Translate

domingo, 30 de noviembre de 2014

¿Era Carlos Manuel de Céspedes un anexionista?


 

 Los traidores

No es posible,¡Por Dios! que sean cubanos,
los que arrastrando servidumbre impía,
van al baile, a la valla y a la orgía,
insultando el dolor de sus hermanos.

Tan horrible abyección, tales villanos,
tan negra afrenta y tanta bastardía
frutos no han  sido de la patria mía;
tanta mengua no cabe en mis paisanos.

Esos que veis a la cadena uncidos,
lamiendo, infames, afrentoso yugo,
son traidores, sin patria, envilecidos,
que halagan por temor a su verdugo;
son abortos del báratro profundo
para afrentar la humanidad y el mundo.
Carlos Manuel de Céspedes
Campos de Cuba Libre, 1868


Carlos Manuel de Céspedes
Bayano, Cuba, 1819-San Lorenzo, id., 1874) Revolucionario cubano. Nacido en el seno de una familia dedicada a la producción de azúcar, estudió en la Universidad de La Habana, donde se graduó en 1840. En España, país al que se trasladó con la intención de proseguir sus estudios de derecho, frecuentó los círculos próximos a la masonería y participó en actividades revolucionarias y antigubernamentales, siendo detenido y obligado a exiliarse en Francia. 

Tras regresar a Cuba, y convencido de la necesidad de oponerse militarmente a la metrópoli como única vía para alcanzar la independencia de la isla, entró en contacto con otros opositores al régimen colonial, entre ellos Salvador Cisneros Betancourt, Bartolomé Masó y Pedro Figueredo. La mayoría de los opositores, al igual que el propio Céspedes, procedía de familias azucareras asentadas en el extremo oriental de la isla, tradicionalmente más pobre y menos desarrollada.
En octubre de 1868, y sin consultar previamente al resto de opositores, liberó a los esclavos de su plantación, provocando una gran inquietud en los demás propietarios. Además, y tras arengar a sus seguidores a favor de la confrontación armada contra la metrópoli, instándolos a luchar siguiendo los ejemplos de otros libertadores, como Simón Bolívar y José de San Martín, proclamó la independencia de la isla (Grito de Yara). 

Sin embargo, ni Céspedes ni sus seguidores reclamaban la independencia per se, sino que ésta era, en su ideario, el primer paso para conseguir el objetivo final: la integración de Cuba en Estados Unidos de América. Para ello, y tras proclamar la independencia, Céspedes encabezó una delegación cubana que se trasladó a Washington con intención de negociar el tratado de unión. 

En respuesta, España incrementó más aún su represión militar tras conocer la revuelta inspirada por Céspedes, que en abril de 1869 había sido nombrado presidente de la recién proclamada República. Ello, junto con la proliferación de luchas internas entre los miembros más destacados de la revuelta, debilitó el poder de Céspedes, el cual en 1873, fue depuesto por las autoridades coloniales y, poco después, muerto en el curso de un enfrentamiento con las tropas españolas.

 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cespedes.htm

¿Era Carlos Manuel de Céspedes un anexionista? No lo creo. Sus acciones y su ideario independentista contradicen lo que dice esta biografía que hoy he publicado con ánimo de indagar sobre este asunto.
Esperanza E Serrano

jueves, 27 de noviembre de 2014

Happy Thanksgiving. Día de Acción de Gracias

 

Thanksgiving Day.

Thanksgiving History
¿Qué es el Thanksgiving? ¿Cuál es el significado del Thanksgiving day?

   Thanksgiving o Thanksgiving Day es una festividad propia de los Estados Unidos de América que se celebra con carácter anual el cuarto jueves de Noviembre

   Pero, ¿cuál es la Historia del Thanksgiving day? ¿Qué significado tiene la expresión Thanksgiving pilgrims?

Scarecrow    Prácticamente todas las culturas del mundo han realizado, y muchas mantienen, celebraciones de agradecimiento a sus correspondientes divinidades por la bendición de una cosecha abundante. Las vacaciones de Acción de Gracias (Thanksgiving holidays) americanas comenzaron siendo un sencillo banquete de acción de gracias en los tempranos días de las colonias americanas, hace casi cuatrocientos años. En la cultura estadounidense, Thanksgiving nació como un “harvest festival”, es decir, una simple fiesta de la cosecha. De ahí que muchos de los símbolos de Thanksgiving tengan que ver con el mundo de las cosechas y de los campos en general: calabazas (pumpkins), hojas de parra (fig leafs), o espantapájaros (scarecrows)

   Los orígenes de Thanksgiving se remontan al año 1620 cuando un barco (el Mayflower) con más de 100 colonos ingleses cruzó el Atlántico para instalarse en el Nuevo Mundo. Este grupo de “pilgrims”, de fuertes convicciones religiosas, se oponía a las creencias de la iglesia anglicana y al final tuvo que emprender la travesía del océano para escapar de la horca. Los peregrinos (pilgrims) se instalaron en el que es ahora el actual Estado de Massachussets, concretamente en la histórica colonia de Plymouth Rock. Su primer invierno en el Nuevo Mundo americano fue extremadamente difícil. Pasaron hambre, frío y murieron la mitad de los colonos. En la primavera siguiente, ayudados por los indios Wampanoag, aprendieron a sembrar maíz, una planta antes ignorada para los colonos. Los indios les enseñaron también a cultivar otros alimentos, a cazar y a pescar. En el otoño de 1621 fueron recolectadas generosas cosechas de grano, cebada, frijoles y calabazas. Los colonos, como muestra de agradecimiento religioso organizaron un festín, que los americanos han denominado históricamente así: The America’s First Thanksgiving. Los “pilgrims” invitaron al Gran Jefe y a 90 indios de su tribu Wampanoag. Los indios llevaron carne de ciervo para ser asada y pavos (turkeys). Los colonos (pilgrims) habían aprendido cómo cocinar los arándanos y prepararon las diferentes clases de grano sobre vajillas desconocidas para los indígenas. Para este primer día de Acción de Gracias, los indios habían llevado hasta palomitas de maíz. De aquí se desprende que incluso hoy día Thanksgiving and pilgrims sean expresiones estrechamente unidas.

   En los siguientes años, muchos de los colonos originales celebraron la cosecha de otoño con un banquete de gracias (thanksgiving). Después de que Estados Unidos consiguiera la independencia, el Congreso (Council) recomendó un día anual de acción de gracias para que la nación entera se divirtiese. George Washington sugirió la fecha el 26 de noviembre como Día de Acción de Gracias (Thanksgiving day). Pero no sería hasta 1863 cuando, al final de de una guerra civil larga y sangrienta, Abraham Lincoln pidiera a todos los Americanos festejar el último jueves de noviembre como un día de “thanksgiving”, es decir como el Día de Acción de Gracias.

Pilgrims    Thanksgiving o Acción de Gracias es una fecha para compartir bendiciones y buenos deseos con la familia y los seres más cercanos. A pesar de las distancias tan grandes existentes entre territorios de Estados Unidos, los miembros de familia se reúnen en el hogar del pariente de más edad, el más veterano, generalmente los abuelos. Todos reunidos dan gracias por todo lo bueno que tienen y piden bendiciones (blessings) juntos para los suyos. En este espíritu de compartir, grupos cívicos y organizaciones caritativas ofrecen una comida tradicional a los más necesitados de su comunidad, en particular, a los sin hogar. En la mayor parte de mesas de los Estados Unidos, los productos de alimentación que se sirvieron en la primera acción de gracias histórica, en el primer Thanksgiving, se han hecho tradicionales, no pueden faltar. Entre ellos podemos destacar: maíz (corn), calabazas (pumpkins), salsa de arándano (cranbery’s sauce), y por supuesto el pavo relleno (stuffed turkey). La ceremonia es un reconocimiento público del papel de los Indios en la primera Acción de Gracias (America’s First Thanksgiving) hace 350 años.

   Sin los indios, los primeros colonos no habrían sobrevivido. Para los pueblos indígenas de Norteamérica, el Thanksgiving es también una fecha especial y señalada: ellos celebran por sí mismos o a través de sus asociaciones, el llamado Native’s American’s National Day of Mourning (Día Nacional de Luto de los Indios Nativos Americanos).

 

Fuente:
http://www.rincondelvago.com/informacion/thanksgiving/thanksgiving-history

viernes, 21 de noviembre de 2014

Reformas migratorias que benefician a millones de inmigrantes

 

El decreto presidencial protege de la deportación a los indocumentados cuyos hijos sean ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes, y a quienes se les otorgará un permiso de trabajo, entre otras medidas.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció esta noche reformas migratorias que benefician a millones de inmigrantes indocumentados, mediante un decreto presidencial, a la espera de que el Congreso apruebe una reforma más amplia.
"Hoy, nuestro sistema de inmigración está roto y todos lo saben", dijo Obama, anunciando normas que permitirán que millones de indocumentados que califiquen puedan optar a eximirse de la deportación. "Ustedes pueden salir de las sombras y regularizar susituación ante la ley", afirmó Obama, quien firmará el viernes en Las Vegas el decreto presidencial sobre inmigración.
Estos son los principales elementos de las medidas que entrarán en vigor mediante el decreto presidencial, de acuerdo a lo comunicado por funcionarios de la Casa Blanca a los medios de prensa.
PADRES
Se protegerá de deportación y se dará permiso de trabajo a aproximadamente 4,1 millones de personas que se encuentran ilegalmente en Estados Unidos, pero cuyos hijos sean ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes, independientemente de si los hijos son menores de edad. Para ser elegibles, los padres tienen que haber vivido en el país por mínimo cinco años.
HIJOS
Se ampliará el programa de suspensión de deportaciones que Obama lanzó en el 2012 y que exime de deportación a inmigrantes que fueron traídos cuando eran niños a Estados Unidos de manera ilegal hasta el 2007. Ahora se ampliará para abarcar hasta el 2010 y se levantará la restricción de que los beneficiarios deben tener por lo menos 31 años de edad. Se estima que unas 250.000 personas podrían quedar beneficiadas.
PRIORIDADES PARA DEPORTACIONES
Baja la prioridad para deportar a padres de ciudadanos estadounidenses o de residentes permanentes que tengan menos de cinco años en el país y para otros que tengan más de 10 años en el país. La nueva política dará prioridad a la deportación de criminales peligrosos y de personas que cruzaron la frontera ilegalmente en tiempo más reciente.
MEDIDAS POLICIALES
Se reemplazará el programa de Comunidades Seguras, que permite entregar a las autoridades migratorias federales a personas detenidas por delitos a nivel local. El nuevo programa se llamará "Acción Prioritaria" y establecerá otros estándares basados en el tipo de conducta por la cual es detenido un inmigrante.
SEGURIDAD FRONTERIZA
Se invertirán más recursos para la implementación de las leyes y normas a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México.
SALARIOS
Se aumentarán los sueldos de oficiales del Servicio de Inmigración y Aduanas, que de ahora en adelante desempeñarán un mayor papel en la implementación de leyes migratorias, para que estén más acordes con otras agencias policiales, como el FBI.
EMPRESAS
Se harán otros ajustes sugeridos por empresarios, como un programa de libertad bajo fianza que podría afectar a cientos de miles de individuos.
TARJETAS DE RESIDENCIA PERMANENTE ("GREEN CARDS")
Se flexibilizarán las condiciones para exenciones en el proceso de solicitar una tarjeta de residencia permanente. Actualmente, los que entran al país ilegalmente deben salir y esperar hasta 10 años para poder siquiera empezar a solicitar una tarjeta de residencia, a menos que reciban una exención.
tomado de
 http://www.martinoticias.com

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Barack Hussein Obama anuncia su próximo Decreto Ley.

Barack Hussein Obama prepara la inminente regularización de los "sin papeles"


Día 19/11/2014 - 21.15h

La medida por decreto contradice su previo rechazo al «estilo imperial» de gobierno

Barack Obama tiene previsto anunciar este jueves por la noche que ha decidido regularizar por decreto, saltándose al Congreso, la situación de varios millones de inmigrantes ilegales. Se desconocen aún los detalles de la medida, pero se estima que podría afectar a unos cinco millones de personas, casi la mitad de los once millones de «sin papeles» que residen en Estados Unidos, en su inmensa mayoría hispanos. No será propiamente una legalización, sino una renuncia a su expulsión.
El presidente ya anunció al día siguiente de las legislativas del 4 de noviembre que afrontaría la reforma inmigratoria pendiente mediante decreto. Lo que ya era una declaración de guerra contra los republicanos, que en esas elecciones acapararon el control del Legislativo, y que constituye ahora el primer intercambio de cañonazos entre el Congreso y la Casa Blanca, en una pugna que durará los dos años de mandato que le quedan a Obama. Dado que la reforma está estancada en el Congreso, donde los republicanos aseguran preferir debatirla por partes y más adelante, la Casa Blanca se adelanta utilizando los poderes especiales del presidente.

Amnistía a los «dreamers»

En junio de 2012, también por decreto, Obama ya ordenó no expulsar del país a los menores de 30 años que hubieran entrado ilegalmente traídos por sus padres. Eso dio amnistía a 1,7 millones de jóvenes, conocidos como «dreamers» (soñadores) por las siglas de una ley que iba a legalizar su situación, pero que el Congreso no ha sacado adelante. Ahora se propone ampliar esa excepción a sus padres.
Claro que Obama había expresado sus dudas sobre la legalidad de esa ampliación. «El problema es que soy el presidente de Estados Unidos, no el emperador de Estados Unidos. Mi trabajo es ejecutar las leyes que son aprobadas», dijo en febrero de 2013, reconociendo su mala conciencia con la herramienta del decreto («executive order») que tanto le criticó a George Bush cuando era senador.
En septiembre de 2013, ante la audiencia hispana de Telemundo, se negó a considerar una ampliación de la excepción ya hecha para los «dreamers». «Si comenzamos a ensanchar eso, esencialmente lo que estaré es ignorando la ley de un modo que creo que sería difícil de defender legalmente. Así que eso no es una opción», zanjó.

 

Cuba-Estados Unidos: Paisaje electoral


 

 Una opinión de Juan Antonio Blanco

En las elecciones recién celebradas en Estados Unidos los votantes entregaron el control del Congreso al Partido Republicano, derrotaron al candidato demócrata a Gobernador por Florida y al representante federal del Distrito 26 de Miami que abogaban por una flexibilización del embargo a Cuba. También incrementaron el número de representantes federales cubanoamericanos de todo el país en ambas cámaras (uno más que antes). Esos son los hechos.

Y es a partir de la realidad -no de opiniones editoriales, cartas de personalidades ilustres, análisis de eruditos encuestadores, ni debates en prestigiosos foros académicos- que hay que valorar con sentido práctico lo que se avecina. ¿Qué supone la nueva realidad política estadounidense para la relación bilateral con Cuba?

Para Estados Unidos levantar o modificar la ley del embargo de 1996 ya resultaba imposible antes de esta elección, porque requiere de una amplia e inexistente mayoría del Congreso a favor de ese cambio. La demanda de que el Presidente Obama haga uso de su poder ejecutivo, tanto para flexibilizar su implementación como para sacar a la isla de la lista de países terroristas, es ahora mucho más costosa -y por ello poco probable- para la Casa Blanca.

Es un dato irrebatible que el capital político del Presidente está sumamente menguado y tiene que hacer un uso muy selectivo y estratégico de su poder ejecutivo. Es comprensible que tome algunas decisiones respecto al tema migratorio a fin de intentar recuperar al votante hispano para los candidatos demócratas en 2016, o que explore la posibilidad de avanzar por vía ejecutiva – si el adversario lo facilita- para alcanzar un acuerdo estratégico con Irán respecto a su programa nuclear y pactar una cooperación puntual contra ISIS.

Es, sin embargo, altamente improbable que desee dar ningún paso significativo y unilateral respecto al estado y gobierno cubano incluido el tema de la permanencia en prisión del contratista Alan Gross. Para Obama es políticamente impagable acceder a canjearlo por los espías cubanos, porque estas sentencias ya recorrieron todos los circuitos de apelaciones llegando incluso a la Corte Suprema de Estados Unidos.

Una amnistía presidencial no solo sería una bofetada al actual Congreso sino también al Poder Judicial, con el que el presidente Obama tampoco desearía enemistarse por un tema tan irrelevante, cuando existen situaciones domésticas complicadas -como Ferguson- y sobre todo puede abrirse un nuevo ciclo de debates sobre su ley de reforma al sistema de salud (Obamacare).

En el caso de Cuba, la valoración es más compleja. Por una parte, el paisaje postelectoral estadounidense es sin duda muy desalentador para aquellos que bien con respetable sinceridad, cinismo utilitarista o incluso cumpliendo alguna misión como agentes de influencia, llegaron a creer en la factibilidad de lograr sus propósitos con una bien financiada operación de marketing político encaminada a demandar la flexibilización unilateral del embargo.

Por otra, no necesariamente ese es el caso para los hermanos Castro, quienes todavía no parecen tener interés real en el éxito último de sus seguidores. De lo contrario, no hubiesen ordenado detener y condenar a quince años de prisión (condena superior a la recibida por algunos terroristas en Alemania) al contratista Alan Gross. Su supuesta acción criminal fue regalar a unos pocos ciudadanos judíos, -que no eran activistas políticos ni disidentes-, teléfonos satelitales, laptops y routers que pueden adquirirse libremente en Internet o en una tienda de equipos electrónicos y cuyo uso no está proscrito por ninguna ley internacional.

Es difícil creer que los analistas de Estados Unidos en la isla y sus simpatizantes en el exterior no les hayan hecho saber a Raúl y Fidel Castro que una campaña internacional presionando el canje de sus espías presos en EEUU por el señor Gross no tendría mayor posibilidad de éxito que la auspiciada por la URSS en favor del matrimonio Rosemberg.

La detención y condena de Gross fue el recurso bien calibrado que fuera utilizado para bloquear la ofensiva de paz de Obama al inicio de su primer mandato, cuando podía avanzar en ella por el apoyo de ambas cámaras del Congreso. El continuado encarcelamiento de Gross a pesar de su ya delicada salud, es una clara señal de que no hay interés real en lograr una distensión significativa con Estados Unidos, ni siquiera ahora que los precios del petróleo y la rebelión cívica estremecen a su mecenas venezolano.

Hablar de normalizar las relaciones bilaterales, al tiempo que se bloquea cualquier posibilidad real de lograrlo, ha sido siempre consustancial al double speak orwelliano de los Castro. La derrota de un estado totalitario no supone siempre una victoria sobre su aparato militar. Lo que sí resulta imprescindible es quebrar su fábrica de percepciones. La realidad pone límites al potencial persuasivo de la propaganda, pero los encargados de ella siempre se las ingenian para justificar su postura. Esta no va a ser la excepción.
Tomado de

viernes, 14 de noviembre de 2014

Megaredada policial ocupa sedes de compañía Odebretch, responsable de obras del Mariel


oderbrecht

Policías federales llegan a Camargo Correa en Sao Paulo. Foto: Folha de Sao Paulo.
Por José Alberto Gutiérrez*

SÃO PAULO.- Autos de la Policía Federal arribaron desde las primeras horas de este viernes a la sede de la constructora Odebretch en el barrio de Butanta, en la ciudad de São Paulo, para ejecutar órdenes judiciales de búsqueda y captura de pruebas que comprometerían a la empresa en el más grande escándalo de corrupción del país.
Aún se desconoce si además de la aprehensión de pruebas, la policía también cumplirá órdenes de arresto de ejecutivos de la compañía.
La acción también se repitió en el edificio de la empresa en el barrio de Botafogo, en Río de Janeiro, y forma parte de la séptima etapa de la megaoperación policial Lava-Jato (Car Wash, en inglés) emprendida hoy por las autoridades en cinco estados del país y que abarca más de 80 órdenes judiciales, 21 de ellas de prisión, 49 de captura de pruebas y nueve de conducción para interrogatorio en algunas de las mayores empresas del país, según informa la agencia Brasil.
Ejecutores del Puerto de Mariel
Además del gigante de la construcción Odebretch, responsable por la ejecución de las obras de ampliación del Puerto de Mariel, al oeste de La Habana, son objeto de la actuación policiaca las compañías Camargo Camargo e Corrêa, OAS, UTC, Queiroz Galvão, Engevix, Mendes Júnior, Galvão Engenharia e Iesa, según el diario Folha de São Paulo.
De acuerdo con la publicación, integrantes del gobierno han reaccionado con preocupación, pues la redada alcanza “el corazón de las mayores financiadoras de la campaña electoral”.
Sólo en el estado de São Paulo la operación ha desplegado 30 equipos policiales que se encuentran en estos momentos ocupando instalaciones de diversas empresas.
La Justicia también decretó esta mañana el bloqueo de bienes por valor de $288 millones de dólares de 36 personas investigadas en la operación, y ya ha efectuado detenciones de propietarios de empresas y altos ejecutivos.
Sospechas de corrupción
Las compañías son escrutadas por supuestos delitos de corrupción, tales como formación de cartel para ganar sustanciosos contratos, lavado de dinero, fraude, pago de propina y superfacturación de contratos en Petrobrás, la gigante estatal brasileña del petróleo, mayor empresa del país y de América Latina.
Las denuncias partieron del acuerdo de delación compensada entre el Ministerio Público y el exdirector de Petrobrás, Paulo Roberto Costa, preso desde el pasado marzo. Se estima que el monto del dinero desviado y lavado en una intrincada red de operaciones financieras llegue a los $4,000 millones de dólares.
Odebrecht  ha sido objeto de polémicas y disputas legales en el sur de la Florida, donde una de sus subsidiarias, Odebrecht Construction USA, ha recibido millonarios contratos para proyectos constructivos desde su fundación en 1990.
Mientras el conglomerado brasileño está enfrascado actualmente en la modernización del Puerto de Mariel, con una inversión de $800 millones de dólares, la filial de Coral Gables obtuvo un contrato en el 2011 para la reconstrucción del Puerto de Miami, y tiene pendiente un ambicioso proyecto de infraestructura y transporte público, adyacente al aeropuerto internacional de Miami, por $512 millones de dólares.
*Periodista cubano residente en São Paulo. Corresponsal de CaféFuerte en Brasil. Twitter: @liboriodecuba
(Noticia en desarrollo)

http://cafefuerte.com/mundo/america-latina/19264-megaredada-policial-ocupa-sedes-de-odebretch-responsable-de-obras-del-mariel/

Sobre las recientes elecciones en Estados Unidos

LOS REPUBLICANOS NO GANARON. PERDIERON LOS DEMÓCRATAS.
Estas palabras del reconocido analista político Charles Krauthammer, con las cuales coincido, me sirven de punto de comienzo para escribir sobre las elecciones de hace una semana y por que he dicho más de una vez que los republicanos podían haber ganado sesenta o más senadores y cerca de trescientos representantes en la Cámara.
Desde hace algún tiempo se percibía que los republicanos estaban  jugando la carta del rechazo, por parte de la ciudadanía, a las desastrosa política exterior de Obama, al Obamacare y a la situación económica de la población. Y se mantuvieron en "esa inercia" sin ofrecerle programas a la ciudadanía que atrajeran el voto hacia su campo de modo masivo.
Como cubano anticastrista puedo hacer una comparación absolutamente exacta:
El largo camino de lucha contra el castrismo donde se entiende que el pueblo debe rebelarse contra la tiranía y no le hacemos ninguna propuesta que atraiga a los ciudadanos hacia el campo opositor. Algo efectivo donde no es difícil de lograr que en cuestión de semanas o pocos meses tengamos "en nuestro campo" mas del 50% de los cubanos de la isla. Algo que no es difícil y los que me conocen saben como pienso al respecto.
Volviendo a los republicanos y las elecciones de medio término, hace meses que ví las posibilidades que se presentaban para dar un vuelco de gigantesca magnitud a las tendencias políticas que en los últimos años han venido socavando los principios y los valores de esta Gran Nación que, todos lo sabemos bien, las más de las veces son inoculadas por los enemigos de Estados Unidos, de la Democracia y de nuestra civilización occidental.

Esas posibilidades de propuestas de gran aceptación estaban disponibles en:
El Obamacare y La Economía Interna.
Traté de comunicar mis ideas. No me fue fácil. Todos en este país están muy ocupados. Y más para cubanos que tenemos fama de saber como "enseñarle a Estados Unidos como ser Potencia Mundial". Pero como en todas las nacionalidades, hay algunos que somos capaces de ir al infierno, amarrar a Satanás y apagarle sus calderas.
Al final, el pasado dia 10 de Septiembre logré comunicar mis ideas. Y se quedaron allí donde las dije. Me reservaré, obviamente, donde y a quien o quienes.
¿Cuál fue mi propuesta?
1) Sobre el Obamacare:
a) Teniendo en cuenta que había 45 millones de americanos sin seguro médico y que el Obamacare solo le otorgó asistencia subsidiada a 7 u 8 millones, vemos que hubo algo más de 35 millones de ciudadanos que fueron obligados a comprar un seguro médico que nunca tuvieron porque no lo priorizaban o entendían no necesitarlo.
b) De estos hubo unos cuantos millones que no compraron el seguro médico y ahora serán multados cuando efectúen la correspondiente declaración de impuestos.
c) Teniendo en cuenta que los tres últimos meses del año es la etapa en la cual la red comercial de la nación equilibra sus resultados económicos del año veríamos una afectación debido a que muchas familias dispondrán de menos recursos por estar pagando un seguro médico mensual que años antes no pagaban. Eso se reflejará en una cierta disminución de las ventas y en las contrataciones de trabajadores eventuales durante esos meses.
d) Teniendo en cuenta que es costumbre en este país que los ciudadanos hagan sus planes con el dinero que les regresará en sus declaraciones de impuestos para cambiar un equipo, remodelar algo en el hogar o simplemente pagar las deudas que se aumentan a fin de año y que varios millones ahora serían afectados en sus devoluciones por las multas.
PUES PROPUSE QUE SE OFRECIERA A LA CIUDADANÍA UNA MORATORIA DE DOS AÑOS EN LAS MULTAS QUE SERÁN APLICADAS POR NO COMPRAR SEGURO MEDICO HASTA QUE SE DECIDA SI SE DEROGA O SE MODIFICA DICHA LEY.
¿Qué se hubiera logrado con ello?
a) Muchos de los que compraron seguro médico obligados por la ley, pese a la afectación económica que les significa, se verían estimulados a abandonarlo y darle su voto a los republicanos para que se hiciera efectiva esa propuesta.
b) Los que no compraron seguro médico y deben pagar una multa se verían estimulados a votar por los republicanos porque se librarían de esa penalidad.
c) Automáticamente desaparecería la obligatoriedad del Obamacare y con ello desaparecería también el peligro ya avisado de las tarifas aumentadas constantemente porque los ciudadanos se verían libres de negarse a aceptar los términos y tarifas de las compañías de seguros médicos.
d) Las compañías donde se ha reducido la jornada laboral de 40 a 30 horas semanales (más de 30 millones de trabajadores en la nación) se verían libres del peligro de multas y podrían reponer esas horas a sus tradicionales empleados y éstos se verían estimulados a darle su voto a los republicanos para que se hiciera efectiva esa propuesta.
Y YA ESTOY CONTANDO SOBRE 70 MILLONES DE CIUDADANOS QUE SE VERÍAN A SI MISMOS COMO BENEFICIADOS DE ALGÚN MODO POR ESA PROPUESTA.
2) Sobre la economía interna.
a) Sacar a relucir constantemente el legado de Ronald Reagan para la economía interna. Todos celebran a Ronald Reagan. Que rebajó los impuestos a las corporaciones y bajó el precio del petróleo logrando con ello que la industria norteamericana se hiciera más competitiva y se reactivara además de atraer una gran cantidad de empresas extranjeras que se situaron en Estados Unidos dando trabajo a cientos de miles o millones de americanos.
Hacerle saber a la ciudadanía que se aprobarían las exploraciones y extracciones de petróleo sin limites en mares profundos pertenecientes a USA y estimular la producción nacional con el objetivo de disminuir al mínimo posible su precio.
Y EXPONIENDO CONSTANTEMENTE EL VIDEO, DE HACE CASI TRES AÑOS, DONDE SE VE A OBAMA DICIENDO QUE "HACE FALTA QUE EL PRECIO DEL PETROLEO SUBA".
Que esa disminución del precio del petróleo se traduciría en una disminución de los precios al consumidor en toda la nación y, aunque todos seríamos beneficiados, las más beneficiadas serían las mujeres del hogar que son las que "hacen mercado" y saben mejor que todos los demás los verdaderos esfuerzos que hacen para que alcancen los recursos.
Y esas mujeres son muchos millones en el país y se sentirían estimuladas a votar.
b) La tan mencionada rebaja de impuestos.
Hablarle a la ciudadanía sobre REBAJA DE IMPUESTOS Y SUS EFECTOS.
Cuando hablamos de una reforma al sistema tributario nos entienden unos 20 o 30 millones de americanos que saben de economía y hace tiempo están conscientes que es necesaria esa reforma tributaria.
Pero esos americanos la mitad son demócratas y la otra mitad republicanos. Y no cambiarán su voto por que se mencione una reforma tributaria.
Sin embargo, cuando hablamos de REBAJA DE IMPUESTOS nos entienden todos los ciudadanos.
Sabemos que a 100 millones de ciudadanos que ganan 12 o menos dólares la hora esas palabras les harán pensar que semana tras semanas les quedarán 15 o 20 dólares más en el bolsillo para tomarse una cerveza o para llevar al hijo a McDonald. Y esos son otros posibles votantes.
c) Imprescindible ligar a las palabras "Rebaja de Impuestos" el retorno de empresas a Estados Unidos que son fuente de trabajo para cientos de miles o millones de trabajadores.

Para no extenderme mucho más, esto nos hace ver que podríamos estar ofreciendo unos beneficios reales a más de 120 o 130 millones de americanos.
MIS REFLEXIONES (De antes  del día 4 y después de la victoria).
Si se hubiera hecho esa propuesta y de esos millones de ciudadanos solo la cuarta o la quinta parte se hubiesen decidido a otorgar su voto a los republicanos, lo cual no es muy difícil de creer, habríamos tenido unos 25 o 30 millones de votos más para los republicanos. 500,000 VOTOS MAS POR ESTADO COMO PROMEDIO.
Porque hasta algunos millones de "independientes" que votaron demócrata habrían votado republicano. Y las cifras demócratas habrían sido menores.
Todos los candidatos republicanos que perdieron por poco margen de votos estarían ahora en el campo de los ganadores sea en el Senado, en la Cámara o en los congresos estatales.
Por estas cifras y estas ideas es que sostuve que podíamos tener un Congreso con una mayoría que daría soluciones a grandes problemas nacionales.
1ro.)  El Obamacare sería derogado por la ciudadanía y NO por los republicanos con lo cual se evitaría el efecto divisivo donde se califica a estos como "los malos". El Congreso solo tendría que legalizar la decisión de la ciudadanía y el Veto Presidencial no aplicaría. (Ahora pueden cancelar las multas pero no habrá rédito en votos. Solo la derogación del Obamacare por la ciudadanía).
2do.) Darle solución salomónica (somos cristianos) a un problema donde nos están atacando constantemente que es el "matrimonio homosexual". Un congreso con esa mayoría podría aprobar una enmienda constitucional aceptable para todas las partes dando la calificación de "Matrimonio" a la unión de un hombre y una mujer para formar familia y hogar de acuerdo con las concepciones cristianas y reconocer las uniones de personas del mismo sexo CON OTRO NOMBRE aunque tengan ante la ley los mismos derechos y procedimientos para unirse y separarse cuando decidan que su unión no es práctica. Todo exactamente igual pero con dos nombres diferentes. Y así a cada ciudadano se le reconoce su derecho a hacer con su vida lo que estime conveniente.Y se acabó de una vez algo que aprovechan los enemigos para tenernos enfrentados por medio de una prensa sensacionalista.
3ro.) Un Congreso con esas condiciones podría poner en vigor una Reforma Migratoria de modo tal que esté presente el innegable aspecto humano y el imprescindible e impostergable aspecto de la seguridad en las fronteras como principal vía de protección a la ciudadanía ante el peligro de penetración de elementos terroristas y los carteles del narco tráfico.
Hay otros puntos que también se podrían tener en cuenta y no cito por lo extenso.
Dejé para último el concepto con el que empecé a hablar en aquel momento:
Lo primero que dije a mis interlocutores es que debemos tener presente, en todo momento, que la política ha sido mezclada de modo inseparable con el populismo.
Que la política debe avanzar por una línea recta en todo momento.
Que los enemigos de la democracia usan el populismo mezclado con demagogia para empujar la política fuera de su linea recta y que avance por la parte izquierda de la senda correcta creando las condiciones para perjudicar a la democracia.
Que ante esa situación la única vía para salvar la política, y con ella la sociedad y la civilización, es aplicar nosotros también el populismo pero en nuestro caso mezclarlo CON HUMANISMO para empujar la política de modo que se mantenga en la línea recta o, de no ser posible, que se desplace por la parte derecha de la senda correcta.
Esas exactamente fueron las palabras que usé.
Gracias a todos por leerme.
Simón José Martí Bolívar.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

El New York Times y el castrismo


Sus editoriales, mezcla rara de conmiseración, desprecio y aires de superioridad, solo persiguen un fin: negocios
 

People - Fidel Castro Leaves New York City - 1979


Fidel Castro en New York 

LA HABANA, Cuba -La intensa batalla que se ha desatado en torno al tema del Embargo estadounidense, especialmente desde los editoriales del diario New York Times (NYT), demuestra que el castrismo no solo tiene brazos muy largos, sino que cuenta con fuertes aliados para consumar su transmutación de dictadura comunista a monopolio capitalista de Estado, manteniendo la misma oligarquía militar en el poder.
En el fragor del combate, parece haberse perdido hasta el sentido común. Si realmente el Embargo es una política obsoleta que no ha cumplido su objetivo de asfixiar a la dictadura cubana y que, en cambio, la legitima, ¿por qué esta clama tanto por su derogación, en particular en la última década? En el año 2008 el propio Presidente, Barack Obama, expresó, razonablemente, que la medida podría constituir un instrumento de presión sobre el gobierno cubano. Lo es, sin dudas, a pesar de todas sus limitaciones e implicaciones.

Otro acorde que no suelen tocar los editoriales del NYT es el hecho de que los motivos por los que se estableció el Embargo, esto es, la intervención y expropiación de las propiedades estadounidenses por parte del gobierno de Castro, sin las debidas compensaciones, todavía se mantienen, de manera que una supresión del Embargo deberá pasar antes por numerosas consideraciones, salvo que se quiera legitimar la impunidad de la parte cubana.
Desde luego, sería ingenuo y hasta romántico suponer que el NYT haya traicionado con esto algún tipo de principio ético-democrático. En realidad los grandes medios no son los paladines de la democracia que a veces nos gusta imaginar, sino que responden a intereses particulares de importantes grupos de poder político y económico. Como vocero capaz de mover la opinión pública, y obviamente beneficiario de esos intereses, el NYT está apostando duro junto al régimen castrista y seguramente junto a otros actores invisibles, por el levantamiento unilateral del Embargo, no porque sea un diario “socialista”, como suelen afirmar algunos, sino porque cuando se trata de ganancia$ desaparecen los escrúpulos y rigen las relaciones entre poderes. El capital no tiene ideologías.
New York Times paginaNo menos ingenuo resulta imaginar que los grandes medios reflejen las aspiraciones de los lectores o que éstos dicten las pautas. En realidad es exactamente al revés: la prensa influye sobre las masas actuando sobre la opinión de amplios sectores sociales, con tanta mayor fuerza cuanto mayor y más poderosa sea su capacidad de difusión. Los medios conocen al público lector y la manera de movilizarlo por una causa, incluso en sociedades donde existe libre flujo de información. Es en esa capacidad movilizadora donde estriba su poder, que ahora –justo cuando el Embargo podría verdaderamente constituirse en elemento de presión contra la dictadura cubana– parece tener entre sus prioridades más perentorias exigir su levantamiento.
Un viejo romance
fidel-castro-con-lucius-walker-n-york-25-10-95
Fidel Castro con Lucius Walker, líder religioso estadounidense, gran luchador en contra del embargo

Castro-Herbert-Matthews-Sierra-Maestra_MILIMA20141014_0484_11En febrero de 1957, el periodista Herbert Lionel Matthews, del NYT, (imagen a la izquierda) subió a la Sierra Maestra para entrevistar al joven Fidel Castro, para entonces un guerrillero sin guerrilla que había sobrevivido casi milagrosamente al desembarco –casi naufragio– del yate Granma frente a los manglares surorientales de Cuba, y había logrado reagrupar un puñado de seguidores, núcleo inicial de un “Ejército Rebelde” que apenas un par de años después entraría triunfante en la capital cubana para entronizar en el poder la más larga dictadura que haya conocido este Hemisferio.
Dicha entrevista, y la que realizó clandestinamente por esos días al líder estudiantil José Antonio Echeverría, dieron lugar a tres trabajos publicados por Matthews en el propio NYT, y sirvieron para desmentir las declaraciones oficiales de aquella otra dictadura, la de Fulgencio Batista, que negaban la presencia de rebeldes en la Sierra, y para apuntar el rechazo de los cubanos al régimen, en tiempos en que éstos tenían libre acceso a la información.

Fidel y Herbert Matthews en 1960
Aunque más tarde Matthews reconoció que en aquella memorable entrevista él ignoraba que el flamante ejército de Castro estaba formado por solo 18 hombres con unos pocos rifles, la divulgación resultó esencial para la consagración de lo que años después devendría mito: la revolución cubana, con amplio respaldo popular, y en particular la figura de Fidel Castro.
Vale apuntar que tanto Matthews como sus editores del NYT contaban con las cartas necesarias para el éxito editorial de la noticia: por una parte, se trataba de una innegable primicia; por otra, daba seguimiento a una saga que se había iniciado con el golpe de estado de Fulgencio Batista –sujeto que no contaba con la simpatía del gobierno estadounidense–, y continuaba con el asalto al Cuartel Moncada por parte de un grupo de jóvenes liderados por el propio Fidel Castro, el juicio de los asaltantes, la amnistía que les devolvió la libertad y, por último, el desembarco por Oriente y el establecimiento del foco guerrillero en la Sierra Maestra.

New York Times paginaNada tan afín al público norteamericano, culturalmente arraigado en leyendas de superhéroes justicieros, como la imagen de un ídolo aventurero y valiente capaz de asaltar una fortaleza militar, sobrevivir al castigo y a la prisión, regresar desafiando los embates del mar e internarse en un monte remoto, en medio de sacrificios y privaciones, para arremeter con un ejército de hombres justos contra el villano opresor.

De esta manera el NYT, quizás sin proponérselo, dio inicio a un largo y controvertido romance mediático que a lo largo de cinco décadas, y tal como correspondería a un viejo matrimonio, ha estado marcado por sucesivos períodos de disputas y reconciliaciones.

Ni amor ni odio: negocios
Pagina NYT. con FidelCierto que el NYT apela a la sensiblería más barata cuando finge interés en la mejoría de las condiciones de vida de los cubanos. Es sabido que éstas no dependen directamente del Embargo, sino de la índole represiva y totalitaria del gobierno de la Isla. Tampoco sus editoriales están movidos por el odio, como gritan los más iracundos. Esa rara mezcla de conmiseración, desprecio y aires de superioridad solo persiguen un fin: negocios.
En rigor, se puede o no estar de acuerdo con el levantamiento del Embargo. Lo perverso en este caso son los argumentos que presentan los partidarios de su levantamiento incondicional –y quizás esta palabra, “incondicional”, es la clave esencial del asunto–, porque en los últimos años el Embargo no ha hecho más que flexibilizarse en beneficio no solo de los cubanos de ambas orillas, sino con pingües ganancias para el gobierno.
Huelgan ejemplos de ajustes al espíritu original de la draconiana medida, como el aumento de las remesas, la compra directa de alimentos a productores estadounidenses, las conversaciones entre ambos gobiernos con la firma de acuerdos en temas relacionados con el control y persecución del tráfico de drogas y humano, correos, los intercambios académicos y hasta la visita de turistas estadounidenses a la Isla.

New York Times Castro renunciaEn lo tocante al turismo, el flujo de clientes estadounidenses ha ido aumentando desde aproximadamente cuatro o cinco años atrás a través de vuelos chárter de compañías cuyas oficinas operan tanto en EE.UU como en Cuba. De la afluencia de turistas norteños soy testigo puesto que un paquete de ellos utilizó el mismo vuelo que yo –K8 426, Atlantic Airlines, correspondiente a las 10:00 am del domingo 26 de octubre de 2014– para arribar desde Miami hasta La Habana. La compañía se denomina Xael, y se especializa en esos vuelos directos que, dicho sea de paso, aplican a los viajeros cubanos un excesivo impuesto arancelario al más puro estilo castrista.
Por su parte, el régimen cubano que siempre ha fomentado una relación tirante con las autoridades estadounidenses, en particular con el NYT y con todos los grandes medios de prensa de ese país, continúa comportándose como la amante despechada que en público –léase en escenarios como la ONU, la OEA, y otros de la política internacional– mantiene un discurso ácido y acusatorio contra el gobierno de EE.UU; mientras en privado busca canales secretos para comunicarse con aquel y coquetea con “el enemigo” a espaldas de los gobernados.
Y esta es la jugada más pérfida, porque tanto la oligarquía Castro como el lobby anti-embargo pretenden hablar en nombre de los cubanos, quienes jamás han sido convocados para debatir abierta y libremente sobre sus puntos de vista acerca del tema, pese a que han soportado por más de medio siglo el peso del bloqueo impuesto hacia dentro de Cuba por la satrapía verde olivo y que no guarda relación alguna con el Embargo estadounidense.
Ahora el NYT considera oportuno “ponerle fin a la era de enemistad con Cuba” y declara que esto “representa la mejor oportunidad para fomentar un futuro más próspero en la isla”. Y no es que los señores editorialistas ignoren la vileza que supone proponer una “prosperidad” en ausencia de libertad; sino que sencillamente no les importa. Lo verdaderamente importante para ellos son “las oportunidades que una expansión del comercio, comunicación y relaciones interpersonales representaría para empresas norteamericanas y cubanos en la isla”.
Como “cubanos en la isla” debemos asumir al privilegiado grupo empresarial de Miami que ha manifestado sus intenciones de invertir capital en Cuba, aun a despecho de la exclusión que sufren sus compatriotas de acá, y de las leoninas condiciones de contratación sancionadas en el nuevo Código Laboral, que violan de manera flagrante no solo los derechos laborales de los trabajadores cubanos, sino las propias leyes estadounidenses que condenan el trabajo en condiciones de esclavitud o semi-esclavitud, y que los aspirantes a empresarios estarían violando. Un pequeño detalle que el NYT omite conveniente y discretamente.

Pero quizás lo más lamentable de todo este circo Embargo vs Anti-embargo es que una vez más los temas más raigales que pudieran definir en gran medida el futuro de Cuba y de los cubanos se debate, no en la Isla –pese a que actualmente vive su fiesta “democrática” en otro inservible proceso de Rendición de Cuentas a nivel de vecindario, lejos de los devaneos amorosos del NYT y de Palacio de la Revolución– sino en la lejana redacción de un diario extranjero y en los círculos politiqueros que han comenzado a frotarse las manos, prestas a estrechar las de los Castro.
Ahora ya no hay en Cuba héroes barbudos que el NYT pueda entrevistar en las montañas. De hecho, aquí los héroes suelen ser encerrados en lo profundo de las cárceles y la prensa no tiene acceso a ellos. Quizás a ciertos periodistas del NYT les gusta la adrenalina, pero no en exceso, así que es tiempo de buscar ganancias palpables en el mito de la revolución y en sus hacedores. Nada que deba sorprendernos. A fin de cuentas, nada guarda tantas semejanzas entre sí como dos viejos adversarios.
http://www.cubanet.org/destacados/el-new-york-times-y-el-castrismo/

Un gran voto de castigo a Barack Hussein Obama: Los republicanos ganan el Senado

La victoria, mayor de la esperada, aumenta el dominio de los republicanos en la Cámara de Representantes y su número de gobernadores.

En la lucha por el Senado, los republicanos obtuvieron 52 escaños, uno más de la mayoría absoluta, y probablemente lleguen a 54 cuando se realice el recuento en Alaska y se lleve a cabo una segunda vuelta en Luisiana.

La rotunda victoria de los republicanos en las legislativas de este martes en Estados Unidos, mayor de la pronosticada, ha sido recibida como un gran voto de castigo contra Barack Obama, como han reconocido los propios demócratas.
Los republicanos no solo tomaron el control del Senado, sino que lo hicieron más holgadamente de lo previsto e incluso pusieron contra las cuerdas a los demócratas en significativos estados. Además, aumentaron su mayoría en la Cámara de Representantes (podrían pasar de 234 escaños a 250) y, contra lo indicado por las encuestas, incrementaron el número de gobernadores (de 29 a unos 35).
Algunas notorias derrotas demócratas se produjeron en lugares visitados durante la campaña por Obama. El presidente ha convocado para el viernes al Partido Republicano, que ahora tiene las riendas de las dos cámaras del Congreso, para abordar la nueva etapa.
En la lucha por el Senado, los republicanos obtuvieron 52 escaños, uno más de la mayoría absoluta, y probablemente lleguen a 54 cuando se realice el recuento en Alaska y se lleve a cabo una segunda vuelta en Luisiana. Los demócratas se quedaron con 46. Hasta ahora el reparto era 55-45 a favor de los demócratas.
La victoria republicana en las elecciones al Senado tuvo un especial valor político en Iowa y Colorado, estados muy unidos a los triunfos presidenciales de Obama.
En Iowa fue elegida Joni Ernst, que lanzó su campaña con un spot publicitario en el que contaba que había crecido castrando cerdos. En Colorado venció Tom Cotton, un joven candidato que como militar estuvo en las guerras de Irak y Afganistán. En una inesperada derrota, la senadora demócrata Kay Hagan perdió en Carolina del Norte. Los republicanos quitaron además a sus oponentes los escaños que tenían por Virginia Occidental, Dakota del Sur, Montana, Georgia y Arkansas. También estuvieron a punto de arrebatar Virginia, contra todo pronóstico.
El caso de Arkansas es notorio por su vinculación con los Clinton. El expresidente Bill Clinton, que antes de llegar a la Casa Blanca fue gobernador de ese estado, lo visitó seis veces durante la campaña, en ocasiones acompañado por su esposa Hillary. Su apoyo al candidato demócrata no sirvió, como tampoco sus viajes a Iowa a Carolina del Norte.
Es posible que los Clinton no perjudicaran las campañas de esos candidatos, pero es difícil no concluir que los desplazamientos de Obama dañaron a los demócratas con los que apareció en los mítines. Precisamente por su baja popularidad, muchos didatos al Senado, donde estaba la principal batalla política, prescindieron de la presencia del presidente. Obama se centró entonces en algunos candidatos a gobernador, y varios de ellos han perdido las elecciones, como el de Illinois, el estado de adopción de Obama, el de Maryland o el de Michigan. También en los tradicionalmente demócratas Massachusetts y Maine la victoria fue para los republicanos. En total, el número de gobernadores republicanos podría ascender hasta 35, frente a 15 de los demócratas.
Entre los gobernadores republicanos reelegidos está el de Florida, Rick Scott, que cerca se quedó de tener que ir a un recuento de los votos, y el de Wisconsin, Scott Walker, cuya victoria abona sus posibles planes de presentarse a las presidenciales.

http://www.abc.es/internacional/20141105/abci-legislativas-obama-castigo-201411050656.html

martes, 4 de noviembre de 2014

Fiscales brasileños exigen al gobierno que pague directamente a los médicos cubanos

Una investigación encontró que faltaba transparencia en el sistema de pagos del programa "Más Médicos", ya que descubrieron que un contrato entre un médico y el gobierno de Cuba estipulaba un salario de 1.000 dólares mensuales.
Dos doctoras cubanas celebran el programa Más Médicos.
Dos doctoras cubanas celebran el programa Más Médicos.
Fiscales federales de Brasil pidieron al gobierno de Dilma Rousseff pagar directamente los salarios a médicos cubanos que llegaron como parte del Programa Más Médicos y no al gobierno de Cuba por medio de la Organización Panamericana de la Salud debido a que halló irregularidades en su contratación.
La fiscal Luciana Loureiro Oliveira dijo a Estadao que faltaba transparencia en el sistema de pagos del programa "Más Médicos", ya que descubrieron que un contrato entre un médico y el gobierno de Cuba estipulaba un salario de 1.000 dólares mensuales, lo que constituye una cuarta parte del salario que Brasil paga por cada participante.
Los cuestionamientos judiciales, encaminados a que se decrete la nulidad del convenio, fueron presentados por el Consejo Federal de Medicina de Brasil y un abogado.
La Unión admitió en la Corte Federal que no conoce la asignación otorgada por el gobierno cubano del dinero recibido de Brasil, por medio de la Organización Panamericana de salud (OPS).
Una nota del diario Bahía Noticias asegura que la defensa, en las dos demandas contra el programa, asegura que el gobierno federal hizo una solicitud formal de la copia del contrato firmada por la OPS con Cuba pero asegura que la entidad se ha negado a proporcionarla, bajo la justificación de que los datos "son protegidos por una cláusula de confidencialidad".
"Entendemos que la viabilidad del arribo de estos profesionales cubanos, bajo la cual estuvo de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, es francamente ilegal y corre el riesgo de daños al erario hasta ahora incalculables, ya que no se sabe exactamente el destino real de los recursos públicos brasileños", dijo la fiscal.
"El contrato de la OPS tiene graves vicios y viola al mismo tiempo los principios de la legalidad, pulicidad/transparencia y la motivación de los actos administrativos", explicó Oliveira al diario Estadao y resaltó que el acuerdo también está en violación con un código que rige reclutamiento internacional de profesionales de la Organización Mundial de la Salud, que establece que el reclutamiento sea transparente y equitativo.
La fiscalía pide modificar el acuerdo con la OPS para que Brasil pague directamente el sueldo de los profesionales de salud. En el 2013, el gobierno de Brasil gastó unos 200 millones de dólares en sueldos a médicos cubanos en la segunda mitad del 2013.
El programa fue creado en julio de 2013 por el gobierno en respuesta a las protestas callejeras que exigían mejores servicios de salud y ha contratado a miles de médicos para atender comunidades remotas o pobres donde hay carencia de atención médica. El gobierno dice que los doctores brasileños no aceptan ir a trabajar a áreas remotas.
La mayoría de los 15.000 médicos que han llegado de varios países llegan de Cuba. El contrato de los cubanos ha sido criticado porque los profesionales reciben entre el 25% y 40% del salario y el resto va al gobierno de la isla.
http://www.martinoticias.com/content/fiscales-brasilenos-exigen-al-gobierno-que-pague-directo-a-cubanos/78952.html

lunes, 3 de noviembre de 2014

El último gran negocio de Fidel Castro

Fidel-Castro 

 
LA HABANA, Cuba -Ha transcurrido una década desde que Fidel Castro, bajo la idea de una supuesta “revolución energética”, forzó a millones de personas a endeudarse con la compra de equipos eléctricos de mala calidad que había adquirido en China y Rusia a precios irrisorios pero que luego fueron comercializados en cifras astronómicas, con respecto a los bajísimos salarios y pensiones que ganan los cubanos.
Algunos municipios, sobre todo aquellos donde viven los sectores más pobres, como Arroyo Naranjo, fueron seleccionados como zonas de “experimentación” porque, si las medidas de ahorro resultaban efectivas allí, más tarde serían implementadas en el resto del país, sin embargo, tales acciones escondían una estrategia política maquiavélica, como se infiere de los desastrosos resultados.
Fue en el año 2004 que comenzó el plan de sustitución de equipos eléctricos de uso por otros nuevos supuestamente más ahorrativos pero que han demostrado ser tan altos consumidores de electricidad como los anteriores, enviados a los hornos de la Antillana de Acero y exportados como chatarra.
Aunque el negocio era redondo, el ciudadano jamás fue resarcido por los equipos que entregaba y, para colmo de males, junto con los nuevos aparatos de pésima calidad, solo recibía un manojo de compromisos de pago que, en ocasiones, excedían casi doscientas veces los ingresos mensuales, como le sucedió a Hilda Rosa Puig, vecina del poblado capitalino de la Güinera, que nos cuenta cómo su madre murió sin llegar a saldar la deuda con el banco y que, a causa de los descuentos, estuvo más de cinco años recibiendo solo 10 pesos de un ingreso mensual de 64 que cobraba por la jubilación.
Hilda ha heredado los despiadados desembolsos por unos equipos que ya ni recuerda porque, al no alcanzarle el dinero, ni ha podido reparar aquellos que se han roto y hasta debió vender el televisor para comprar alimentos y medicinas cuando la madre enfermó de cáncer. Me dice que se siente estafada y que si hubiera tenido el valor necesario no habría cambiado sus equipos por los otros que no servían: “no quería hacerlo pero, de cierto modo, nos obligaron a firmar”.
Las personas, además de entregar sus refrigeradores y televisores en buen estado de funcionamiento, debían renunciar a cocinar con gas licuado, más ventajoso en un país periódicamente afectado por ciclones y con un suministro de electricidad nada estable. A cambio, el gobierno les exigía adquirir una simple hornilla eléctrica y una serie de cacharros que, por lo regular, sumaban una deuda cuya cifra mínima sobrepasaba los 11 000 pesos, sin contar los incrementos en los gastos de electricidad que trajo consigo la disposición.
Volantes distribuidos por el Partido conminando a aceptar el Pacto social (foto del autor)
Volantes distribuidos por el Partido conminando a aceptar el Pacto social (foto del autor)

Hogares que hasta esa fecha solo gastaban de 5 a 10 pesos por el consumo eléctrico mensual, comenzaron a destinar a esos fines más de la mitad del salario que, en estos momentos apenas les alcanza para comer, por lo que se han visto obligados a buscar nuevas formas de ingreso para lograr llegar a fin de mes, como es el caso de la propia Hilda que, además de trabajar limpiando pisos en un hospital, por las noches cuida enfermos o hace alguna labor de costura para los vecinos.
Esgrimiendo el mismo discurso entusiasta que siempre usa para disimular el callejón sin salida que ha ido creando con el desastroso y antojadizo manejo de la economía, el gobierno hizo creer a los ciudadanos que aquella “revolución” sería un estímulo que supondría un mejoramiento de las condiciones de vida, además que los acuerdos con los bancos se ajustarían a los bolsillos de los trabajadores. Todos fueron forzados a aceptar lo que en el momento fue conocido como “pacto social” y que, a las claras, se revela como un desfalco masivo, a juzgar por la dura realidad que viven hoy miles de familias que, transcurridos diez años, aún no logran liquidar las deudas, a pesar de que esos equipos que adquirieron en el 2004 hace mucho terminaron su período de vida útil.
El llamado “pacto social”, divulgado en volantes impresos por el Partido, en principio era un llamamiento político que “convidaba” a someterse a tal ensayo pero, teniendo en cuenta el número de personas que se negaba a aceptarlo o a continuar en él, a los pocos meses, sin esperar los resultados de la prueba ni atender las quejas de las familias “bajo experimento”, fue transformado en un recurso legal impuesto a casi todo el país no solo como consecuencia de la presión por los acuerdos comerciales que el gobierno debía cumplir con las empresas extranjeras que suministraban los equipos, sino además porque guardaban bajo la manga la implementación de un sórdido instrumento de control sobre los ingresos de los más pobres, conducidos a un círculo vicioso, entre las deudas y los gastos.
Acosados por los llamados “trabajadores sociales” que tocaban a las puertas de las casas a cualquier hora para obligar a pagar, chantajeados con cartas de denuncia del CDR (Comité de Defensa de la Revolución) a los centros de trabajo para afectarles los empleos y congelarles los salarios o con negarles la salida del país a aquellos que estaban en trámites de viaje, quienes se negaron a pagar las deudas adquiridas por imposición terminaron acudiendo al banco para acatar los llamados “compromisos de pagos”.
Para el gobierno había sido un negocio redondo: a la vez que enmascaraba la medida de elevar los precios del gas licuado (que ahora vende a precio de oro a esos mismos a quienes se los quitó), obligaba al pueblo a comprar una montaña de equipos de mala calidad y a la vez se aseguraba de que millones de personas se mantuvieran durante años en los límites de la pobreza y atadas al Estado mediante deudas insalvables, un método de dominio que siempre le ha sido muy efectivo para ejercer el control sobre las multitudes.

Acerca del Autor

Ernesto Pérez Chang
Ernesto Pérez Chang
Ernesto Pérez Chang (El Cerro, La Habana, 15 de junio de 1971). Escritor. Licenciado en Filología por la Universidad de La Habana. Cursó estudios de Lengua y Cultura Gallegas en la Universidad de Santiago de Compostela. Ha publicado las novelas: Tus ojos frente a la nada están (2006) y Alicia bajo su propia sombra (2012). A finales de este año 2014, la editorial Silueta, de Miami, publicará su más reciente novela: Comida. Es autor, además, de los libros de relatos: Últimas fotos de mamá desnuda (2000); Los fantasmas de Sade (2002); Historias de seda (2003); Variaciones para ágrafos (2007), El arte de morir a solas (2011) y Cien cuentos letales (2014). Su obra narrativa ha sido reconocida con los premios: David de Cuento, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en 1999; Premio de Cuento de La Gaceta de Cuba, en dos ocasiones, 1998 y 2008; Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, en su primera convocatoria en 2002; Premio Nacional de la Crítica, en 2007; Premio Alejo Carpentier de Cuento 2011, entre otros. Ha trabajado como editor para numerosas instituciones culturales cubanas como la Casa de las Américas (1997-2008), Editorial Arte y Literatura, el Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Música Cubana. Fue Jefe de Redacción de la revista Unión (2008-2011).
Tomado de
http://www.cubanet.org/destacados/el-utimo-gran-negocio-de-fidel-castro/
Otro articulo del autor

Fidel Castro, el disidente 

fidel-castro-revolucionario-o-disidente/

"Los seis problemas fundamentales que aquejaban al cubano y que denunció Castro en “La historia me absolverá”, continúan vigentes medio siglo después.