar en la exportación de bienes.
Quizás en esto haya influido "un secreto a voces" que era comentado por algunos de los expositores: la cárcel "Cuba Sí", ubicada a pocos kilómetros de la fábrica de Combinadas Cañeras, la desalojaron y en ella fueron recluidos más de 200 directivos, técnicos y obreros involucrados en los escandalosos hechos de corrupción cometidos en las tres plantas de níquel. Desde entonces a dicho presidio el pueblo holguinero lo bautizó como "Cuba Níkel"
No hubo stand de la industria conservera. Una de las mayores de Holguín, la fábrica Turquino, no estuvo representada. También brillaron por su ausencia la industria metal-mecánica, la fábrica de combinadas cañeras y de implementos agrícolas.
Tampoco hubo muestra de la industria azucarera, algo realmente incomprensible, porque en la zafra que está por terminar en Holguín molieron tres centrales, entre ellos el coloso "Urbano Noris".
El propósito inicial era hacer una amplia muestra ajustada a las reales potencialidades exportables de Holguín, que con sus 9 209,72 kilómetros cuadrados es la tercera provincia en extensión del país. Pero estas intenciones quedaron atrapadas en los tortuosos y poco claros manejos de la deficiente y esclerotizada burocracia, que se refugia en las diferentes instancias de la administración del Poder Popular de la provincia y las empresas supeditadas a las delegaciones de los ministerios radicadas en el territorio.
Los directivos de estas empresas, para dar un mínimo paso, tienen que esperar las órdenes "de arriba", por eso muchas no estuvieron representadas. Pero en esto la principal responsabilidad la tiene el Partido Comunista de la provincia, porque en Holguín no se mueve nada sin que su Secretario General, que es quien manda realmente en el territorio, dé el visto bueno.
publicado inicialmente en
www.primaveradigital.org.

 

domingo, 20 de mayo de 2012

20 de mayo, día de la Independencia de Cuba


Para hablar de esta fecha hay que tener presente la lucha insurreccional mambisa que en tres ocasiones se alzó en contra de la corona española: 1868 , la guerra de los diez años, 1879, La guerra chiquita y 1895 la guerra necesaria y definitiva.

El 18 de febrero de 1898, se produjo, en la Bahía de La Habana, la voladura del acorazado Maine, buque de la marina de guerra norteamericana anclado en el puerto con el objetivo de proteger a los norteamericanos y sus intereses en la Isla. Con la voladura del Maine, Estados Unidos encontró un motivo para entrar en la guerra contra España.
El 25 de febrero de 1898 el Congreso norteamericano firma la declaración de guerra a España, e interviene en el conflicto armado como aliado de las tropas mambisas, iniciándose así la guerra cubano-americana-española, conocida también como la guerra Hispano Americana.
Según algunos historiadores, los mambises cubanos tenían la guerra casi ganada, pero con la intervención de los Estados Unidos, se acelera la derrota de España.
El 10 de diciembre de 1898, con la firma del Tratado de Paris, España acepta la derrota y le cede los territorios de Cuba, Puerto Rico, Guam, Las Islas Marianas y Filipinas a Estados Unidos. En cambio Estados Unidos debe indemnizar a España con la suma de 20 millones de dólares por la guerra. El 11 de abril de 1899 Washington ratifica el Tratado de Paris, le paga a España la indemnizacion, e inmediatamente ocupa los territorios "ganados" en el conflicto.
El Tratado de Paris fue un acuerdo exclusivamente entre España y Estados Unidos. No hubo ni un solo representante de los territorios cedidos. Fue un acuerdo entre una potencia naciente y otra en su declive total.
Si bien es cierto que el Ejército Mambí fue obviado en ese acuerdo, eso no significó que aceptaran lo acordado en Francia por ambas potencias. Estados Unidos tomó posesión de la Isla de Cuba, ocupándola militarmente. El Ejercito Mambí no aceptó el Pacto, el pueblo cubano protestó, la oligarquía criolla tampoco estuvo de acuerdo de que Cuba fuera un estado asociado. Ante tanta presión, Estados Unidos pactó con los cubanos.
 Se creó una Asamblea Constituyente formada por un grupo de cubanos quienes redactaron la Constitución Democrática de la naciente soberana República de Cuba, conocida como La Constitución de 1901, (reformada y enriquecida en 1940).Se convocaron elecciones libres y en diciembre de 1901, Don Tomás Estrada Palma gana las elecciones como primer presidente electo de la República de Cuba.
El 20 de mayo de 1902 Estados Unidos entrega el poder al Presidente Electo. Nace la República de Cuba.
Por primera vez la bandera de la estrella solitaria hondea sola en el Castillo del Morro de la Habana, y en todos los ayuntamientos de las ciudades y pueblos de Cuba, simbolizando el fin de la colonia y de la ocupación militar norteamericana en la Isla.
Don Tomás Estrada Palma, asume la presidencia y jura fidelidad a la Constitución de la República de Cuba y al pueblo que lo eligió como presidente.
 La Republica de Cuba nace como República mediatizada, ya que  la Enmienda Platt aceptada por el naciente gobierno cubano, le confiere derechos a Estados Unidos  para intervenir militarmente en Cuba ante cualquier conflicto interno  que pusiera en peligro  los intereses de los norteamericanos en la Isla, los cuales desde mucho antes de 1895 tenían grandes inversiones en la Isla, sobre todo en la industria azucarera.
Con la Enmienda Platt Estados Unidos legaliza la creación de tres bases navales carboneras en la Isla en calidad de arrendamiento por tiempo indefinido, una de ellas todavía se mantiene: la Base Naval de Guantánamo.
El territorio de la Isla de Pinos queda en manos de Los Estados Unidos, ya que a la hora de redactar la Constitución no se mencionó a la Isla de Pinos como parte del territorio cubano.
Ni prestos ni perezosos, cuando los cubanos se percataron de ese error, comenzaron a protestar. No se quedaron con los brazos cruzados y tras 25 años de protestas y de enfrentamientos, el 13 de marzo de 1925 el Congreso de Estados Unidos acepta el Tratado Hay Quesada. Tratado en el cual se definió la situación legal de la Isla de Pinos como parte del territorio nacional cubano.
La mayoría de los estadounidenses que se habían asentado en la isla en los primeros años del siglo XX, vendieron sus tierras a los hacendados cubanos con precios preferenciales, en algunos casos, en otros, las tierras fueron entregadas al Estado Cubano. A finales de la década del 20 en la Isla de Pinos solo quedan las familias estadounidenses que, en calidad de emigrados,decidieron quedarse muy a sabiendas de que estaban en territorio cubano.
La naciente república cubana, dueña de su destino, se vio envuelta en conflictos internos que a la larga dieron al traste con la tan soñada libertad y con los principios democraticos por los que tanto lucharon nuestros mambises con la sagrada intención de crear una Cuba con todos, por todos y para todos los cubanos.
La corrupción, los problemas internos, y los malos manejos de los gobiernos republicanos originaron conflictos serios, los cuales favorecieron el golpe de estado de Fulgencio Batista el 10 de marzo en 1952. Con ese golpe a la Constitución de 1940 y a la democracia, se empeora la situación dentro de la isla. Este hecho fue ampliamente aprovechado por la extinta URSS que vio la posibilidad, servida en bandejas, de introducirse en Cuba, territorio a 90 millas de su gigante enemigo durante la guerra fría: Estados Unidos de América
La URSS, para lograr sus objetivos utilizó   al partido Socialista Cubano y a los ambiciosos hermanos Raúl y Fidel  Castro quienes, ayudados y secundados por  un selecto  grupo de mafiosos, asaltaron el cuartel Moncada con la demagógica justificación y manipulación de los ideales martianos en el año del centenario de su naticilio.
Con el asalto al cuartel Moncada el 26 de julio de 1953, comienza un período de más de cinco años de inseguridad, hostilidades, enfrentamientos entre cubanos, terrorismo en las ciudades y campos, muertes sospechosas, desapariciones, persecuciónes, ajusticiamientos a supuestos esbirros batistianos,derramamientos de sangre y una fuerte campaña publicitaria en contra de Fulgencio Batista a quien culpan de todo lo que estaba sucediendo en la isla. Situación que se agudizó  a partir de noviembre de 1956 con la guerra de guerrillas en las sierras y el incremento del  terrorismo dentro de las ciudades. Estados Unidos al ver que Batista no puede controlar la situación, le retire el apoyo y comienza a poner su atención en el Movimiento 26 de Julio, en los barbudos de la Sierra y muy en especial en Fidel Castro Ruz.
Fidel líder del Movimiento 26 de Julio y del Ejército Rebelde, es apoyado por el Partido Socialista, (PSC) ,un sector de la prensa importante, como la revista Bohemia,y por la mayoría del pueblo que ingenuamente creyó en él por sus promesas de cumplir con los ideales martianos plasmados en su  Programa del Moncada ( más conocido como su alegato de defensa en el juicio por el asalto y que circuló dentro de Cuba clandestinamente por esos años con  el titulo de  La historia me absolverá)
Fulgencio Batista sale huyendo de Cuba el 31 de diciembre de 1958. Los rebeldes decretan la Huelga general paralizando a todo el país. El día 8 de enero de 1959, Fidel y su comitiva entran a La Habana y toman el Palacio de gobierno adueñándose de Cuba, gracias, entre otras cosas, a los pactos secretos con la URSS , con algunos oficiales del ejercito cubano bajo las ordenes de Fulgencio Batista y sobre todo con la ayuda subrepticia del PSC.
 Enero de 1959 marca el comienzo de una nueva etapa en la historia de nuestro país, muy distinta a lo que soñaron y por lo que dieron sus vidas nuestros próceres y tantos  patriotas cubanos.
En enero de 1959 se inicia la peor etapa de la historia de Cuba, la cual quedará marcada como una larga pesadilla de más de medio siglo, que ha reducido al pueblo cubano a un estado de miseria material y espiritual tan grande que no tiene precedentes en la historia de nuestro país ni en la de otra nación en el mundo contemporáneo.
El 20 de mayo desde 1959, no se celebra en Cuba porque hasta la verdadera historia de nuestro país la tiranía castrista ha tratado de borrarla creando la falsa imagen de que la historia de Cuba, como país soberano comienza en 1959. Otra de las grandes mentiras de esa tiranía militarista, dinástica, mafiosa,castrocomunista.
Nos toca a nosotros, los cubanos que amamos a Cuba y conocemos nuestras raíces históricas, luchar por mantener vivas nuestras verdaderas tradiciones, nuestra historia tal y como ocurrieron los acontecimientos.
El 20 de mayo es día de celebración para los cubanos, porque el 20 de mayo de 1902 marcó una nueva era en la historia de Cuba:es el día del nacimiento de la República de Cuba, el dia que comenzó la independencia de Cuba. A partir de esa fecha hasta nuestros días la única bandera que ha ondeado en el horizonte cubano, es la bandera de la estrella solitaria diseñada por Narciso López en 1949. La primera y unica bandera cubana que ondeó en los campos de batalla  en 1850 en Cárdenas y en 1851 en Playitas. Bandera que fue aceptada por la mayoría como nuestra bandera nacional por  la República Cubana en Armas constituida en 1868, con el padre de la patria, Carlos Manuel de Céspedes, como su presidente.
Por ese 20 de mayo y por el juramento de Don Tomás Estrada Palma como vocero del pueblo cubano de defender nuestra soberanía, el pueblo cubano derramó mucha sangre y eso nunca lo podremos olvidar.
Algún día Cuba será libre de la tiranía castrista que hoy la esclaviza y esta fecha se volverá a celebrar con dignidad, decoro y mucha alegría en nuestro país.
¡Viva el 20 de mayo, Día de la Independencia de Cuba.
Esperanza E. Serrano
(Publicado por primera vez en este mismo blog el 20 de mayo del 2009)